Udalak

ANOETA

Censos.
1860: 100 h.; 1900: 329 h.; 1930: 384 h.; 1940: 381 h.; 1950: 436 h.; 1960: 598 h.; 1970: 1.043 h.; 1975: 1469 h.; 1981: 1.702 h.; 1986: 1.899 h.; 1991: 1.801 h.; 1996: 1.776 h.; 2000: 1.707 h.

Variables demográficas

A mediados del siglo XIX, había alrededor de un centenar de habitantes en Anoeta, los cuales fueron ascendiendo a medida que pasaban los años. En 1900 eran ya 329 habitantes y, para mediados del siglo XX, se observa que el ascenso había sido bastante lento, aunque continuado. En la década de los sesenta y setenta fue cuando se produjo el aumento más espectacular, de manera que, el municipio creció en cerca de mil habitantes. A partir de 1985, se comenzó a observar una cierta pérdida, aunque ésta era poco apreciable ya que, en diez años, aproximadamente, la pérdida de habitantes del municipio se situó en cerca de cien.

Los datos de los últimos años nos permiten profundizar, en mayor medida, en los diferentes grupos de edad y el género en Anoeta. En primer lugar, el descenso de población habido en el municipio, entre 1986 y 1996, ha sido observado en los grupos de edad comprendidos entre los 0 y 19 y los 20 y 64 años, siendo este último el que mayor número de efectivos albergaba. Sin embargo, se ha observado un progresivo ascenso de los efectivos que tenían más de 65 años. En segundo lugar, en relación al género debemos decir que, en 1986, había un mayor número de efectivos de sexo femenino, un total de 955 frente a los 944 hombres. Sin embargo, en 1991, tanto los hombres como las mujeres descendieron notablemente. En 1996, aumentó algo el número de los hombres mientras que, el de las mujeres, seguía descendiendo. En todos esos años señalados el número de mujeres fue superior al de los hombres en el grupo de los mayores de 65 años, siendo éstas, superiores en cerca de veinte . En último lugar, sabemos que la densidad de la población en 1996 era de 433,2 habitantes por kilómetro cuadrado, mucho mayor que (290 habitantes) la tasa de la Comunidad Autónoma Vasca (C.A.V.) y con una diferencia algo menor respecto a la de Guipúzcoa, que se situaba en 341,5. Sin embargo, su entorno más cercano, la comarca de Tolosa a la que pertenece, tenía una densidad bastante baja, de 133,3 habitantes por kilómetro cuadrado.

Población según año de referencia, sexo y edad cumplida.

 19861991
 Total0-1920-64>=65Total0-1920-64>=65
Total1.8996761.1001231.8015461.101154
Varón9443325605290427556168
Mujer9553445407189727154086


Fuente. INSTITUTO VASCO DE ESTADÍSTICA (EUSTAT). CD-ROM: Del barrio a la comunidad. Censos y padrones de población y viviendas. 1986, 1991 y 1996.

Población de derecho según sexo, edad cumplida y densidad de población (1996)

TotalVaronesMujeresDensidad población
Total0-1920-64>=65Total0-1920-64>=65Total0-1920-64>=65 
1.7764541.1551679112485927186520656396433,2

Fuente. EUSTAT: Estadística de Población y Viviendas.

Dentro de la realidad demográfica municipal, debemos señalar el crecimiento natural que se ha ido dando, de modo que sabemos, según datos del año 2000, que se habían producido 18 nacimientos, con un número de varones superior en dos. Del mismo modo, sabemos que nueve de los nacidos fueron primogénitos; tras éstos, ocho niños ocupaban el segundo lugar en el orden de nacimiento. También sabemos que las madres de esos niños, en gran medida, estaban casadas, restando una sin estarlo. Por otra parte, el número de defunciones que hubo en el año 1999 fue nueve, todos ellos hombres. De igual modo, el crecimiento vegetativo fue positivo en nueve personas.

Además hay una serie de elementos que pueden ayudar en el conocimiento de la evolución y realidad de la población. En primer lugar, señalamos el número de personas de Anoeta que contrajeron matrimonio. En este caso, el número de mujeres que contrajeron matrimonio en el año 2000 fue superior en tres respecto al de los hombres. De todos ellos, debemos decir que, en gran medida, eran personas que estaban anteriormente solteras. Únicamente, entre las mujeres, había una que previamente había estado divorciada. Otro dato fundamental a la hora de reconocer esta realidad era el de las familias que había en el municipio. Entre 1991 y 1996, a pesar del descenso de la población, se dio un aumento en 36 familias. De las que había en 1991, dominaban las familias de tipo nuclear con hijos que representaban el 64% de las familias que había en el momento. Tras éstas, a una distancia notable se situaban medio centenar de familias nucleares sin hijos. Todas las familias contaban con una tasa de 3,59 miembros, una cifra muy similar al tamaño medio de las de la C.A.V.

Nacidos vivos según el sexo, el orden de nacimiento y el estado civil de la madre (2000)

SexoOrden de nacimientoEstado civil
TotalVaronesMujeresPrimeroSegundoTercero y másCasadaNo casada
18108981171

Fuente. EUSTAT: Estadística de Nacimientos.

Contrayentes según el estado civil (2000)

EspososEsposas
TotalSolteroViudoDivorciadoTotalSolteraViudaDivorciada
64631-6766-1

Fuente. EUSTAT: Estadística de Matrimonios.

Familias según el tipo y su tamaño medio (1991-1996)

Familias 1991UnipersonalCompuestaNucl. sin hijosNucl. con hijos
50435651323
MonoparentalAmpliadaPolinuclearTamaño medioFamilias 1996
4037123,59540

Fuente. EUSTAT: Censos de población y vivienda. 1991. Familias y fecundidad. Estadística de Población y Viviendas. 1996.

La realidad demográfica del municipio se basa no sólo en el crecimiento natural de la población, ya señalado, sino también de los movimientos migratorios que se conocen en Anoeta. Las primeras informaciones sobre la situación de la inmigración en Anoeta son de 1981, año en el que había un total de 167 inmigrantes en Anoeta, entre los cuales dominaban las 95 mujeres sobre los 72 hombres que inmigraron. Tanto entre los unos como entre los otros, los principales años de llegada se reconocían a partir de la década de los sesenta, siendo en ésta, cuando se había conocido una media de unas cincuenta personas, en cada uno de los dos géneros.

La distribución de la población en 1998 era la siguiente: de los habitantes que tenía el municipio destacaban los hombres sobre las mujeres. Además se había producido un descenso de población debido, fundamentalmente, a la pérdida de efectivos derivados del saldo migratorio. Un año más tarde, del mismo modo, se produjo, tanto en los saldos migratorios externos como en los de tipo interno, unas cifras de tipo negativo. En cuanto a las migraciones externas, sabemos que resultaron negativas, aunque solamente en tres. Sin embargo, debemos comparar los datos de 1999 respecto a los conocidos cinco años antes (1994) de modo que, tanto en el saldo migratorio externo como en el de tipo interno, la pérdida de efectivos fue escasa. Para poder reconocer la distribución de la población en función de su origen, tomaremos datos de 1996, cuando resaltaba el número de migrantes internos, con una distribución similar en función del género. Tras el mismo, se situaban los sedentarios en el que destacaban los hombres. En el último grupo reconocido, se observa a los inmigrantes que eran el 7,7% de la población, entre los que predominaban las mujeres.

Población actualizada según el sexo y los componentes de la variación (31-XII-1998)

Población ActualizadaMovimiento NaturalMovimientos MigratoriosMovimientos Ficticios
TotalVaronesMujeresNacim.Defun.Cre. Veg.Inmigr.Emigr.Sal. Mig.OmisiónDupli.Sal. Fic.
1.726882844181083372-394---4


Fuente. EUSTAT: Actualización de la Población Municipal.

Migraciones según la clase (1999)

InmigraciónEmigraciónSaldo Mig. ExternoMig. Internas DestinoMig. Internas OrigenSaldo Mig. InternoMig. Intramunicipales
811-33154-2314

Fuente. EUSTAT: Estadística de Movimientos Migratorios.

Población según el lugar de procedencia y el sexo (1996)

TotalSedentariosMigrantes internosInmigrantes
TotalVarónMujerTotalVarónMujerTotalVarónMujerTotalVarónMujer
1.7769118657213943279184584601375978


Fuente. EUSTAT: Estadística de Población y Viviendas.