Udalak

BURGUI - BURGI

Esta villa emplazada en el valle del Roncal, posee un núcleo urbano distribuido en torno a la parroquia de San Pedro. De forma escalonada, algunas de sus calles bajan hacia el río Eska y otras suben hacia la ermita de Nuestra Señora del Castillo, donde pudo estar la primitiva parroquia hasta comienzos del siglo XVI. Sus casas forman calles estrechas de suelos empedrados. Estas casas son, generalmente, de planta baja y dos o tres alturas, construidas en sillarejo y tejados muy apuntados con aleros saledizos, aunque con inclinación menor que en otros pueblos del valle, y chimeneas cilíndricas de tipo pirenaico. No faltan algunos elementos góticos y grandes arcadas de medio punto en las puertas de ingreso y con los cuerpos adintelados con sillares bien labrados y, frecuentemente, balconadas en los segundos pisos que ya en el siglo XIX comenzaron a ser de hierro. Algunos edificios agrícolas presentan todavía entramados y estructuras de madera que fueron muy abundantes en el medievo.

Ya fuera del pueblo, se encuentran la ermita de la Virgen del Camino situada en la margen izquierda del Eska, donde se venera la imagen de la titular barroca muy reformada y que posee casa para ermitaño. La ermita de Nuestra Señora del Castillo está situada en la parte alta del pueblo, donde pudo encontrarse la primitiva parroquia. Mencionar también las desaparecidas ermitas de San Blas y de Santa Lucía. Además en el término municipal de Burgui se localizó el palacio de Burdaspal o Urdaspal y junto a él las ruinas de la iglesia de San Salvador, que fue en tiempos monasterio de Urdaspalense de benedictinos.

Un elemento muy característico en la fisonomía de Burgui es el gran puente medieval situado al sur del caserío, como en un cruce de caminos. Construido en sillar de mayores proporciones en las zonas inferiores y en sillerajo el petril, consta de tres grandes arcadas de distinto tamaño, luz y flecha.

La parroquia de San Pedro Apóstol, situada en alto, es un edificio levantado en el siglo XVI de estilo gótico tardío cuyo empuje definitivo fue el incendio de la villa en 1512; parece ser que en 1587 ya estaba finalizado. En la segunda mitad del siglo XIX su interior fue modificado sustancialmente. Consta de planta de cruz latina con una amplia nave de tres tramos iguales, crucero destacado en planta y cabecera trapezoidal. En el tramo de los pies se alza el coro sobre una bóveda de crucería. La sacristía barroca se adosa por el lado de la Epístola a la cabecera. A través de ella se accede a otra estancia que puede tratarse de la antigua sacristía. Al exterior se aprecian fácilmente dos etapas constructivas de la iglesia, ambas dentro del siglo XVI, que muestran el cambio de obra a mitad de la altura de los muros en todo el perímetro del templo. Además tiene la típica forma de iglesia tardo gótica de gran altura con la cabecera poligonal con los contrafuertes prismáticos que llegan hasta el tejado y en disposición diagonal en la cabecera marcando los tramos. A los pies se levanta una torre de tradición medieval. Tanto el lado de la Epístola como el del Evangelio presentan dos cajas prismáticas que alberga el contrafuerte en el primero y la escalera de caracol de acceso a la torre en el segundo. Todo el muro está salpicado con pequeñas saeteras y algún óculo. La portada se abre en el lado de la Epístola con un arco conopial entre dos contrafuertes y con dos arquivoltas molduradas.

Ya en el interior de la iglesia, entre las piezas que allí se conservan, destacan una pila bautismal, situada en el lado del Evangelio, con pedestal cuadrado, fuste añadido y taza semiesférica lisa con moldura cilíndrica inferior.

En el presbiterio y adosado a la cabecera se encuentra el retablo mayor neoclásico fechado en 1887 que reutiliza columnas de un retablo anterior del siglo XVII y un Crucificado colocado en el ático de la misma época.

En el lado de la Epístola, en un brazo del crucero, se sitúa en una hornacina en la que se venera la imagen de la Virgen del Rosario de la segunda mitad del siglo XVIII de estilo barroco popular y con policromía de colores planos realizada en el siglo XIX.

En el coro se encuentra un órgano procedente del monasterio de Leire cuya caja es neoclásica realizada en el siglo XIX; sus tubos son del siglo XVIII.

En las dependencias de la sacristía se guardan varias piezas de interés como una escultura de San Sebastián de tamaño algo menor que el natural, barroco de la primera mitad del siglo XVII.

Entre las piezas de orfebrería conservadas también en la sacristía, destacan dos cálices de plata parcialmente dorados del primer tercio del siglo XVI con una tipología gótica con base polilobulada y copa acampanada con hojas sobrepuestas en la zona inferior. Ambos llevan la marca del punzón de Pamplona en caracteres góticos y que, por similitud con el cáliz de Igal puede atribuirse a Juan de Ochovi. Se conserva otro cáliz de plata barroco del siglo XVIII liso, con punzón COT y + /BAR correspondiente al platero barcelonés Pablo Cot y lleva una inscripción con datos de procedencia y donación a la parroquia de Burgui en 1941. El último de los cálices que se conservan es uno barroco del siglo XVIII. Un copón del siglo XVIII de plata con esquema liso y punzón de Pamplona y PEREZ que puede hacer referencia a Tadeo Pérez. Otra pieza que lleva también esta marca es un ostensorio de plata dorada de estilo rococó del último tercio del siglo XVIII. Por último, se conservan también en la sacristía tres pequeños relicarios de tipo ostensorios de plata que siguen una estructura barroca lisa fechados en el siglo XVIII.

Carmina RIUS SALETA