Toponimoak

GENDULAIN

Lugar del municipio de Esteribar, partido judicial de Aoiz, Navarra. Se halla a los 2° 07' 05" y 42° 53' 16", al O. del término y SO. de su capital, la Venta de Akerreta, al pie de los montes Berrondo (877 m.) y Aliseto (912 m.), en la orilla izquierda de un pequeño afluente del río Arga.
1960: 5 h. En 1800, 27 personas ocupan 6 casas útiles. 1970: 8; 1981: 7.
Castellano. En el primer tercio del siglo XIX Añibarro la incluye, a efectos de predicación, en una lista de localidades cerradamente vascoparlantes. (Varios: "G. H. L. V.", Auñam., 1960, t. I, pp. 44-60). En 1869, L. L. Bonaparte clasificó a su euskera en el dialecto alto-navarro meridional y, dentro del mismo, en el subdialecto Cispamplonés y variedad de Arce. En la actualidad (1970) no queda ningún vascófono (P. de Y.: "Los D. y V.", sep. "B. R. S. V. A. P.", 1973, p. 47).
Lugar cabeza del condado de su nombre, del valle de Esteribar, 3.° part. de la Merindad de Sangüesa, Navarra. Al final de la época foral se gobernaba por medio del diputado nombrado por el valle y por el regidor del pueblo, elegido por alternativa de casas.
Celebra fiesta local el 6 de octubre.
Gendulain cuenta con un reducido caserío en el que únicamente resalta un edificio del siglo XVII con una curiosa decoración; forma un bloque de sillarejo con dos niveles, con un portalón de medio punto con dovelas y jambas almohadilladas en el nivel inferior. En los vanos rectos que se abren en el piso noble, la decoración es más patente en el vano central al incorporar marco y antepecho moldurado con una pequeña cabeza en el centro. Junto a esta ventana se ha acomodado una lápida con una extraña escena grabada con tosquedad y que representa dos figuras humanas sentadas que se dan la mano.

La iglesia de Santa Eulalia, al contrario de lo que ocurre en casi todos los pueblos, no destaca sino que se confunde entre el caserío. Se construye en el siglo XX sustituyendo a la antigua que se localizaba junto al cementerio. En esta antigua iglesia están documentadas obras llevadas a cabo en la primera década del siglo XVII por el cantero Pedro de Oronoz y el carpintero Juan de Ilúrdoz. El templo moderno presenta planta rectangular sin tramos diferenciados, con cubierta de techumbre plana. Una sacristía de planta cuadrada se sitúa junto a la cabecera por el lado de la Epístola. En el interior el sillar está a medias tapado con el enlucido, que queda visto al exterior. Al exterior la nave se cubre con un tejado a dos aguas y la puerta es un simple medio punto protegido por un tejado.

En el sotocoro se encuentra la pila bautismal de piedra que presenta, siguiendo modelos medievales, fuste cilíndrico, taza semiesférica lisa.

El retablo mayor muestra una mezcla de elementos del siglo XVII y XVIII cuya traza se ajusta a la cabecera plana. Consta de banco con tableros lisos, dos cuerpos de tres calles separadas por columnas, y un simple ático que se reduce a un marco rectangular y que incorpora hojarasca clásica. Toda su imaginería es moderna con excepción de la talla de Santa Eulalia con un estilo expresivista propio del segundo tercio del siglo XVI, aunque algo transformada por el repinte.

El Museo Diocesano de Pamplona conserva varias de sus tallas como una Virgen sedente con el Niño, un San Miguel, un San Juan Bautista, un San Juan Evangelista y un santo.

Carmina RIUS SALETA
Parroquia dedicada a San Andrés, arciprestazgo de Cuenca, obispado de Pamplona.

Ainhoa AROZAMENA AYALA