Udalak

Amorebieta-Etxano

Censos.
1900: 4.660 h.; 1910: 4.895 h.; 1940: 4.321 h.; 1950: 6.216 h.; 1960: 8.346 h.; 1966: 10.237 h.; 1975: 15.090 h.; 1981: 15.575 h.; 1986: 15.809 h.; 1991: 15.818 h.; 1996: 16.060 h.; 2000: 16.216 h.

Variables demográficas
La población de este municipio ha conocido una evolución positiva, con un aumento progresivo en los dos últimos siglos. En el año 1900 contaba con 4.660 habitantes, mientras que cien años más tarde, en el 2000, tenía un total de 16.216. Entre 1900 y 1940, se produjo un cierto estancamiento, perdiendo, incluso, algún habitante. Desde entonces, se observó un aumento muy fuerte, destacando la década de los sesenta y setenta, cuando casi llegó a duplicarse la población. A partir de 1975, tan sólo ha ascendido en algo más de mil efectivos.

Entre el año 1986 y 1996, hemos realizado un estudio pormenorizado, observando la población en función de los diferentes grupos de edad y el género. En esos años se dio un crecimiento, fundamentalmente, en los que tenían entre 20 y 64 años y en los mayores de 65; mientras, se perdió un importante número de jóvenes. En función del género, la población masculina, en el año 1986, era superior, aunque, fue descendiendo hasta que, en 1996, la femenina pasó a ser superior a la anterior. Ese aumento viene dado, fundamentalmente, por el ascenso de la presencia de mujeres jóvenes y de las mayores de 65 años. En el año 1996, por otra parte, había en el municipio una densidad de 275,5 habitantes por kilómetro cuadrado. Comparada con la densidad en la comarca, el Duranguesado, con 284,3 habitantes por kilómetro cuadrado, en Amorebieta-Etxano la ocupación resultaba algo inferior. Mientras, respecto a la provincia, la densidad era similar.

Población según año de referencia, sexo y edad cumplida.

19861991
Total0-1920-64>=65Total0-1920-64>=65
Total15.8095.0329.4221.35515.8184.2759.8321.711
Varón8.0132.6304.8105737.9602.1805.034746
Mujer7.7962.4024.6127827.8582.0954.798965


Fuente. INSTITUTO VASCO DE ESTADÍSTICA (EUSTAT). CD-ROM: Del barrio a la comunidad. Censos y padrones de población y viviendas. 1986, 1991 y 1996.

Población de derecho según sexo, edad cumplida y densidad de población (1996)

TotalVaronesMujeres
Total0-1920-64>=65Total0-1920-64>=65Total0-1920-64>=65
16.0603.43810.4592.1638.0181.7355.3429418.0421.7035.1171.222
Densidad de población: 275,5

Fuente. EUSTAT: Estadística de Población y Viviendas.

Además del conocimiento del número de habitantes, para conocer en mayor profundidad la realidad demográfica, debemos mostrar el movimiento natural de la población. Así, señalamos que el número de nacimientos en Amorebieta-Etxano, durante el año 2000, fue de 140, siendo superior el número de los niños. Un gran número de todos ellos era primogénito, junto a los que se situaban los que ocupaban el segundo lugar en el orden de nacimiento, mientras que los de tercer o mayor lugar apenas tenían importancia. Gran parte de las madres estaba, en aquel momento, casada. Por otra parte, los fallecimientos, en el año 1999, ascendieron a un centenar, entre los que destacó el gran número de mujeres. El principal factor de las muertes se produjo por problemas circulatorios, entre los que predominaban los problemas de tipo cardíaco. Muy cerca se situaban las personas que sufrieron diferentes tipos de tumores, representando ambas causas cerca del 67% de los fallecimientos en ese año en el municipio. A pesar del gran número de muertes, el crecimiento vegetativo resultó positivo en 26 personas.

En este análisis podemos señalar a los habitantes que contrajeron matrimonio durante el año 2000, entre los que hubo un mayor número de hombres. La mayor parte de ellos, tanto hombres como mujeres, anteriormente estaban solteros, aunque un número notable era divorciado. Junto a ellos, también había algún viudo y viuda que se casó. Entre 1991 y 1996, el número de las familias que vivían en Amorebieta-Etxano aumentó de las 4.495 a las 5.027. En 1991 algo más de la mitad de las familias reconocidas eran nucleares con hijos. Entre el resto se daba una mayor diversificación, aunque eran abundantes las familias nucleares sin hijos (587), al igual que las ampliadas, algo más de cuatrocientas, o las de tipo unipersonal. Junto a las diferentes clases de familias conocemos el tamaño medio de las mismas, el cual era muy similar a la tasa media en la Comunidad Autónoma Vasca (C.A.V.).

Nacidos vivos según el sexo, el orden de nacimiento y el estado civil de la madre (2000)

SexoOrden de nacimientoEstado civil
TotalVaronesMujeresPrimeroSegundoTercero y másCasadaNo casada
14078627956512317

Fuente. EUSTAT: Estadística de Nacimientos.

Nacidos vivos según el sexo, el orden de nacimiento y el estado civil de la madre (2000)

SexoCausa de Defunción (1)Crecimiento vegetativo
TotalVaronesMujeresTumorApto. Circul.Apto. Resp.Apto. Diges.AccidentesResto
1034756333612731226

Fuente. EUSTAT: Estadística de Defunciones.

Contrayentes según el estado civil (2000)

EspososEsposas
TotalSolteroViudoDivorciadoTotalSolteraViudaDivorciada
888224716614

Fuente. EUSTAT: Estadística de Matrimonios.

Familias según el tipo y su tamaño medio (1991-1996)

Familias 1991UnipersonalCompuestaNucl. sin hijosNucl. con hijos
4.495393775872.519
MonoparentalAmpliadaPolinuclearTamaño medioFamilias 1996
3064301833,515.027

Fuente. EUSTAT: Censos de población y vivienda. 1991. Familias y fecundidad. Estadística de Población y Viviendas. 1996.

Tras el análisis del movimiento natural de la población, debemos reconocer la importancia de los movimientos migratorios, para completar la realidad demográfica del municipio. En el año 1981 había un total de 3.456 inmigrantes; de ellos, 1.787, eran hombres y, 1.669, mujeres. Un número muy alto de estos hombres y mujeres fueron al municipio en la década de los sesenta, junto a los que también había un número elevado llegados a partir de la siguiente década. De esta manera, la inmigración queda reflejada como un fenómeno bastante reciente. En 1998 hubo un crecimiento natural negativo en diez personas, y un saldo migratorio negativo en tres. En función de unos datos de 1999, podemos observar la realidad migratoria de forma más amplia, momento en el que el saldo migratorio externo resultó bastante negativo. Sin embargo, las migraciones internas fueron positivas en tres personas.

La distribución de la población en función del origen, teniendo en cuenta el género, nos señala que, en 1996, de los poco más de dieciséis mil habitantes que tenía el municipio, la mitad eran sedentarios. La distribución de éstos en función del género era muy similar, aunque el sexo masculino era superior al femenino en 170 efectivos. Por otra parte, eran importantes los migrantes internos, entre los que había un mayor número de mujeres. Los inmigrantes, por último, representaban casi el 20%, con una distribución muy similar aunque, al igual que entre los sedentarios, con algunos hombres más.

Población actualizada según el sexo y los componentes de la variación (31-XII-1998)

Población ActualizadaMovimiento NaturalMovimientos MigratoriosMovimientos Ficticios
TotalVaronesMujeresNacim.Defun.Cre. Veg.Inmigr.Emigr.Sal. Mig.OmisiónDupli.Sal. Fic.
16.2808.1038.177124134-10276279-370664


Fuente. EUSTAT: Actualización de la Población Municipal.

Migraciones según la clase (1999)

InmigraciónEmigraciónSaldo Mig. ExternoMig. Internas DestinoMig. Internas OrigenSaldo Mig. InternoMig. Intramunicipales
65112-472122093430

Fuente. EUSTAT: Estadística de Movimientos Migratorios.

Población según el lugar de procedencia y el sexo (1996)

TotalSedentariosMigrantes internosInmigrantes
TotalVarónMujerTotalVarónMujerTotalVarónMujerTotalVarónMujer
16.0608.0188.0428.2124.1904.0224.7522.2652.4873.0961.5631.533


Fuente. EUSTAT: Estadística de Población y Viviendas.