Anteriormente Lazcano. Concejo y Municipio de Gipuzkoa que adopta su denominación actual por resolución 24-07-1980 (Boletín Oficial del País Vasco 10-10-1980 y Boletín Oficial del Estado 22-04-1989). Está situado en una vega de la zona Centro-sureste de la provincia. Riega su término el río Agauntza. La capital del mismo nombre se encuentra al Noeste del término municipal, en la orilla derecha del río. La zona sur es la más montañosa oscilando sus alturas entre 741 (Aranzatumendi) y 400 m. Las coordenadas geográficas son 1° 30' de longitud y 43° 02' 10" de latitud (Mapa catastral, hojas 88 y 89, 1: 50.000), Mer. M. Limita al norte con los términos de Beasain y Villafranca de Oria, al sur con los de Ataun e Idiazábal, al este con el de Zaldivia y al oeste con el de Olaberría. Existe un enclave de tierras de Lazcano al este del término de Ataun. El concejo y capital del mismo está enclavado a los 1° 30' 00" y 43° 02' 10", al oeste del término, cercano a los montes Amuñain (595 m.) e Idiamendi (482 m.), a 160 m. de altura, entre los arroyos Agaunza y Sulraitz. Este núcleo mayor de población se halla enclavado sobre terreno aluvial. Alrededor del casco urbano, el terreno está constituido por una sucesión flyschoide arenisco-calizo-arcillosa. Sobre él estaban las casas solares de los Albizu, Altolagirre, Amoskotegi, Apalategi, Arza, Etxarri, Elespuru, Imaz, Iribar, Iribarren, Semper, Lizargárate, Milludi, Otazabal, Ugarte, Usotegi, Zubiaras y Zubiría. La mayoría de estas antiguas casas, aún se conservan, proporcionándole una fisonomía noble, realzada por la majestuosidad del palacio de los Lazkao, la iglesia y los conventos fundados por María de Lazkao. Estas últimas cuatro construcciones están agrupadas en el centro del pueblo. A un lado la iglesia, el palacio y el convento benedictino, enfrente; la abadía de Santa Ana, formando en medio una pequeña plaza, sin el encanto que podría tener de no pasar por su centro la carretera. Cerca de esta pequeña plaza, se alza la casa solar de los Echarri, en la que nació el célebre compositor Francisco Areso.
Censos: 1800: 150 vecinos; 1860: 1.079 h.; 1900: 947; 1930: 1.588; 1940: 1.657; 1950: 1.817; 1966: 3.808; 1970: 4.214; 1975: 5.025; 1981: 5.185; 2000: 4.876.
Edificación. 1800: 22 casas y 88 caseríos; 1860: 116; 1970: 214 (concentrada), 68 (diseminada). Desde 1960 a 1968 la población de este municipio ha crecido en un 4'08 % medio anual. Índice de crecimiento de 1960 a 1970 (base 100): 142,36. Variación porcentual de la población 1970-1975: +19,2.
Movimiento natural. Matrimonios: 1966: 16; 1967: 9; 1%8: 19. Nacidos vivos: 1966: 63; 1967: 69; 1968: 50.Defunciones: 1966: 29; 1967: 23; 1968: 19. Mortalidad antes de los 5 años: 1966: 5; 1967: -; 1968: -.
Población inmigrante. En 1981 cuenta con un total de 3.020 inmigrantes llegados:
Antes/en 1950 | Entre 1951-1960 | Entre 1961-1970 | Desp. de 1970 |
119 v. 136 h. | 288 v. 290 h. | 521 v. 535 h. | 548 v. 583 h. |
(Ref. "Movimientos Migratorios").
El peso de la inmigración ha sido mayor que el aparente, ya que al mismo tiempo se da la circunstancia de que sus primitivos habitantes abandonan el pueblo, dirigiéndose a núcleos de población más importantes, principalmente San Sebastián, Villafranca y Beasain.
Erdaldunes | 1.914 |
Euskaldunes | |
- Alfabetizados - Algo Alfabetizados - No alfabetizados | 1.411 654 211 |
Casi euskaldunes | |
- Alfabetizados - Algo Alfabetizados - Pasivos | 254 360 194 |
Censo industrial (1975). Hay un total de 73 empresas, dedicadas a la alimentación 5, textil 3, madera y corcho 8, construcción 15 y metal 37. En 1981 posee 22 empresas, de las cuales 14 ocupan de 3 a 19 personas, 4 de 20 a 99 y 4 de 100 a 499. En las primeras trabajan 131 , en las segundas 133 y en las últimas 744, sumando un total de 1 .008 personas ocupadas en la industria (Ref. ESICAE, 1983, E. Jaurlaritza). Las empresas de más de diez trabajadores enclavados en su término son: Alcalde Mayayo, Marisol, Hijos de Anastasio Albisu (forja, estampación), con 25, Aldatxe, S. A.(calderería), con 18, Atenciones Metalúrgicas Urbasa, S. A. (calderería), con 28, Barandiarán Zurutuza, Martín (modelos para fundición), con 11, Erausquin Múgica, Jesús,Construcciones Metálicas Gaztelu, con 11, Fábrica de Envolvedoras, S. A. (FESA), con 60, Forjas de Lazcano, S. A., con 162, Fundiciones Arriarán, S. A., con 135, Fundiciones Echevarría, S. A., con 305, Mecánica Pingon, con 20, Pingon Internacional, S. A. (PINTERNAL), (Sempere, elevadores), con 142, Talleres Elcoro, S. Coop.(Iribe, calderería), Tubos Industriales Arrizaga, S. A. (TU- BINASA), con 13. ("C. I. P. V.", 1982).
Muy cerca del edificio señalado se encuentra el palacio de los Lazcano, cuya construcción tendría lugar en torno a 1640. Según parece, sería María de Lazcano, esposa del almirante Antonio de Oquendo, quien mandaría erigirlo en el año 1638. Provisto de patio central de planta cuadrada, su fachada principal está formada por un cuerpo central flanqueado por torres. Edificio de carácter clasicista, cabe pensar que el desconocido tracista pertenecería al foco cortesano castellano. Sea como fuere, es una de las construcciones más señaladas de la época en la provincia. La antigua casa solar del linaje de Lazcano, cuyos cimientos se descubrieron en 1854, se hallaba situada en medio del pueblo al contacto del río y fue demolida por la hermandad de Guipúzcoa en el año de 1457.
El monasterio de Benedictinos fue en origen una fundación de Carmelitas Descalzas. También su fundación correspondería a María de Lazcano, quien procedería a la misma en el año 1640. Una vez efectuada ya la iglesia, seguramente diseñada por Fray Nicolás de la Purificación, el autor de la traza del convento sería Fray Juan de San José, diseño realizado en 1669. El retablo mayor fue diseñado por Fray Lorenzo del Santísimo Sacramento, ejecutándose entre 1664 y 1667, datos que bien podrían ser extensibles a los retablos laterales de San José y la Virgen del Carmen. El mayor es un retablo de cuerpo único, provisto de tres calles y con nueve lienzos efectuados por Vicente Berdusán. Es una realización muy destacable, tanto en lo arquitectónico como en lo que al complemento pictórico se refiere. De este modo, la compartimentación que estos organismos presentaban hasta entonces se abandona aquí, iniciándose una progresiva unificación del conjunto. En cuanto a los lienzos señalados, la calidad media es alta, si bien conviene destacar el Calvario del ático. Además, los retablos colaterales del Santísimo y San José se deben a Fray Marcos de Santa Teresa, quien los realizará justo antes de morir, circunstancia que acaecería en 1754. Ambos muebles presentan, como es lógico, idéntica traza y decoración. Sobresale en ellos el uso de columnas abalaustradas ordenando los retablos.
También en las proximidades de los edificios ya señalados, el monasterio de Bernardas fue igualmente fundado por María de Lazcano. También en este caso la iglesia es de planta de cruz latina, dominando nuevamente los principios clasicistas en su formulación. El retablo mayor y colaterales fueron ejecutados entre 1714 y 1716 por Fermín Larráinzar, maestro carpintero y arquitecto de Pamplona. Su labor fue sufragada por José de Soraburu, Oidor del Tribunal de la Cámara de Comptos del Reino de Navarra y Tesorero General de la guerra de esa provincia y de la de Guipúzcoa. El dorado, por su parte, fue labor efectuada por Francisco de Aguirre, dorador y estofador residente en la misma villa de Lazkao. Se impone en estos muebles el desarrollo arquitectónico, destacando, además de los soportes empleados, el temario decorativo, toda vez que la escultura no resulta ser de excesiva calidad.
En la plaza llamada del Zelai encontramos algunas viviendas de cierto interés. Es el caso de la casa solar de Orobione, la casa cural, bordatxuri y la casa solar de Etxarri. En la plaza llamada Euskadiko Enparantza sobresale la casa consistorial. Realización del siglo XVII, el primitivo edificio tiene planta baja y dos alturas, con un porche de cinco arcos carpaneles. A principios del siglo XX sería ampliado, construyéndose una vivienda. Con todo, la regularidad es prácticamente absoluta, tratándose de una realización relativamente modesta.
La ermita de San Prudencio fue diseñada por Fray José de la Cruz, si bien en octubre de 1750 se llamó a Martín de Carrera como perito, otorgando su opinión sobre el estado de las paredes. En su interior hay un retablo de hacia 1680, obra que consta de cuerpo único y remate. Ya en el barrio de Erreka existe otra construcción de este tipo, la ermita de San Juan Bautista, ligada con la casa solar de Uribe.
Fuera del núcleo urbano propiamente dicho, son fundamentalmente las construcciones domésticas las que deben ser destacadas. Así, en Lazkaomendi encontramos la casa solar de Iztueta y los caseríos de Zeberione y Maíz Goena. Además, la ermita de San Juan Ante Portam Latinam es una modesta realización sin excesivo interés arquitectónico.
Bibliografía:
Ignacio CENDOYA ECHÁNIZ
Profesor de la U.P.V.-Euskal Herriko Unibertsitatea
Analfabetos Sin estudios Primer Grado Primer Ciclo | 93 622 2.048 151 | F. Profesional Segundo Ciclo Escuelas Univ. Facultades / ETS | 151 147 78 55 |
Casa de Lazcano. La casa solar y palacio del nombre de este concejo fue de parientes mayores, cabeza del bando oñacino, patrona de las iglesias del mismo pueblo y de las villas de Ataun y Zumárraga, y consiguientemente una de las más ilustres de la provincia. De ella descendieron varios personajes, que se distinguieron en el servicio de los reyes de Castilla. Los sucesores de esta casa obtuvieron el título de marqués de Valmediano con la grandeza de España, y otras gracias y distinciones honoríficas de parte de diferentes monarcas de España.
En la Unión de Bozue. Lazcano perteneció a la unión de Bozue menor o de Villafranca para el disfrute de los productos de los montes de Enirio y Aralar en comunidad con otros pueblos, interesándose en ellos en una séptima parte. Consta que las casas de Maizaundía, las dos de Izaguirre y Garmendia pertenecientes a este concejo se unieron a la vecindad de la villa de Villafranca a una con varias aldeas mediante escritura de concordia otorgada a 8 de abril de 1399. Esta anexión fue confirmada por el rey D. Enrique III en Turegano a 5 de agosto de 1402 y por los Reyes Católicos en Córdoba a 27 de mayo de 1492; y así subsistió hasta que por escritura de 16 de febrero de 1648 quedó disuelta, y dichas casas fueron restituidas a la jurisdicción de este concejo.
En la alcaldía de Areria. Consta también que era uno de los concejos pertenecientes a la alcaldía mayor de Areria desde que se creó ésta, y en la cual se mantiene inalteralmente desde entonces; de cuyos privilegios goza por consiguiente. Lazcano tuvo en lo antiguo con el lugar de Olaberria una concordia; mediante la cual, ambos pueblos formaban un mismo término jurisdiccional para la administración de justicia, tanto en lo civil como en lo criminal. Para este efecto Lazcano debía nombrar el alcalde común en cinco años consecutivos de seis, conservando por lo demás cada pueblo su gobierno municipal particular. Esta alternativa elección de alcaldes cesó en el año de 1804 en virtud de real determinación, dictada a solicitud de Olaberria a consecuencia de algunas diferencias tenidas entre sí; desde cuya época cada concejo se halla regido por su alcalde propio y particular.
Guerras de bandos. El año 1420, se lee en las Bienandanzas de Lope García que la casa de los señores de esta localidad sufrieron un duro ataque por parte de los linajes de Valda, los Caramanes y los de Iraeta. Todos ellos junto con los hombres de los gamboínos "la noche de Navidad, hacia la madrugada irrumpieron en esta casa, a la que prendieron fuego. El señor de la casa Juan Lopes de Lazcano, hubo de saltar por la ventana que da hacia el río, pasando a nado al otro lado para poder huir de una muerte segura.Dieron muerte a unos diez hombres que se encontraban en la casa y sus alrededores, y degollaron a Martin López, de doce años, hermano de Juan, en los mismos brazos de su madre.Después del saqueo volvieron a su territorio, al que tenían que llegar pasando por las tierras de los oñacinos. Fueron atacados por éstos, y al llegar a Azpeitia, salióles al encuentro Juan López y el señor de la casa de Yarza con todos sus hombres. En este enfrentamiento cayeron muertos Furtuno de Valda y otros muchos, unos ciento cincuenta en total, teniendo que abandonar las armas y acémilas que llevaban consigo".
Elecciones generales del 1-II-1891
Elecciones generales del 5-III-1893.
Elecciones generales del 12-IV-1896.
Elecciones generales del 27-III-1898.
Elecciones generales del 16-IV-1899.
El progreso material.
A principios de siglo, ya poseía el pueblo un salto de agua propio, que le proporcionaba la electricidad necesaria hasta su absorción por Iberduero. 1917 fue el año en que se inauguró la traída de agua potable, desde el monte Urbarandia. En aquel tiempo, la totalidad de las obras se realizó con un coste de 30.000 pesetas. No obstante, el aumento de población, de los 1.200 habitantes de entonces a los 4.500 posteriores, ha hecho quedarse pequeño, para las necesidades actuales, a este servicio. Para subsanar esta deficiencia se gestiona una mancomunidad con los cercanos pueblos de Villafranca y Ataun, existiendo ya el proyecto de un embalse, que solucionaría ampliamente los problemas de abastecimiento de aguas en la zona.
Elecciones generales del 19-V-1901.
Elecciones generales del 26-IV-1903.
Elecciones generales del 10-IX-1905.
Elecciones generales del 21-IV-1907.
Elecciones a diputados a Cortes del 8-III-1914.
Elecciones generales del 9-IV-1916.
Elecciones generales del 24-II-1918.
Elecciones generales del 1-VI-1919.
Elecciones generales del 20-IV-1923.
Elecciones municipales del 12-IV-1931.
Elecciones generales del 28-VI-1931.
En las elecciones a diputados en Cortes del 19 de noviembre de 1933 se emitieron en esta localidad los siguientes votos:
En las elecciones a diputados en Cortes del 16 de febrero de 1936 se emitieron en esta localidad los siguientes votos, según datos del P.N.V.:
Sí al Estatuto. En el plebiscito del 5 de noviembre de 1933 para refrendar el Estatuto Vasco se obtuvo en esta localidad el siguiente resultado:
Elecciones a diputados a Cortes del 1-III-1936.
Elecciones del 15-VI-1977. Tras haberse expresado en el referéndum de 1976 con 857 si, 17 no, votos en blanco y un 32,41% de votantes, en 1977 define así sus opciones:
Elecciones municipales del 3 de abril de 1979.
Para cubrir las 13 concejalías de este ayuntamiento se presentaron cinco candidaturas: PNV, LKI, PSOE, PCE y Lazkaoko Ezker Batua. Resultaron elegidos, con un censo de 3.238 electores, los siguientes concejales: PNV con 1.167 votos: Diego Gurruchaga, José M. Albisu, Mari Carmen Arregui, Ramón Quina, José A. Garmendia, José A. Bereciartu y Carlos Sobrino. L. Ezker Batua con 828: Benito Amondarain, Joseba Gurutz Barandiarán, Joseba Urdangarín, Luis M. Aldanondo y María Jesús Insausti; PSOE con 272: José María Pérez Pesos. Alcalde: Diego Gurruchaga del PNV.
Resultado del referéndum estatutario del 25-X-1979.
Sobre un censo electoral de 3.489 electores resultan: Votos: 1.966 (56,35 %); Abst.: 1.523 (43,65 %); Sí: 1.861 (94,65 %); s/c (53,33 %); No: 55 (2,81 %); Blanco: 41 (2,08 %); Nulo: 9 (0,_45 %) [Ref. DV. 27-X-79].
Primeras elecciones para el parlamento vasco: 9-III-1980 (Censo electoral: 3.583).
Elecciones generales del 28-X- 1982 (3.619 electores, 2.965 válidos, 38 nulos, 9 blancos).
Concejales: PNV: Diego Gurruchaga, José Luis Garmendia, Simón Barandiarán, José M.ª Albisu, Ramón Quina, Mariano Altuna y M.ª Isabel Emparanza. HB: Angel Eztala, Josega Urdangarín y Pedro José Aramburu. PSOE: Lucio Gutiérrez y José M.ª Pérez. EE: Agustín Insausti. Resultó elegido alcalde el primero.
Ainhoa AROZAMENA AYALA