Erakundeak

ARÁNZAZU, Cofradía de Nuestra Señora de

Prosopografía de la emigración vasca. Los vascos residentes en Nueva España (México) mostraron desde tiempos tempranos la necesidad de reunirse y de diferenciarse del resto de peninsulares que habitaban la colonia, protegiendo su propias peculiaridades. Así el 4-04-1681 los vascos residentes en la capital mexicana se dieron cita en una pequeña capilla cedida por los franciscanos con la intención de formar una Hermandad. Estos religiosos les donaron el terreno que se hallaba en la parte posterior del convento de San Francisco para colocar una capilla dedicada a la Virgen de Aránzazu y que desde 1688 quedó definitivamente inaugurada. A esta capilla podía asistir y ser enterrado cualquier vasco, sus esposas, hijos y descendientes.

En el año de 1689 los asociados vascos, cansados de reunirse sin permiso de las autoridades eclesiásticas en la sacristía, decidieron lograr el reconocimiento oficial de la asociación para convertirse en cofradía. Para tal fin necesitaban la aprobación del arzobispo de México, que no sólo se lo denegó sino que fueron acusados de exclusivismo, independencia y desacato a la Iglesia, por lo que éste solicitó que se incoara proceso de excomunión a todos los miembros de la Hermandad vasca. La temida excomunión les fue anulada cinco meses después y el arzobispo no tuvo más remedio que aprobar la solicitud de los vascos, nombrando a José Muñoz de Castro, primer notario eclesiástico de la Junta de la cofradía. Ante las enormes dificultades que la cofradía encontraba en su quehacer diario, la Junta decidió buscar la protección del monarca español Felipe V, que atendió a sus suplicas aceptando dicha invitación por Real Célula dada en Sevilla el 6-11-1729. Como paso siguiente la Cofradía solicitó al Papa con éxito que tan solo los miembros de ésta pudieran acceder a su capilla.

Reunidos todos los cofrades el 10-11-1732, su rector Juan José Eguiara Eguren planteó por vez primera la creación de un asilo en donde dar protección a las mujeres de origen vasco necesitadas y para las jóvenes, un lugar en donde pudieran recibir una educación adecuada a su condición étnica. Aprobada por absoluta mayoría, a esta institución se le llamó Colegio de San Ignacio de Loyola aunque ha pasado a la historia mexicana con el sobrenombre del Colegio de las Vizcaínas.

Organización

La organización de esta cofradía, según se muestra en su constitución, estaba compuesta por un rector, un secretario, un tesorero, y los diputados de la Mesa que representaban cada uno a los cuatro territorios históricos peninsulares y un quinto a los hijos de vascos nacidos en tierras mexicanas.

La financiación de esta institución se satisfacía exclusivamente con la cuota de 50 pesos que entregaba el rector y los 25 pesos que cada uno de los diputados otorgaba anualmente, así como la participación de todos los asociados en los gastos que conllevase la cofradía. Con el dinero depositado los cofrades hacían préstamos a sus miembros y amigos a un interés más bajo que el resto de negociantes, convirtiéndose con el paso de los años en una auténtica entidad de crédito, pero siempre sin olvidarse de su carácter religioso benéfico.

Los continuos acontecimientos ocurridos durante el tumultuoso siglo XIX fueron debilitando su autonomía hasta que las leyes de Reforma impulsadas por el presidente Benito Juárez dieron por finalizado, una de las asociaciones más interesantes de toda América.

Bibliografía
  • Emigración y redes sociales de los vascos en América, Vitoria-Gasteiz, Servicio editorial Universidad del País Vasco, 1996, pp. 455-466.
  • Martínez Salazar, Ángel, San Sebastián, Koldo, Los Vascos en México, Estella, Gobierno Vasco, 1992, 434 pp.
  • Muriel, Josefina (coordinadora), Los vascos en México y su Colegio de las Vizcaínas, México, Instituto de Investigaciones Históricas-Instituto de investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México-Cigarros Tabacalera Mexicana, 1987.
  • Zaballa Beascoechea, Ana: "Los vascos en México y los sermones de la Cofradía de Aránzazu, siglos XVII y XVIII", en Escobedo Mansilla, Ronald, Zaballa Beascoechea, Ana y Álvarez Gila, Óscar, Emigración y redes sociales de los vascos en América, Vitoria-Gasteiz, Servicio editorial Universidad del País Vasco, 1996, pp. 467-478.


  • Jesús RUIZ DE GORDEJUELA URKIJO
    Investigador, Universidad del País Vasco-E.H.U.