Udalak

ANTOÑANA


Parroquia de San Vicente

Pórtico de finales del siglo XVIII con cinco arcos de medio punto de piedra de sillería. Está situado hacia el norte, en el interior del recinto amurallado. Puerta adintelada apoyada en dos pilastras. Otra portada neoclásica al sur.

Fábrica fundamentalmente de finales del siglo XVIII y principios del XIX. Planta de cruz latina con ábside ochavado. Nave de cuatro tramos cubiertos por bóveda de cañón con lunetos. Diez pilastras jónicas con guirnaldas colgantes adosadas a los muros. Cornisa denticulada.

Interesante retablo mayor rococó, de la segunda mitad del siglo XVIII, obra de Manuel de Moraza. Alto basamento, cuerpo principal de tres calles y cascarón. Bajo las calles laterales, culminadas con curiosos frontones decorados, dos buenas puertas doradas. Sagrario-ostensorio con columnas acanaladas y corintias, cupulín y linterna. Cuerpo principal decorado con motivos vegetales y rocalla; tiene cuatro columnas acanaladas en su tercio superior y con profusa decoración en los inferiores, separando tres nichos con complicados frontones. Imagen central de San Vicente y, a los lados, de San Pedro y de San Pablo, estas obra de Francisco Sáenz de Varona y de Paulino de Aguirre al igual que las tallas laterales del cascarón. Sobre un segundo basamento, cascarón con Calvario en marco trilobulado y, a los lados, tallas de San Sebastián y de San Roque en marcos curvados; decoración de rocalla y cabezas de ángel y Espíritu Santo a modo de clave.

Capillas del crucero de menor altura que el resto de la fábrica. Bóvedas de arista.

Retablos laterales del Santo Cristo y de la Virgen del Rosario, de fines del siglo XVIII. Arcos pintados y dorados. El primer retablo tiene un buen sagrario del siglo XVI, estofado y policromado, con basamento moldurado, relieves del Ecce Homo en la puerta y cabezas de ángel en las enjutas y en el friso y, a los lados, entre columnas renacentistas, ángeles con candeleros. En el retablo del Rosario se embutió un pequeño retablo del siglo XVII con banco, con pinturas de San Pedro y de San Pablo, dos columnas estriadas y frontón partido; muy bella imagen romanista de la Virgen del Rosario, estofada y policromada, en opinión de Fernando Tabar, tal vez de Diego Jiménez I, del taller de Viana, o de su hijo Andrés.

Dos buenos lienzos barrocos del siglo XVII, de la escuela sevillana en un momento avanzado de estilo. Representan a la Inmaculada y a la Sagrada Familia con San Juanito. Para Fernando Tabar pudieron ser obras de Cornelio Schut (1629-1685), pintor flamenco de Amberes afincado en Sevilla.

Sacristía con bóveda nervada y estrellada apoyada en ménsulas. Buen píxide. Aguamanil barroco. Púlpito con tornavoz barroco.

Esbelta torre neoclásica, del siglo XVIII, de planta cuadrada. El cuerpo de campanas tiene cuatro vanos y cuatro columnas toscanas en los ángulos rematadas por flameros. Cúpula ovoidal y linterna cilíndrica.

Ermita de Nuestra Señora del Campo

Portada románica del siglo XIII. Arco doblado y apuntado. Jambas, impostas y trasdós moldurados. Canecillos.

Fábrica del mismo tiempo que la portada, reconstruida en 1951. Conserva de la edificación románica el arco toral del presbiterio y el cascarón del ábside.

Imagen sedente de Nuestra Señora del Campo con el Niño, del siglo XIII avanzado.

Construcciones civiles

Bastida amurallada, conservando lienzos de murallas y uno de los cubos cilíndricos, con dos fortalezas en los extremos. Intramuros, hay una calle principal y cuatro secundarias y varios pasadizos. Se conserva un portal medieval de arco hoy rebajado con tres saeteras y restos de un matacán. Otro ingreso de arco rebajado, próximo al anterior.

En la Calle Mayor, casa blasonada del siglo XVI y con acceso a un pasaje. Casa con arco escarzano y otra con blasón.

La calle Sol de Abajo, conocida como "Pocotocino" debió acoger a los judíos de la villa.

Extramuros, casa palaciega, del filo de los siglos XVI-XVII de planta rectangular con acceso coronado por frontón triangular y vanos moldurados en la fachada principal y buen alero; al Norte, Casa-Torre, probablemente medieval, con acceso alto, cegado, con arco de medio punto y dos saeteras. En la misma calle del Arrabal, casa blasonada del siglo XVI.

Al otro extremo de la villa, Casa-Torre de los Rojas, luego Condes de Orgaz, según Micaela Portilla posterior al siglo XIII. Conserva, muy transformada la primitiva edificación, dos pequeños vanos góticos.

Bibliografía

  • CENICACELAYA, Javier; SALOÑA, Iñigo (coords). Arquitectura neoclásica en el País Vasco. Arkitektura neoklasikoa Euskal-Herrian. Bilbao. Gobierno Vasco. Eusko Jaurlaritza, 1990
  • PORTILLA VITORIA, Micaela; EGUIA LÓPEZ DE SABANDO, José. Catálogo monumental de la diócesis de Vitoria. Tomo II. Vitoria. Obispado y Caja de ahorros municipal de Vitoria, 1968
  • TABAR ANITUA, Fernando. Barroco importado en Álava y Diócesis de Vitoria-Gasteiz. Escultura y Pintura. Vitoria-Gasteizko Elizbarrutain eta Araba importatuko Barrokoa. Escultura eta Pintura. Vitoria-Gasteiz. Diputación Foral de Álava-Arabako Foru Aldundia, 1995
  • TABAR ANITUA, Fernando. Campezo-Kanpezu.Arte e historia. Artea eta historia. Vitoria-Gasteiz. Diputación Foral de Álava-Arabako Foru Aldundia, 2001
  • VÉLEZ CHAURRI, Javier. «La escultura barroca en el País Vasco. La imagen religiosa y su evolución» en Cuadernos de Artes plásticas y monumentales. Ondare (19). Donostia-San Sebastián. Eusko Ikaskuntza-Sociedad de Estudios Vascos, 2000
  • PALACIOS MENDOZA, Victorino. Inventario de arquitectura rural alavesa. IV- Montaña alavesa/Arabako mehazde arkitekturaren inbentarioa IVI- Arabako Mendialdea. Vitoria-Gasteiz. Diputación Foral de Álava/Arabako Foru Aldundia, 1969
  • PORTILLA VITORIA, Micaela. Torres y Casas fuertes de Álava. Vitoria. Caja de Ahorros Municipal, 1978

    Alberto GARATE GOÑI