Toponimoak

Álava-Araba. Historia

Álava, parte de Vasconia

Desaparece en la historia el nombre de las tribus antiguas, para sonar, en adelante, solamente el de los vascones. Se lucha ya contra godos por el sur y francos por el norte con ese apelativo común de vascones. El 572 la lucha es ruda en la tierra de los rucones que sería, quizás, tierra riojana. Son los suevos los que así atacan en años sucesivos pues en 578 todavía pelean en la misma comarca. Se sabe que Leovigildo, rey godo, penetra en la Cantabria riojana y sube, Ebro arriba, hasta ocupar Amaya. IlustraciónEl 581 entra en la Vasconia ocupando Egea y Victoriaco que debe ser el Vitoriano alavés: Leovigildus Rex partem Vasconiae occupat et Civitatem quae Victoriacum nuncupatur condidit". [El Biclarense]. Por el Norte, simultáneamente, atacan Chilperico y su duque Bladastes con fracaso: Bladastes vero dux in Vasconiam abüt, maximanque partem exercitus sui amisit. [Gregorio de Tours]. Estos datos nos dan la noticia del nacimiento de una Vasconia formada por las clásicas tribus vascas. Además, en relación a Álava, nos da el dato de que en la parte de Vasconia conquistada funda la ciudad de Victoriaco. También es interesante que en la expedición anterior de Leovigildo, conquistando Amaya, se habla de invasores de la Cantabria contra los que luchó el godo. No pudieron ser otros que los alaveses.

Leovigildus Rex Cantabriam Ingressus, Provinciae pervasores interfecit, Amayam ocupat, opes eorum pervadit, et Provinciam in suam redigit ditionem (Biclarense).

Irrupciones vasconas

Con la muerte de Leovigildo, de penoso recuerdo para los alaveses, se reproducen las acciones bélicas. Durante los primeros años del nuevo rey Recaredo se producen irrupciones de los vascones sobre las tierras conquistadas por los godos como la del año 590. El año 593 ya no acude al concilio de Toledo el obispo de Pamplona, lo que quiere decir, que la ciudad estaba de nuevo en manos de los vascones.

Duques vascones

El año 692, vencidos los vascones en el Norte, los francos nombraron un duque para gobernarlos y dominarlos. Este duque fue Genial. Una expedición francovascona cruza todo el país, seguramente por la vía romana, y se apodera de la Cantabria riojana nombrando también un duque para gobernar esa región. Este fue Franción que pagaba tributo a los francos.Gundemaro emprende expediciones de castigo por las fronteras vasconas. Envió a Rekhila, general enérgico y duro, para ocupar la Cantabria e incluso los astures. Ocupa el país de los rucones y llega al mar por tierras cántabras y astures. Por la geografía de los hechos se ve que Álava ocupa el centro de los mismos.

Calahorra y Pamplona

En la imposibilidad de averiguar datos referentes a Álava misma nos vemos precisados a señalar cuándo están Calahorra y Pamplona, las dos diócesis vascas, en manos propias o godas. En 589 asisten al Concilio III de Toledo los obispos de Calahorra y Pamplona. En 653 Calahorra estaba en manos godas. En 681 y 683 acuden a los concilios, durante el reinado de Ervigio, tanto una como otra ciudad. Al año siguiente los vascones las han recuperado. En 688 Calahorra cae en poder enemigo, reinando Egica. En 694 ni una ni otra acuden.

Gran ataque de Wamba

El año 672, hallándose Wamba con su ejército en la tarea de dominar la Cantabria riojana, le llega la noticia de los preparativos en las Galias del rebelde Paulo unido a multitudes de francos y vascones. Para acudir a sofocar la rebelión se decide a atravesar la Vasconia haciendo un gran estrago entre los vascones que van a quedar después a su espalda. Penetra por Calahorra y Huesca.Uvamba Princeps feroces uvasconum gentes debellaturus aggrediens in partibus commorabatur Cantabriae... (San Julián). El Albeldense nos da la noticia expresando que Wamba se hallaba, cuando combatía a los vascones, en la Cantabria. ...feroces Vascones in finibus Cantabriae perdomuit...

Comarca fronteriza

Álava, entre las comarcas vascas fronterizas con los musulmanes (739). Lo mismo que las demás tierras vascas, continúa poseída por sus naturales frente al invasor árabe. La Crónica de Alfonso III, escrita en 883, nos deja ver la frontera de Vasconia cuando enumera las comarcas de la misma: Álava namque Bizcai, Aiaone et Urdunia a suis incolis reperiuntur semper esse possessae, sicut Pampilona, Degius est, atque Berroza. Es verdaderamente exacta la línea vascona formada por Álava, Vizcaya, Ayala, Orduña, Deyo, Berrueza y Pamplona, entre 739 y 756, época de Alfonso I de Asturias a que se refiere la crónica. Desde 710 a 734 ha dirigido Vasconia el duque Eudón, a quien cupo arrostrar días difíciles, sobre todo con la batalla de Poitiers en la que lucharon los vascones unidos a los francos. No se sabe, por ahora, hasta dónde llegaba el apoyo de unos vascones a otros en casos de invasiones enemigas.

Llegan los asturianos a las fronteras alavesas

Hasta mediados del siglo VIII, Vasconia, y por tanto Álava, se encontraba separada de Asturias por tierra de moros o por tierras despobladas. Álava era el extremo más occidental de la cristiandad vascona y continental aquitana y gala. Era una especie de avanzadilla de la cristiandad europea continental. Entre 743 y 745 se tiene noticia de una correría de castigo realizada por el rey asturiano Alfonso I (739-756) ocupando y abandonando inmediatamente, después de matar a sus ocupantes, destruir sus fortificaciones y talar los campos, las localidades de Aucam (Villafranca de Oca), L'elegia Alabense (Veleia?), Mirandam(Miranda de Ebro), Reuendecam (entre Miranda y Haro), Carbonariam (Carboneca),Abeica (Abecia de Montes de Oca), Brunes (Briones), Cinisaria (Cenicero), Alesanco(Alesón) y Oxima (Osma, bien el alavés o el soriano). Se ve que estas localidades debían estar ocupadas por musulmanes, todas fuera de la actual Álava, a excepción de Veleia y Osma que pudieran ser alavesas. De todos modos una fuerza nueva llega a converger a la frontera alavesa: la asturiana.

Cuál era la frontera alavesa

Es el año 759 cuando Fruela asiste, junto al obispo de Oca, en Valpuesta, a la fundación de un convento de religiosas en San Miguel del Pedroso, en las inmediaciones de Belorado. La vieja región autrigona se halla ocupada en parte por el rey asturiano por haberla conquistado a los musulmanes. En el convento abundan los nombres vascones de las monjas que serían seguramente alavesas, vizcaínas y burevanas: Amunia, Munía, Ximena, Uma, Munoza, Sancha, Auria, Andirazo, Anderkina, Gometiza, etc. Esta región era vascona y se había conservado libre, pues se sabe que los musulmanes no dominaron permanentemente más tierra hacia occidente de Nájera. Queda la duda de si esta región y la burevana contigua, vascas entonces de raza y lengua, eran una continuación de Álava.

Munia, la alavesa vascona

No se sabe dónde ocurrió la rebelión de ciertos vascones alaveses cuando acude Fruela (756-768) a reprimirla. Los vence, según la Crónica de Alfonso III, y hace prisionera a una joven, la vascona Munia, de la que tiene a su hijo Alfonso, futuro rey de Asturias. Vascones rebellantes superavit atque edomuit. Muniam quandam adolescentulam ex Vaseonum praeda sibi seruari praecipiens, posteam in regali coniugio copulauit, ex qua filium Adefonsum suscepit. Que se trata de una alavesa y de Álava se descubre cuando la misma crónica cuenta cómo el rey Alfonso el Casto, hijo de Munia, estuvo refugiado en Álava el año 785 donde los parientes de su madre, porque le habían expulsado del Reino (de Asturias).

"sed praeuentus fraude Maurecati, tü sui fzlü Adefonsi maioris, de serua tamen natus, a Regno deiectus apud propinquos matris suae in Alabam commoratus est."

Este documento, nos dice tres cosas: que Munia, calificada antes de vascona, era, además, alavesa; que Álava estaba fuera del Reino asturiano, y que Álava era Vasconia, y, por tanto, su límite más occidental.

¿Qué se proponían los asturianos?

Algunos historiadores han creído que Fruela se proponía conquistar y dominar el viejo ducado de Cantabria que los godos habían fundado como base de operaciones contra Vasconia. Ese Ducado comprendía una parte de la Rioja, extendida entre el nacimiento del Duero y la sierra de Cantabria, por una parte, y que subiría, Ebro arriba, por tierras burevanas y santanderinas hasta el mar. Quedarían fuera las tierras comprendidas entre la citada sierra de Cantabria, que sería el limite, y el litoral vasco. El primer problema se plantea, al poblar Carranza y Sopuerta encartadas, en el caso que se trate de ellas y no de otras con nombre similar. Otro punto difícil sería la región de Miranda. Vemos que Fruela domina en Pedrosa, pero no se sabe que hubiera rebasado ese punto Ebro abajo. En todo caso, si existió esa pretensión, pronto se hizo extensiva, también, a los territorios nunca dominados por los godos y por tanto ajenos a ese ducado cántabro.

Álava, parte del Ducado de Vasconia

Algunos historiadores han creído que Fruela se proponía conquistar y dominar el viejo ducado de Cantabria que los godos habían fundado como base de operaciones contra Vasconia. Ese Ducado comprendía una parte de la Rioja, extendida entre el nacimiento del Duero y la sierra de Cantabria, por una parte, y que subiría, Ebro arriba, por tierras burevanas y santanderinas hasta el mar. Quedarían fuera las tierras comprendidas entre la citada sierra de Cantabria, que sería el limite, y el litoral vasco. El primer problema se plantea, al poblar Carranza y Sopuerta encartadas, en el caso que se trate de ellas y no de otras con nombre similar. Otro punto difícil sería la región de Miranda. Vemos que Fruela domina en Pedrosa, pero no se sabe que hubiera rebasado ese punto Ebro abajo. En todo caso, si existió esa pretensión, pronto se hizo extensiva, también, a los territorios nunca dominados por los godos y por tanto ajenos a ese ducado cántabro.Es sabido que al Ducado de Vasconia se le llamaba también "Galia Comata". Pues bien; la única cita que existe relacionada con los alaveses que dé luz sobre las relaciones con dicho Ducado es afirmativa. Dice la carta de San Eulogio textualmente al referirse a Sancho, mártir alavés: es alabensi oppido Gallia Comatae. La otra cita es la de Munia, vascona y alavesa, sin ninguna prueba en contra. También nos dice la Crónica de Alfonso III que Álava estaba fuera del reino asturiano. El haberse hallado la tierra alavesa circundada de dominio musulmán por occidente y sur le obligaba a apoyarse en sus hermanos de Euskalerria de la que era parte.

Álava, en el Tseguer

La frontera musulmana o Tseguer ofrecía un buen tramo con tierra alavesa. Pero lo grave para los alaveses es que éstos tenían tierras allende el Ebro entre Nájera y los dominios astures. Este hecho hace que toda expedición musulmana contra los castillos astures debiera, forzosamente, atravesar las líneas alavesas. El año 766 Bedr avanza hacia Álava y envía gentes a explorar las intenciones de los hombres de esas comarcas (Ibn Adhari). Los alaveses tenían por toda su frontera castillos propios como se verá más adelante.

Situación de Álava en 768

Acaba de morir Fruela y le sucede Aurelio I. Ha terminado una etapa belicosa de conquistas asturianas y de sublevaciones de los vascones sujetos a su yugo. Por el norte el ataque carolingio ha desmembrado a la Aquitania dejando a Vasconia a merced de sus propias fuerzas. Por la línea alavesa del Ebro asoman los musulmanes cada vez más agresivos. Pero las discordias internas de los astures con las sucesivas usurpaciones de Aurelío, Silo y Mauregato, dan un alivio a la tensión astu-alavesa. Es también el año de la desmembración y división de Vasconia por los francos.

¿Acudieron los alaveses a Roncesvalles?

Nada se sabe en forma directa. Las crónicas solamente hablan de vascones y es lo más normal que hubieran acudido todos los que en ese momento (778) lo eran. Pero se sabe, por varios cronistas árabes, que en 781 Abderramán I hizo una expedición a Vasconia para castigar a los jefes vascones que tomaron parte en el asunto de Roncesvalles que es muy complicado. El cronista Ibn Al-Atir especifica que, después de subyugar a Pamplona, bajó a Calahorra, conquistó a Viguera y que, destruyendo las fortalezas de esa parte, pasó al país de los vascones;

"habiendo acampado junto al castillo de Ximeno el Fuerte se apoderó de él; en seguida se adelanta al de Velasco o Belasko, hijo de Adalaricon, cuya fortaleza sitió: las gentes se dirigieron al monte de ella y allí les presentaron batalla, pero los muslimes se apoderaron de ella por fuerza y la destruyeron".

En cambio, Ajbar Machmua dice que, después de Xertanis, fue al país de Ibn Belascot cuyo hijo tomó en rehenes. ¿Es Álava alguno de estos países o comarcas? En la narración de Al-Atir parece indudable que Ximeno el Fuerte tuviera su comarca hacia Estella y Velasco en Álava.

Ataque a la fortaleza alavesa de Garat

Se rompe la paz. Después de diez años de paz se rompen las hostilidades con una gran expedición, el año 838. El cronista Al Majkari dice que

"Abdu-r-rhaman envió a su pariente Obeydullah Ibn-l-Balensi con un ejército a la región de Álava y que marchó sobre ella y encontró al enemigo en cuyas filas hizo gran matanza".

Sigue diciendo que,

"después de esto, Ludheriq, rey de los gallegos (Alfonso II), habiendo hecho una expedición por Medinacelli, en el Thaguer (frontera de Soria), Fortun Ibn Muza marchó contra él, le dio batalla y le derrotó con fuertes pérdidas de muertos y prisioneros. Después de esto, Fortún se dirigió a una fortaleza que el pueblo de Álava había construido en esa frontera para hostigar a los muslimes, y, habiéndola sitiado, la tomó y arrasó hasta los cimientos".

Según el cronista En Newuayri sería aquella fortaleza la denominada Gaharat. Este pasaje deja ver al rey asturiano defendiendo su frontera de Medinaceli y al pueblo de Álava su fortaleza de Gaharat en la misma frontera. Esto confirma nuestra suposición de que Álava, entidad mencionada siempre aparte, comprendía las tierras entre el Najerilla y el reino astur. No olvidar que Medinaceli está ya en la cuenca del Jalón, en el extremo sur soriano, entretanto la frontera alavesa de Gaharat sería uno de los puertos riojanos, Garate o "puerto de altura" (Gara, "cumbre", ate "puerto de"). El topónimo encaja perfectamente con la topografía. Sigue diciendo el cronista Al Makkari que después de esta lucha contra los alaveses

"Abdur-rhaman en persona dirigió su ejército contra los gallegos, a los que derrotó, subyugando su País y tomando cierto número de castillos. Tras de una larga campaña y varias incursiones hechas en territorio enemigo, volvió a Córdoba con cautivos y botín".

Al año siguiente, 839, Muza ben Muza, atacaba la frontera oriental alavesa que debería estar situada en la línea del Najerilla.

Aceifa sobre Álava y sublevación de Muza

El general Ubayd Allah al Balansi mandaba las fuerzas en tanto a Muza se le había encomennado la vanguardia del ejército. Los alaveses se encontraban siempre entre el poder asturiano, el navarro y el musulmán. La historia con Asturias era una larga serie de conquistas y sublevaciones hasta el gobierno de Alfonso II el Casto. Con Navarra no se tiene noticia de ninguna desavenencia a lo largo de esos siglos. En cambio con los musulmanes de Tudela debe Álava mantener vigilante una larga frontera guarnecida de castillos. De la aceifa de 842 dice Ibn Hayyan:

"el enemigo, con los contingentes que le fueron enviados, le salió al encuentro por la tarde y envolvió sus tropas. Duró el combate toda la noche, hasta que por la mañana el enemigo quedó derrotado y emprendió la huida".

Esta falta de entusiasmo bélico del narrador quiere decir que los musulmanes llevaron esta vez la peor parte, pues se sabe además que Muza tuvo que sufrir los reproches del oficial Jazar ibn Mu'min. Esto llevó a Muza a sublevarse contra el Emir Abderraman II. El Emir mandó un ejército a las órdenes de Harit ibn Bazi que persiguió a Muza, mató a su hijo Lupo en Borja, le tomó Tudela y le obligó a huir hacia Arnedo. Entonces Muza buscó una alianza con su pariente el rey de Pamplona García Iñíguez (Garsiya ibn Wannako, o Garsea Enekones) el "Vascón". Ambos, el rey vasco y Muza prepararon una emboscada en Sesma (Balma) en la que fue derrotado Harit, cayendo prisionero. Este acontecimiento cambiaba un tanto las cosas con respecto a los alaveses al aliarse a los de Pamplona.

Álava y Al Kile

Así suelen especificar los musulmanes cuando dirigen sus aceifas contras las fronteras alavesas. Literalmente significaría "Álava y los castillos". La entidad, indudablemente, es Álava, muy anterior al establecimiento de esa serie de fortificaciones fronterizas denominada "los castillos" y más tarde "Castilla". ¿Cuáles y de quiénes eran esos castillos ligados a Álava? Contestar a esta pregunta sería tanto como exclarecer los orígenes del Condado de Castilla, de sumo interés para el esclarecimiento de la propia historia alavesa y aun de la vasca en general.

Socorro a Pamplona

La derrota de Sesma atrajo las iras de Abderramán contra el reino vasco. Al año siguiente, 843, envió el Emir un poderoso ejército contra Pamplona. El ala derecha, al mando de su hijo Muhammad y el ala izquierda, al de su otro hijo al-Mutarrif. Nos dice Ibn Hayyan que para oponerse a la caballería enemiga salieron Muza ibn Muza y su aliado Garsiya ibn Wannako, emir de los Vascones, con los contingentes nutridos que pudieron reunir entre los Pamploneses, los Sarataniyyin, los Yillikiyyin, las gentes de Álava y alKile y otros. La batalla, según Ibn Hayyan fue desastrosa para los cristianos, pues murieron Fortún Enekones, el mejor caballero de Pamplona y 115 caballeros tanto vascos como de Muza. Este huyó ignorándose su paradero. García Iñíguez y su hijo Galindo huyeron también heridos. El Emir envió a Córdoba las cabezas de Fortún y de otros guerreros famosos. Un grupo de pamploneses, a la cabeza de Belasko Garcés, pidieron el aman.

Paz en Álava por la rebeldía de Muza

Las aceifas que se venían haciendo contra territorio alavés se hacen ahora contra Muza y el reino vasco, en un vaivén de sumisiones y rebeliones de Muza y de los pamploneses. Por este motivo, la aceifa contra Álava de que da noticia Ibn al Athir el año 847, debe referirse, sin duda, al año 856 en que Muza ya está sometido al Emir.

Batalla de Albelda: alianza general

El reino vasco había atraído sobre sí toda clase de calamidades a causa de su alianza con Muza. Hay un cambio de política. Llegan a Ververie (Oise) los embajadores Eneko de Pamplona y Ximeno, duque de Navarra, para solicitar la paz con Carlos el Calvo [Crónica Fontanallense]. Al año siguiente tiene lugar la batalla de Albelda, en tierra pamplonesa, cerca de Bakira, entre los musulmanes y los Yalaskiyyin o Glaskiyyin. El primer día del encuentro -como narra Ibn Hayyan- fue desfavorable para los musulmanes, de los que hallaron el martirio no pocos, y ese mismo día Muza ibn Muza recibió treinta y cinco lanzazos que traspasaron las mallas de su loriga. Pero al siguiente día los musulmanes rechazaron el ataque, yendo en vanguardia Muza ibn Muza, que, a pesar de sus heridas, encendió el ánimo de los musulmanes y prestó los mejores servicios. Los Yalaskiyyin, enemigos de Dios, sufrieron -según el mismo cronista árabe-, la peor derrota, y la tierra quedó cubierta de sus cadáveres. Año 852. ¿Tomaron parte principal los alaveses o fueron ellos, precisamente, los que llama Ibn Hayyan los "Yalaskiy yin" y otros autores, "francos", por formar parte de la marca vascona?

Castillos y fronteras

Casi son una misma cosa, línea de castillos y fronteras, si no hubiese segundas líneas de fortalezas construidas para el caso de fallar las defensas exteriores. En Álava solamente existían castillos por la línea del Ebro y cercanías interiores. Como es de suponer, no los había en los linderos contra vizcaínos, guipuzcoanos y navarros. Los primeros, empezando del Ebro superior y Omezillo, eran los de Valpuesta, Valderejo y Lantarón junto a Sobrón, Puentelarra, Alzedo, Villamaderne y Bellogui. Desde la desembocadura del río Bayas las aguas del Ebro son mucho más caudalosas pero, así y todo, este trecho de río corre detrás de la cadena montañosa de los Obarenes, verdadera primera línea defensiva. El Ebro, en este tramo, sería una segunda defensa alavesa y vascona. Las dos puertas más importantes en los Obarenes eran las Conchas de Haro, aserradas por el Ebro, y el desfiladero de Pancorvo. En ellas se alzaban los castillos de Zellorigo, Buradón y Bilibio. Estos montes, pasado el Ebro en Haro, siguen con el nombre de Sierra de Cantabria, cordillera muy fortificada así como en sus accesos en Labastida, San Vicente, Samaniego y Laguardia. Ya interiores había castillos en los pasos del Bayas, como Subijana y Morillas; en las márgenes del Ebro, como Portilla, Ozio y Zambrana; en el Zadorra, y aledaños como las Conchas de Arganzón, Pikozorrotz y Zaldiarán, y traspasada la sierra de Cantabria en Peñacerrada, Bernedo, Santa Cruz de Campezo, Corres y Antoñana.

Muza, castigo de Álava

Tal importancia ha adquirido Muza de Tudela que se le llama ya "Espada de los soberanos cordobeses". Este poderío ha ido en aumento desde la batalla de Albelda. En 855, tres más tarde, lanza, por encargo de Muhammad una expedición de castigo contra los alaveses, que parece ser pieza de una gran ofensiva que culmina con la invasión de la marca catalana en 866 en que llega a las proximidades de Barcelona.

Alianza general

Desde que el Rey fuera hecho prisionero por los normandos en 858, parece que surge una enemistad entre pamploneses y banu-kasis que trae como consecuencia una alianza entre cristianos. Al-Makkari nos dice que en 860 gobernaba Pamplona Garsiah ibn Unekoh, alzado de Ordhun ibn Adefunsch. Álava se vio de este modo envuelta en una alianza beneficiosísima. Moret atribuye al rey vasco García II Iñíquez el haber cerrado las entradas de Álava a los moros con los castillos de Zaldiarán y Conchas de Arganzón (Anales, VII, 3).

Ofensiva por la puerta de Álava

El año 863 llegaba a las fronteras alavesas un ejército de más de 20.000 jinetes debidamente entrenado y dirigido personalmente por el hijo del Dmir Muhammad I. El camino seguido debió ser el de la vía romana. El cronista Ibn Adhari nos cuenta que los musulmanes destruyeron varias fortalezas y devastaron los campos y sembrados de las llanuras. Por el desfiladero, probablemente Pancorvo, los cristianos sufrieron una tremenda derrota en la que perecieron hasta diez y nueve condes y tres grandes alcaides.

Algazua de Álava y Al-Kile

Realmente esta gran expedición militar se realizó totalmente fuera de la Álava actual. En el verano de 865, un ejército similar al de las invasiones anteriores y mandado por los mismos jefes llegaba esta vez procedente del Duero. El cronista Aben Adhari nos cuenta que desde el Duero los ejércitos descendieron hasta acampar en Feh Berdhiz [Prádenas de Bureva, en la divisoria de aguas], donde había cuatro castillos que fueron destruidos. Después se derramaron de lugar en lugar sin que pasaran por morada que no destruyeran hasta que llegó al territorio de todos ellos y "no quedó a Ruderiq, señor de Al-Kile, ni a..., señor de Toca, ni a Gundisab, señor de Burgia, ni a Gómez, señor de Mesanica, castillo alguno". Después alcanzaron Al-Mal-leha (Salínillos de Bureva?) que era de las más hermosas obras de Ruderiq y la arruinó, siguiendo adelante y proponiéndose salir a Feg Al-Cagüix (¿Pancorvo?). La colosal batalla fue delante del desfiladero. Forzado el paso, la batalla se extendió hasta llegar al Ebro y comarca de Al-Ahazon. Después de la derrota cristiana, los vencedores se retiraron por el mismo desfiladero no sin antes destruir sus fortificaciones.

Ruderiq en Castilla y Eylon en Álava

Entretanto viviera Ordoño I se había respetado la alianza concertada años antes. En 866, con su muerte, le sucede su hijo Alfonso III el Magno, cuando tenía solamente 18 años de edad. Hay malestar en el reino asturiano. Se subleva la provincia gallega cuyo conde Fruela Bermudez pretende el trono y se encamina hacia Oviedo. Alfonso huye del Reino y se refugia en Álava entre los parientes maternos. La nobleza ovetense mata a Fruela y entonces Alfonso III vuelve -como dice el leonés Sampiro-, a los suyos, siendo bien recibido. Estando repoblando Cea le llega la noticia de la sublevación de la "Provincia Vascona", a la que hubo de combatir y humillar. No se sabe qué comprendiera exactamente esta provincia. Sampiro habla de alaveses y el Albendense, de castellanos. El texto del cronista leonés es este: "Atemorizados con su llegada, prestando a su autoridad el reconocimiento debido, y reconociendo los juramentos debidos, suplicantes, sometieron a él sus cuellos, prometiendo mantenerse fieles a su Reino y Señorío y hacer lo que les mandase. Y así, ganada Álava, la subyugó a su imperio. Mas a Eylon, que parecía conde de ellos, preso con hierro lo llevó consigo a Oviedo". En estos sucesos andaba también mezclado el conde castellano que sublevó Castilla y hasta llegó a saquear las Asturias.

Condado alavés

La noticia de que en 866 acaudillaba la rebelión de los alaveses Eylon, que parecía conde de ellos, es el primer testimonio histórico sobre tal institución. Veinte años más tarde, los Vela Jiménez confirman que el condado existía en el s. IX. ¿Desde cuándo? Porque desde muy antiguo suenan Álava y Al-Kile como dos entidades políticas contiguas, atacadas simultáneamente por los ejércitos musulmanes.

Los sucesos de Tudela repercuten en Álava

Después de varios años de relativa paz aparecen en escena los hermanos banukasi Mutarrif, dueño de Tudela, e Ismail, de Zaragoza. Se habían rebelado contra Muhammad de Córdoba en diciembre y enero de 871 y 872, respectivamente. El poderío militar musulmán se vuelca sobre Tudela, primero, y Zaragoza, después. Mutarnf y sus hijos son ejecutados, pero Ismail resiste victorioso el asalto. Ababdella, banukasi, les defecciona junto con sus posesiones de la Rioja baja. Este traidor conduce ahora a los cordobeses que entran en nuestro Reino (el de Pamplona) -dice el Albeldense-, atacando a Zillorigo, defendido por el conde alavés Vela Ximénez. El castellano Didaco se ve obligado a abandonar Sigerici (Castrogeriz), entretanto los alaveses rechazan el ataque. La ofensiva había sido contra todo el bloque de aliados astures y vascones. Por el flanco oriental, cede el castillo de Gallipienzo muriendo el mismo rey García Iñíguez con las armas en la mano en Aibar (Navarra). Estos sucesos ocurrían el año 882.

Nuevo Rey y sigue la lucha

Es proclamado rey aquel príncipe Fortuño, prisionero en Córdoba durante catorce años. Se sabe que ya en 876 ayudaba a su padre en los negocios políticos. Los aliados deben afrontar las nuevas entradas de Muhammad en el Reino y cómo se ensanchan las posesiones de Ababdella hasta adueñarse de Valtierra y San Esteban de Deyo. Los condes de Castilla, Didaco, y de Álava, Vela, lucharon contra el árabe respaldados por astures y pamploneses, respectivamente. Ababdella pide la paz a Pamplona y se le deniega. El banukasi es dueño de Zaragoza y se malquista con Córdoba. Ha pasado un año y ya llega el mismo ejército musulmán de otras veces. Se mantiene firme Zaragoza pero le arrasan la comarca hasta Deyo y atacan de nuevo Zillorigo, como en el año anterior. Vela resiste y lo mismo Didaco. Los musulmanes se adentran en dominios astures y destruyen el monasterio de Sahagún. Desde allí se retiran a la España musulmana: "In Spaniam ingressi sunt". Es interesante destacar que el texto albendense diga por el musulmán que "pasó a los fines de Castilla, a Pancorbo". Esto deja ver que Zillorigo era Álava y no Castilla.

Paz con Asturias

A partir del año 873 a 874 en que se llevó a cabo la boda de Alfonso III el Magno con la princesa vasca Doña Jimena, de la familia real de Pamplona, cesan las luchas con los vascones, incluidos los alaveses.

De nuevo sobre Álava

En este año 904 Lupo ben Muhammad de Tudela marcha contra el Bayech en tierra alavesa. Se apodera del castillo de ese nombre y de las tierras contiguas. Alfonso III, que estaba sitiando el castillo Ar...on de la región, huyó al saber la conquista de Bayech por Lupo [Ibn Adhari]. El nuevo rey Sancho I Garcés (905) iba a consolidar el poder vasco, y en particular el alavés, llevando la frontera con moros mucho más allá del Ebro.

Golpe de Estado en Castilla

Aquella rama de Ruderiq y Didaco, solidaria con los condes alaveses, cuya oposición al reino leonés fue tan notoria, ve como le va minando terreno la familia de los Núñez, afecta a León, para abrir paso a sus designios de prevalecer en Castilla y quizá también en Álava. En 882 guarnecía el castillo de Castrogeriz Nuño Nímez que es uno de tantos condes secundarios. Pero en 909 un Núñez se siente tan poderoso como para encabezar una conspiración palatina que obliga a abdicar a Alfonso III. Los Núñez y sus sucesores, los Fernández, comienzan a actuar más como leoneses que como castellanos, pero cambian después, radicalmente, haciendo una política independiente.

Paso del Ebro hacia la Rioja

Ha muerto el emir de Córdoba Abdalah, marido de Doña Oneka, madre de la reina de navarra Doña Toda. Le sucede Abderramán III. Los vascos de Don Sancho cruzan el Ebro quizá desde tierra alavesa, iniciando la recuperación de las tierras riojanas, principalmente la cuenca del Najerilla y luego la del Oja. Estas operaciones están coordinadas con las que corren a cargo del rey de León que con sus gentes avanza por la vertiente del Duero. Es liberado el monasterio de San Millán y pueblos importantes como Logroño, Alcanadre, Ausejo, Calahorra y Alfaro. Las buenas relaciones con los leoneses impiden rectificaciones de fronteras en las cuencas del Tirón, del Oca y hasta de los ríos alaveses y bajo Zadorra, bajo el dominio leonés. En 914 muere el rey de León, García, en el asedio de Arnedo. Algo más tarde Abdalá de Tudela recupera Calahorra.

Álava y Vizcaya

Aparece como conde de Álava Monnio Vigilazi (Munio Velaz) en la escritura de Valpuesta otorgada el 18 de mayo de 918. Parece ser hijo del conde Vela Semenonis, defensor de Cellorigo. Este Munio es, probablemente, el Momi, Conde de Vizcaya, que figura en la primera genealogía de Meyá y casado con Doña Belasquita, hija de Sancho I Garcés de Navarra.

Valdejunquera

Abderramán III ve con alarma los resultados de la amistad vasco-leonesa por la alianza de Ordoño II y Sancho Garcés enlazados por vínculos familiares muy fuertes. Quiere cortar la acción expansiva de ambos reinos sobre la Rioja y cuenca del Duero. La derrota de Abderramán por los leoneses en San Esteban de Gormaz debería traer consecuencias inmediatas. En una primera acción de castigo vencía a los leoneses en Mudonia. En la segunda (918) quiere mellar al reino vasco que va tomando consistencia apoyado como está en el respaldo gascón-aquitano y en su alianza con los leoneses y asturianos. Abderramán III en persona manda la famosa "expedición de Muez", que culminó con la gran derrota cristiana de Valdejunquera o Yunkadi (Navarra) cuyo desastre alcanzó a todo el ejército coaligado de leoneses, alaveses y navarros (920). Los condes castellanos no acudieron a la lucha y por ese motivo murieron en la prisión, entre ellos Nuño Fernández.

De nuevo hacia la Rioja

Represalias (924). Tras la derrota de los montañeses vascos y astur-leoneses se rehacen y vuelven a cruzar el Ebro recuperando rápidamente todo el territorio perdido menos Nájera y Viguera. Para su reconquista, ambos primos, Ordoño, leonés, pone sitio a Nájera, y García, vasco, a Viguera, pero formando una sola empresa. Caen ambas plazas después de porfiada lucha. Para conmemorar el triunfo Ordoño restaura el monasterio de Santa Colomba y Sancho el de Albeida, en 923 y 924 respectivamente. Abderramán reaccionó enviando un ejército tan poderoso como nunca se había visto, pero contra la capital del reino vasco. Dice el cronista árabe que Don Sancho reunió todas sus fuerzas y "pidió además auxilio a las gentes de Álava y Al-Kilé, que vinieron en tropel a servir bajo sus banderas". Veintidós días duró la expedición de castigo y devastaron el Reino incluida la capital pamplonesa y su catedral, que fueron destruidas. En 926 muere don Sancho I Garcés.

Doña Sancha, Condesa de Álava

Era viuda de Ordoño II con quien había casado en 923 e hija de los reyes de Pamplona Don Sancho I Garcés y doña Toda. Se ignora la fecha de su matrimonio con Alvaro Harrameliz que ya figuraba en 923 como simple testigo de una escritura de donación a Santa Colomba por Ordoño II de León. Debió casarse probablemente a poco de quedar viuda cuando solo llevaba meses de casada. En 929 tiene Alvaro el castillo de Lantarón, cerca de Sobrón, hoy tierra alavesa, pero no entonces, según se refiere en donación de Pando, en Mena o Carranza. A partir de este casamiento comienza a figurar como Conde de Álava bajo el rey de Pamplona. No se sabe cómo pasó el condado alavés de los Velas a Sancha y Alvaro. Según parece del contexto de los hechos, o hubo una suplantación de Vela Muñoz, hijo de Munio Vela y nieto de Vela Jiménez, o el condado no era hereditario sino que se hacía el nombramiento en la Corte de Pamplona. Esta escritura de "conmutatio in Loreto", dada en Viguera, está calendada así:

regnante Domino nostro, Jesu-Cristo, el Principe Semeno Garseans in Pampilona, comes Alvaro Arrameliz in Álava (931).

Al año siguiente ya había muerto este Alvaro porque se ve a Doña Sancha casada con el conde castellano Fernán González, como señora de Lara. El Conde, desde ese preciso momento, comienza a ostentar el título de conde gerente de Álava. En donación de Ferro y su mujer Amuna, de propiedades en Salina de Añana, al monasterio de Arlanza, hecha el 22 de junio de 932, figura con tal dignidad: et in Álava, et in Castella Fredinando Gundesalviz comimitatu gerente... Fernán González, como conde de Castilla, dependía del rey de León Ramiro: ...regnante príncipe Ranimiro (940). En 944 tiene lugar la donación a San Millán del Monasterio de Santa María de Pazuengos: ego Fredinando comes nutu Dei, cum uxore mea Sancia Comitesa. En 947 subordina a San Millán el monasterio de San Juan de Ziauri, junto a Haro: una cum uxore mea dilectísima Sancia. En 948 subordina a San Millán el monasterio de San Martín de Grañón: totius Castelle comes.En 948 domina F. Gz. en Valdegobía con el título de Conde de Castilla, pues en ésta época este valle no es Álava. La rebelión de Fernán González contra Ramiro II de León termina con el casamiento del heredero leonés con Urraca, hija de F. Gz. y Sancha. No se sabe qué pasó a la muerte de Sancia Comitesa pero sí que estalla la guerra con Navarra y vencido F. Gz. en Zirueña (959), y preso en Pamplona, no se le ve más ostentar el título de Conde ni a él ni a su hijo García Fernández su sucesor. Las escrituras calendadas desde 959 hasta 970 en que murió el Conde demuestran la pérdida de su poder sobre tierra alavesa, ya que se titula en todas ellas "Conde en Castilla" solamente. Cierta escritura citada como del año 969 es indudable que se trata de una confusión con otra del 944.

Degüello de alaveses en Calatayud

Este pueblo aragonés estaba ocupado por musulmanes, aliados y alaveses en representación de los cristianos. El general Mutarrif que los mandaba murió en un intento de salida para levantar el cerco. Al nombrarse sucesor de Mutarrif al general Hakam, partidario del Califa, este nuevo mando entró en negociaciones con Abderramán. Calatayud se rindió salvas las vidas de los negociadores y sus soldados, pero los alaveses allí desplazados fueron ignominiosamente muertos.

Victoria de Simancas

Nada menos que "Gazat al-qudra", "campaña de la omnipotencia", fue llamada la formidable armada musulmana que el año 939 se dirigió a las órdenes del Califa Abderramán III. Su objetivo era destruir el poder de los aliados asturleoneses y vascos. Sus preliminares, la toma de Calatayud y Zaragoza, habían sido sucesos prósperos para los árabes. Frente a ellos se organizó una fuerza integrada por los leoneses en la vanguardia, los vascones de Doña Toda en el centro y los alaveses y castellanos en la retaguardia. El punto de encuentro fue Simancas. Después de varios días de acometidas y retiradas, los musulmanes fueron obligados a retirarse hacia un repliegue del terreno donde los aliados tenían cortado el terreno por un foso. Al llegar ahí la caballería árabe cayó en la trampa. Los aliados, en un feroz asalto, destruyen al ejército musulmán. Difícilmente se salvó el propio Califa con parte del ejército que llegó deshecho a Córdoba. En las orillas del Guadalquivir fueron crucificados o ahorcados más de trescientos oficiales acusados de traición o de cobardía.

Álava en los disturbios de León

(940) Las tres fuerzas, León, Álava-Castilla y Pamplona intervinieron en un intrincado lío sucesorio al morir Ramiro de León. Llega un momento de confrontación cuando los tres contendientes patrocinan candidatos distintos. Sancho, sobrino de doña Toda, se refugia en Pamplona mientras sube al trono Ordoño el Malo, ahora casado con Urraca, hija del Conde, y repudiada por el difunto rey leonés. Fernán González de Lara, con cuya ayuda subió aquél al trono, compromete con este hecho a sus dos condados de Álava y Castilla frente a Pamplona, donde se trama un golpe mortal para el conde castellano y alavés.

Expulsión de Vela Jiménez

(958) No se sabe por qué causas, Don Vela Jiménez, señor poderoso en Álava, pariente de los reyes de Pamplona, bravo mozo y poco amigo de sumisiones a nadie, se enfrenta, inexperto, al viejo Conde. Como era de esperar es vencido y obligado a refugiarse en el Califato. Esta postura de los Vela, ¿no tendría acaso su origen en la posesión del condado alavés vinculado años antes a su familia? Lo cierto es que, amparado por los cordobeses, se dedica a tramar una feroz venganza que habría de hacer temblar a la familia de Fernán González y conmover a toda la tierra de cristianos.

Fernán González, preso en Pamplona

Nuevo Conde alavés. En 959 el pretendiente al trono leonés, Sancho, apoyado por cordobeses y pamploneses avanza hacia León mientras los navarros caían sobre el condado castellano. Sancha había muerto y, probablemente, su marido retenía el condado contra la voluntad de Pamplona. Vencido en Zirueña, prisionero de los pamploneses, es llevado a Pamplona junto con su nueva mujer Urraca y sus hijos. Desde este momento queda bajo la influencia de Pamplona aun después de recobrada la libertad pero sin ejercer ya más el condado sobre Álava, que pasa a manos de Alvaro Sarracines, como se verá en escritura de 988.

El alavés Don Vela conspira desde Córdoba

Deseoso de vengar las afrentas inferidas por el difunto Conde, buscó Don Vela el apoyo de Almanzor. Garci Fernández, el nuevo jefe castellano, busca el auxilio de Pamplona frente al ejército musulmán, dirigido por famosos generales. El ejército vascón llega a tierras castellanas. Orduan, jefe musulmán y Don Vela presentan batalla, que aceptan vascones y castellanos, que termina en impresionante derrota musulmana. El alavés Don Vela conspira desde Córdoba (977). Deseoso de vengar las afrentas inferidas por el difunto Conde, buscó Don Vela el apoyo de Almanzor. Garci Fernández, el nuevo jefe castellano, busca el auxilio de Pamplona frente al ejército musulmán, dirigido por famosos generales. El ejército vascón llega a tierras castellanas. Orduan, jefe musulmán y Don Vela presentan batalla, que aceptan vascones y castellanos, que termina en impresionante derrota musulmana.

Desquite cordobés

(981) Almanzor era ya dictador. El Califa niño, aislado en su palacio, era una autoridad nominal. Pero el suegro de Almanzor, Galíb, desaprueba la afrenta infringida a la dinastía y se dispone a rebelarse. Pasa al campo enemigo y se une a castellanos y vascones. El encuentro tuvo lugar en Atienza pero terminando en un gran desastre. Muere Galib, y el infante vascón Ramiro, hijo del rey Sancho II Garcés "Abarca".

BEL