Filólogos

Yndurain Hernández, Francisco

Filólogo e historiador de la Literatura. Nacido en Aoiz (Navarra) el 25 de junio de 1910, murió en Madrid el 25 de octubre de 1994.

Cursó Filosofía y Letras en Salamanca, licenciándose en 1933 con Premio Extraordinario y doctorándose posteriormente en Madrid. En la universidad salmantina imparte la docencia desde 1935 (fue ayudante de Unamuno) hasta 1940, año en que gana la cátedra de Lengua y Literatura española de la Universidad de Oviedo. En 1942 pasa a Zaragoza, donde desarrollará su actividad durante treinta años. En la capital aragonesa colabora como crítico literario en El Noticiero, ocupando el vicedecanato de Letras y el vicerrectorado de la Universidad. En 1972 marcha a la Universidad Complutense de Madrid donde abre un segundo foco de su magisterio. Ha ocupado asimismo el rectorado de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

Llega a ser miembro correspondiente de la Real Academia Española (1966) y de la Historia (1968). Consejero del CSIC (1956), Instituto Cervantes, Universidad Hispanoamericana de Los Angeles (1965) y de la Fundación Juan March. Fue preceptor de Juan Carlos I en su época de estudiante. Conferenciante en los USA, toda Europa, Marruecos, etc. y ponente en diversos congresos como el Congreso Internacional de escritores en lengua española (Las Palmas) de 1979. En 1992 recibió el homenaje de su villa natal, que le dedicó una calle y le nombró hijo predilecto de Aoiz. En 1994 recibe, a propuesta del grupo "Bilaketa" de su villa natal, el premio "Príncipe de Viana" otorgado por el Consejo Navarro de Cultura.

Su cariño por Navarra y la cultura vasca fueron grandes. Especialista, entre otros temas, en el Siglo de Oro y el Barroco de la literatura española, destaca asimismo como un pionero en el estudio de la moderna novelística hispana, francesa, inglesa y norteamericana. Conferenciante, articulista, prologuista (de Unamuno, García Lorca, Areilza, etc.), hombre de gran curiosidad intelectual, erudito afable y humanista, es autor de una vastísima obra en la que podemos citar ¿Por qué nos gusta el Quijote? (1942); El dialecto navarro-aragonés antiguo (1946); Notas lexicales (1947); El Quijote y Don Quijote (1950); España en la obra de Hemingway (1952); La novela norteamericana en los últimos 30 años (1952); Novelas y novelistas españoles (1936-1952) (1952); La obra de William Faulkner (1953); Mística y poesía en San Juan de la Cruz (1953); Resentimiento español: Arturo Barea (1953); El pensamiento de Quevedo (1954); Una nota a Celestina (1954); Refranes y "frases hechas" en la estimativa literaria del s. XVII (1955); Lope de Vega como novelador (1962); Obras dramáticas de Cervantes (1962); Sobre le nouveau roman (1967); Relección de clásicos (1969), obra exquisita y clásica en su género; Galdós, entre la novela y el folletín (1970); De lector a lector (1972); Literatura de España (1973); Baroja el Novelista (1974); Hacia una poética de Juan Ramón (1978); Francisco García Pavón (Madrid, 1982) y Los Moriscos y el teatro en Aragón (1986). Caben destacar, asimismo, sus ediciones de clásicos (ej. Gracián, Braulio Foz) cuidadosamente comentadas y anotadas y su Clásicos modernos (1969) con un innovador enfoque de la poesía de Unamuno. También su cálido aliento a jóvenes escritores como el Gabriel Celaya de los años 50 que tuvo en él un crítico y lector entusiasta.