Udalak

BEIRE

ECONOMÍA: HASTA 1970

La riqueza principal es la agrícola, destacando el cultivo de la vid y los cereales además del de la remolacha azucarera, olivo y hortalizas. Buena huerta a ambas orillas del Zidakos. En el s. XIX se producía principalmente vino y aceite; la cosecha alcanzaba una media de 14.000 robos de grano. Tenía un molino harinero. La industria está representada de la siguiente forma: Industria conservera: una fábrica de conservas vegetales. Industria vinícola: una bodega cooperativa de vino tinto y clarete. Industria maderera: dos fábricas de escaleras y una carpintería. Hay una fonda.

Presupuesto municipal (1967):Total de ingresos 850.668 ptas. Total de gastos 850.668 ptas. Patrimonio municipal 2.000.000 ptas. ECONOMÍA: A PARTIR DE 1970

Agricultura

Beire ha sido durante mucho tiempo un municipio de orientación económica agraria. A mediados de los años 80, el 50% de la población se dedicaba a la agricultura, aunque a comienzos del siglo XXI se reduce al 17%. Está basada sobre todo en el cultivo de cereales y de viñedos, que poco a poco van convirtiéndose en uno de los cultivos más importantes. En 1984 las actividades agropecuarias ocupaban a 47 trabajadores como dedicación principal y a 42 como complementaria. La reconstrucción del viñedo tras la filoxera ha sido lenta, 27 Ha. en 1906, 183 en 1920, 149 en 1939, 209 en 1961, 72 en 1989 y 105 en 1999. En 1984 el suelo de Beire estaba formado por el 76% de tierras de cultivo, el 21% de pastizales, 0,5% de terreno forestal y2'5% de otras superficies. Entre los cultivos destacaban los cereales para grano con casi 1.200 Ha. el viñedo y las leguminosas y hortalizas en menor medida. La maquinaria agrícola del momento era de 35 tractores, 28 motocultores y 10 cosechadoras. En 1999 la superficie agraria total es de 1.958 Ha. El número de explotaciones suma 65 con un tamaño medio de 30 Ha/Expl. La superficie agrícola utilizada (S.A.U.) ocupa el 96% del total, mientras que en 1989 es el 99%. El resto de la superficie, las denominadas otras tierras, llenan 65 Ha., en su mayor parte eriales, espartizales o matorrales. La S.A.U. la componen 343 Ha. de pastos permanentes y 1.551 de tierras labradas. Las zonas de cultivo son en su mayor parte de cereal, barbechos y viña. Los olivares que en 1906 tenían una superficie de 64 Ha. quedan reducidos a 7. El número de unidades de trabajo año en la agricultura (U.T.A.), una U.T.A. equivale al trabajo que realiza una persona a tiempo completo a lo largo de un año, es decir 228 jornadas completas, es de 29 (40 en 1989). La mano de obra familiar ocupaba 19 U.T.A.S. y 10 la no familiar. La cabaña ganadera de 1999 está formada por 385 cabezas de ganado bovino distribuidas en dos explotaciones, 2.060 de ovino y 24 de bovino, ambas en tres y una explotaciones respectivamente. En 1935 el ganado de labor sumaba 76 cabezas de caballar, 63 de mular y 24 de asnal. En 1906 se fundó la Cooperativa Agrícola Caja-Rural y el 2 de Octubre de 1918 la Bodega Cooperativa.

Principales resultados del censo agrario 1989 y 1999

  1989 1989 Variación %
Número de Explotaciones
Superficie total (ST)
Superficie agrícola utilizada (SAU)
Tierras labradas (TL)
- Herbáceos y barbechos
- Frutales
- Olivar
- Viñedo
- Otros leñosos
Pastos permanentes
Otras tierras
- Erial, espartizal, matorral
- Especies arbóreas forestales
- Otras superficies
58
1.803
1.788
1.226
1139
11
3
72
-
562
15
7
4
4
65
1.958
1.893
1.551
1434
4
7
105
-
343
65
37
1
26
12,07
8,6
5,87
26,51
25,9
-63,64
133,33
45,83
-
-38,97
-
-
-
-

Fuente: I.E.N. Censo agrario 1989 y 1999.

Superficie total según el régimen de tenencia (hectáreas)

Total vehículos
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
153
156
156
158
162
170
175
183

Fuente: Dirección General de Tráfico.