Toponimoak

Estados Unidos de América. California

La ciudad de Chino era considerada el hogar más importante y reciente de las comunidades vascas del sur de California. Los primeros vascos que llegaron a esta ciudad lo hicieron en los dos últimos decenios del siglo XX. Una de las primeras familias vascas que llegó a esta localidad fue la de los Chilibolost.

Chino era conocida, a comienzos del siglo XXI, principalmente como una ciudad de producción láctea. Y efectivamente, los vascos habían participado en el desarrollo de esta industria. Se estimaba que entre quince y veinte familias vascas estaban relacionadas directamente con la industria láctea. Entre éstas destacaban los hermanos Etcheverria, Albert Goyenetche, y Jean Gastelluberry, propietario de "Basque-American Dairy".

La mayoría de los vascos que trabajaban en la industria láctea vinieron de Los Ángeles a Chino-Ontario tras la Segunda Guerra Mundial. A comienzos del siglo XXI, la mayoría de las empresas lácteas pertenecían a vascos, portugueses y alemanes. Además a causa de las duras condiciones de trabajo en dichas empresas, la mayoría de los trabajadores contratados eran vascos. Debido a los efectos de urbanización, la tierra se ha revalorizado tanto que muchas de las empresas lácteas vascas se han traslado a zonas como Oregon e Idaho, donde la tierra continuaba siendo abundante y más barata.

El Southern California Euskaldun Club fue creado en 1946 por el Padre Charles Espelette de Aldudes (País Vasco continental) adscrito a la iglesia Mount Carmel en Montebello, donde otro sacerdote vasco, Leo Gariador trabajó en la década de 1910. Espelette se encargaba particularmente de la comunidad vasca esparcida por todo el sur de California. El objetivo del club era agrupar a los vascos de esa región. Pronto los vascos de Chino se reunieron en los ranchos de Chilibolost y Tito Chanchorena. A comienzos del siglo XXI, el club, con el nuevo nombre de Southern California Basque Club, estaba formado por unos cuarenta miembros, siendo su presidente Dominic Etchebarria.

El Chino Basque Club fue creado en 1967 con la intención de promover, desarrollar y mantener la cultura y tradiciones de los vascos de Chino a través de actividades sociales. Durante los primeros años el club centró sus actividades en la organización de danzas vascas en las propiedades de Albert Goyenetche. Desde 1982, las mujeres vascas fueron socias de pleno derecho con voto, privilegio que anteriormente sólo ostentaban hombres mayores de dieciocho años. En 1986 el club se trasladó a un parque industrial en Chino, y sus actividades atraían a entre cien y doscientas cincuenta personas. A comienzos del siglo XXI, contaba con unos cien socios y un total de quinientos si se toma en cuenta sus familiares directos. La actividad principal del club era la organización del picnic anual al que acudían normalmente unas dos mil personas, según comenta J. B. Agüere. Aparte del picnic el club organizaba campeonatos de mus y una comida al mes que normalmente coincidía con el último domingo del mes. El primer domingo los oficinistas y la mesa de la junta se reunía para comentar aspectos y temas importantes del Club.

Tanto el Chino Basque Club como el Southern California Basque Club, organizaban festivales anuales, con demostraciones de herri kirolak (deporte rural), danzas tradicionales, picnics, competiciones de mus y pelota a mano, cuya apertura oficial se realizaba tras una homilía. Por ejemplo el picnic anual organizado por el club vasco de Chino atrae a unas dos mil personas.

Desde 1930, vascos inmigrantes, bailaban danzas típicas del País Vasco. En 1969 se creó el grupo de danzas de Chino llamado Gauden Bat. Durante muchos años Jean Louis Cihigoyenetche de Arnéguy (Baja Navarra) fue el líder y promotor del grupo. A partir de 1969, con la ayuda de Paco Senosian, el grupo comenzó con nuevos bailes y coreografías. A comienzos del siglo XXI, el grupo estaba compuesto por unos treinta bailarines y seguía bailando y actuando en diferentes festivales de Norteamérica. Ambos centros vascos organizaban una competición anual de mus, normalmente en el rancho de Tito Chanchorena.

Chino era una de las tres comunidades vascas con una "klika" o charanga, tan antigua como la de San Francisco. Fue introducida por los hermanos Aphessetche, -que tocaban en la de Saint-Jean-Pied-de-Port (Donibane-Garazi, Baja Navarra)- y que había sido promovida por Jean Indart en 1962. A comienzos del siglo XXI, el grupo estaba formado por unas veinticinco personas.

A su vez Chino, a comienzos del siglo XXI, era una de las pocas comunidades que tenía un coro que cantaba canciones contemporáneas y canciones orientadas al estilo folk. Este coro era conocido como Euskal Giroa. Tradicionalmente las canciones vascas tenían una perspectiva masculina, pero desde que se formó éste, trataban de que las canciones estuvieran orientadas a la mujer y a su manera de pensar.

Por otro lado, existía un grupo formado por Andrea Bidart, Begonia Echevarria y Cathy Petrissans, llamado "noka". El grupo trataba de recuperar y mantener la forma de hablar conocida como "noka", que era una forma de hablar que se utilizaba en el País Vasco para hablar entre mujeres. Una especie de "hika" pero entre mujeres. Este grupo utilizaba canciones tradicionales y contemporáneas para recuperar el interés en canciones sobre la mujer y sobre todo, aquellas que utilizaban el "noka" como tratamiento de habla familiar.

El primer frontón de Chino fue construido por Loran Arretche en 1927 y derribado por un vendaval un año después. Reconstruido más tarde y comprado, en 1934, por Joaquín y Eduvigis Yzurdiaga, ha sido compartido por vascos y mexicanos desde entonces. A comienzos del siglo XXI, aunque en lamentables condiciones, seguía en pie. En las mismas fechas, la población vasca de Chino disfrutaba de tres frontones; el primero en las inmediaciones del Centro Vasco y los otros dos construidos por dos vascos de la localidad. Xavier Aphessetche que construyó un trinquete cubierto en su propiedad pero abierto al público, considerado como único en su clase en América. Mike Bidart, construyó asimismo un frontón en su propiedad abierto igualmente al público en general.

Cuando el restaurante Centro Vasco fue construido por Jean B. y Graciana Robidart en 1940, éste sustituyó al rancho de la familia Chilibolost, como lugar de encuentro de los vascos de la zona. Ray Bidondo y Jean Sabarots reconocían que el Centro Vasco era más que un simple lugar de comidas; funcionaba a su vez como agencia donde los recién llegados buscaban empleo. Bernard Inchauspe recuerda las fiestas y los campeonatos de mus que se organizaban en el Centro Vasco, a donde acudían multitud de personas de lugares relativamente distantes.

La familia Robidart construyó también un pequeño hotel que fue comprado siete años después por Ben y Melanie Sallaberry al que añadieron un frontón a comienzos de 1950. En 1970 éstos cedieron el restaurante a la familia Berterretche, los cuales continuaban dirigiéndolo a comienzos del siglo XXI, intentando preservar la tradición de la cocina vasca familiar. En las mismas fechas eran sus dueños, Pierre y Monique Berterretche. El Centro Basco fue uno de los mayores restaurantes vascos en el sur de California y uno de los pocos hoteles vascos que contaba con su propio frontón en pleno funcionamiento.

Durante casi tres décadas, entre 1950 y 1970, Martín Arrachea mantuvo el bar Pyrénées que compró, en 1957, a Michel Irigoyen, que tuvo también un restaurante en las proximidades llamado La Madelene. Éste pasó a manos de Joe Almirantearena. Ambos fueron comprados por la ciudad de Chino. Arrachea entonces decidió transformar el bar en el restaurante Pyrénées y trasladarlo al lado del Centro Basco. A comienzos del siglo XXI era conocido como el Café du Midi, donde trabajaba como cocinero Albert Gareste. Otros restaurantes vascos eran: Taylor's Café que se abrió en 1955, siendo su dueño, desde 1989, Dominique Reca; Toki Ona dirigido por Luis y Zuni Juanko; Glendora Continental Restaurant de Jean Baptiste y Elizabeth Sabarots; Jean's Restaurant en Colton que se abrió en 1966 y Gigi and Jean's en Redlands, ambos de Gigi Harosteguy y Jean Irola.