Poetas

Sarabia Larriva, José

Militar y poeta navarro. Nacido en Pamplona en 1594, muere el 21 de enero de 1641.

Hijo de Pedro de Sarabia, que batalló en Flandes durante diez años, tras desempeñar el cargo de alcaide del castillo de Hondarribia (Gipuzkoa) se dedicó a labores militares en Navarra y Francia. Heredó de su madre el señorío y el lugar de Eransus (Navarra), título por el que fue llamado varias veces a las Cortes entre 1604 y 1637. Ingresó muy tempranamente en el ejército, al servicio de la Corona, siendo nombrado Montero de Cámara de Su Majestad. En 1628 ejerció como secretario del archivo de la Casa ducal de Medina Sidonia. Después de ser nombrado alcaide de la fortaleza de Sanlúcar de Barrameda, en 1629 fue caballero de Santiago. En 1639 participó en el levantamiento del sitio francés de Hondarribia, como teniente de maestre de campo y llevando a cabo una valerosa misión de iniciativa y ataque, según el P. José Moret en su obra De obsidione Fontirabiae libri tres (1655). Un año más tarde, desempeñó el cargo de comisario general para el reino de Navarra, y acudió a luchar para acabar con la rebelión de Cataluña. Dejando tras de sí tres hijos habidos en su matrimonio con Jerónima de Sarasa, su último combate fue el que tuvo lugar en Martorell, el 21 de enero de 1641, en el que murió violentamente.

De su labor literaria poco se ha sabido hasta que recientemente se han disipado las dudas sobre su posible paternidad de la conocida Canción real a una mudanza, a menudo atribuida al autor Mira de Amescoa. Este descubrimiento, realizado hacia 1960, coloca a José Sarabia, según el crítico literario F. González Ollé, en la cima del camino trazado por los poetas navarros. Aunque no se sabe exactamente, parece que su iniciación, o al menos continuación, en el campo de la poesía está íntimamente relacionada con la presencia del duque de Medina Sidonia, don Manuel Alonso Pérez de Guzmán, en la vida de Sarabia. De los años en que estuvo al mando de dicho noble es alguna de sus composiciones como un Elogio escrito para el poeta Pedro de Espinosa, secretario del duque. Pero de todos los poemas que se conocen de este autor, generalmente relacionados con sucesos bélicos y militares, sin duda el que mejor recoge todo el arte poético y capacidad de tomar referencias literarias anteriores es su Canción real a una mudanza, considerada por algunos autores como Gracián una "celebrada canción". La composición consta de 7 estancias de 19 versos cada una, continuadas de una serie de tres pareados con el siguiente esquema métrico: 7a 11a 7b 11b 7c 11c. En cada estancia el poeta juega con una serie de elementos simbólicos y cándidos, que serán radicalmente opuestos a la destrucción de las realidades que les siguen. Estas últimas, reflejo de la muerte y la destrucción, están vinculadas a la propia desgracia del autor, cuya experiencia militar queda expresada en la cuarta estrofa. La poesía de Sarabia, que claramente muestra influencias de ciertas composiciones barrocas como una elegía de Quevedo (1611) y los Emblemas morales de Covarrubias (1610), ha servido también como modelo de la literatura de poetas españoles e hispanoamericanos posteriores, que han sabido apreciar en él la presencia de toda una literatura clásica y tradicional. Su obra ha merecido figurar en casi todas las antologías literarias modernas existentes, gracias a todas sus cualidades artísticas.

  • J. M. Blecua: El autor de la canción «Ufano, alegre, altivo, enamorado», NRFH, 1957, p. 11, 64-5;
  • Colombí Monguió A. de: La «Canción real a una mudanza». Textos y contextos imitativos, RHM, 1978, p. 40, 113-25;
  • Corella, J. M.: Historia de la literatura navarra, Pamplona, 1973, p. 158;
  • González Ollé F.: Art. José Sarabia Larriva, Gran Enciclopedia Navarra, t. X, Pamplona, 1990;
  • González Ollé F.: Biografía de José de Sarabia, RFE, 1963, p. 46, 1-30;
  • González Ollé F.: Introducción a la historia literaria de Navarra, Pamplona, 1989, p. 103-10.