Territorios

Nafarroa Beherea

  • La Tierra

Se le suele considerar plana e inmensa pero con relieve. Los personajes de los cuentos folklóricos bajo-navarros, viajan, a veces, por lejanísimos paises.

  • Mundo Subterráneo

Muchos númenes de la mitología vasca tienen también su residencia en grutas y simas, como la de Zelharburu, de Bidarray. Alrededor de estas cuevas y simas se formó como una atmósfera de ideas y sentimientos concretada en cuentos y leyendas.

  • Cavernas y casas

Se dice que algunas cuevas comunican con determinada casa por medio de conductos subterráneos. Por estos canales circularían diversos númenes, como Mari, las lamias o las almas de los antepasados. Así sucede, según la leyenda, con la célebre cueva de Isturits poblada ya en las más remotas épocas prehistóricas. Su nombre Laminzulo "agujero de lamia" ya nos habla de este personaje mítico. Pues bien, esta cueva comunicaría con la casa "Gaztelu" de San Martín de Arberoa.

  • Cavernas y ermitas

En Baja Navarra existe uno de los casos más extraordinarios. Se trata de la cueva de Zelharburu constituida en ermita, no aprobada por la Iglesia. Esta cueva se halla en una montaña de Bidarray. La cueva tiene un vestíbulo de 5 metros de anchura, 6 de altura y 5 de fondo. A la izquierda, a metro y medio de altura y sobre el piso del vestíbulo, hay una estrecha galería a la que se sube por diez peldaños de piedra. Es sitio húmedo: el agua cae a gotas del techo. En el fondo de la galería hay una columna estalagmítica que llega hasta el techo: mide 1,10 metros de altura y 0,20 de anchura media. Semeja un torso humano. Tal es la supuesta santa de la cueva, petrificada. La leyenda es la siguiente:

Artzain-neska bat galdu omen zen Euzkein-mendian. Burua bakarrik atxeman omen zuten. Gero atzetan, ainitz urtez, mintzoak entzuten omen zien "Ago! ago!" erraiten omen zuen batek Euzkei-mendi aldetik. Bein gauerditan argi bat ikusi omen zuten Zelharburu'ko arpean sartzen. Bertze batzuk erraiten zuten amabi argi ikusi zuztela. Inguruku baserritarrak arpera joain omen zien eta han ikusi omen zuten sainduain potreta. Gero ez omen zen mintzoik entzuten.

"Una zagala se perdió en el monte Euzkei. Hallaron tan sólo la cabeza. En adelante, de noche, durante muchos años, se oían voces "Aguarda! Aguarda!" gritaba alguien desde el lado de la montaña de Euzkei. Una vez vieron, a media noche, entrar una luz en la cueva de "Zelharburu". Otros decían haber visto dos luces. Los aldeanos de los contornos acudieron a la cueva y allí vieron la estatua de la santa. En adelante no se oyeron las voces.

La leyenda es semejante a la de Ntra. Sra. del Puy. ["Eusko Folklore", 1.ª serie, n.° 65]. Delante de la columna estalagmítica hay unas palmatorias apoyadas en resaltos de peña. En ellas los devotos colocan las velas que ofrendan a la "Santa" y frotan su cuerpo o sus miembros enfermos con el agua que se desliza por la zagala petrificada. Esta es invocada en casos de enfermedades de la piel y de los ojos. Los que padecen eczema (en vasc. negal) son los que tienen devoción particular a la "santa" de esta gruta. En las paredes de la cueva, existen muchos ex-votos: rosarios, cruces, medallas, peines, pañuelos, camisas y boinas que los enfermos dejan, creyendo que en tales prendas queda la enfermedad que les aquejaba. Hay también un cepillo, donde los devotos depositan limosnas. En ésta se celebra anualmente el Día de la Trinidad, una romería que consiste principalmente en bailes de los jóvenes de los barrios y pueblos vecinos.

  • Cavernas en que habitan seres míticos

El principal es Mari, diosa femenina, que hace su aparición en muchas cuevas de Euskalerria. De Baja Navarra merece citarse, además de Arpeko-Saindua, de Bidarray, la de Zurtzai, en Lecumberry. El Basajaun o "señor del bosque", vivía en la de Zurtzai en compañía de Basandere, su mujer, o "señora del bosque". Otro numen, el maide, varón; y la lamiña, hembra, habitaba en las cuevas de Buztanogi (Lacarry), Laminzilo (Isturits) y en Sorgineleze (Zugarramurdi, en sus cercanías.)

  • Señales y símbolos

Además de las piedras y losas que se colocan para señalar y hacer respetar propiedades y términos existen otras, como cruces y estelas discoidales adornadas de símbolos. Estas estelas, numerosísimas en Baja Navarra, se colocan sobre las sepulturas. Sobre ellas, en talla artesana, se ven grabados "lauburus" (swasticas curvas), rosetones, árboles simbólicos, hojas, flores de cardo, estrellas, sol y luna, atributos de oficios, espirales e incluso figuras humanas y de animales.

  • Las leyendas y las ermitas

·San Salvador de Béhorléguy

Esta ermita se hallaba en la cima del monte Beorlegi que se encuentra cerca de la frontera de Irati. Acerca del origen de la ermita corre la siguiente leyenda: un hermano y una hermana después de haber pasado todo el día trabajando en el monte al volver al anochecer a casa se apercibieron que olvidaron de traer la horca (aitz-zorrotza). El chico dijo que no iría de noche a buscarla porque tenía demasiado miedo de malos espíritus. En vista de ello la hermana armándose de valor salió de casa para buscar la horca pero inmediatamente fue arrebatada por un demonio. La llevaba por los aires con destino desconocido y al pasar por la cima del monte la muchacha gritó "San Salvador ven en mi ayuda" e inmediatamente se vio libre de las garras infernales. La ermita se hallaba en el lugar en que fue depositada la víctima. El abate Barbier en sus leyendas cita una variante de ésta.

Se trata de un muchacho de la casa de Inhurria de Beyrie el cual al darse cuenta de que había olvidado su horca en el monte le dijo a la criada que fuese a buscarla y si la encontraba le daría diez perras de cinco céntimos. En cuanto salió la criada en dirección al monte el chico se arrepintió de su promesa y lanzó contra ella una maldición "que el diablo la lleve". Inmediatamente se oyó un grito desgarrador lanzado por la joven que se sentía arrebatada por las garras del demonio. Al pasar en su carrera aérea por encima de la casa de Inhurria dejó caer la horca diciendo "He ahí vuestro instrumento. En cuanto a mí, por mi amor al dinero, me veo arrebatada por un espíritu malo". La conclusión es idéntica a la primera leyenda. La oración a San Salvador fue causa de su liberación. A la capilla de San Salvador se va para pedir la curación de los niños que tienen algún miembro retorcido o deformado. Existe en Béhorléguy otra capilla dedicada a Santa Engracia a la cual se va en peregrinación para pedir el buen tiempo.

·Iholdy

Existe una ermita de San Blas a la cual se va en peregrinación dos veces al año: la primera se hace el mes de Febrero para pedir la conservación de los animales; la segunda se hace el Lunes de Pentecostés para las enfermedades de los niños. En la puerta se halla grabada la fecha de 1594 pero la pared que se halla junto a la fuente es, según Daranatz, mucho más antigua. En la parroquia de Iholdy es costumbre después de los bautizos de que el padrino coja a la criatura en sus brazos y la deposite durante unos momentos en el altar de la Virgen.

·Ahaxe

Existe una capilla dedicada al Niño Jesús a donde se va para pedir la curación de los niños enfermos.

·Labets-Biscay

Existe una capilla que tiene una estatua de un santo desconocido a donde se lleva a los niños que no pueden dormir.

·Baigorry

Existía en la cima del monte Oillanday una ermita que ha desaparecido. Pero subsiste la costumbre de subir todos los años a ese lugar para pedir los favores de los elementos atmosféricos. Una leyenda cuenta que vivía antiguamente junto a esta ermita un ermitaño que tenía la virtud de apartar de aquellos parajes las tormentas y la piedra. Pero un día cayó una granizada muy fuerte; entonces el buen ermitaño cogió de rabia su chanclo y lo echó tan lejos que lo encontraron a 4 kilómetros de ahí.

·El candelero de San Salvador de Irati

Acerca de este objeto que tiene dos metros de alto, rodeado de supersticiones y que nada tiene de candelero existe la siguiente leyenda relatada por el abate Barbier:

"Se dice que primitivamente en Mendive sólo existían dos casas, la de Lohibarria y la de Mikelaberroa. Un día el criado de Lohibarria se fue con sus vacas a Galharbeko-Potcha. Mientras cuidaba sus vacas vio en una cueva a una Basa-Andre. Esta acababa de robar el candelero que ahora se halla en San Salvador y estaba ocupada en peinarse con un peine de oro. El muchacho le pidió a la Basa-Andre el candelero que brillaba como el sol. Pero ésta se negó. Pero a fuerza de pedir el muchacho consiguió que la Basa-Andre cediera. Pero cuando ésta vio que el muchacho se encaminaba a la ermita de San Salvador para depositar allí el candelero empezó a gritar con todas sus fuerzas y he ahí que sale al encuentro del chico el Basa-Jaun con intento de arrebatarle el objeto; entonces el buen muchacho hizo esta oración que le valió el éxito de su empresa: "San Salvador ven a mi ayuda pues para ti tenía destinado el candelero". En ese momento la campana de la iglesia se puso a doblar y el Basa-Jaun y la Basa-Andra quedaron paralizados. Entonces el Basa-Jaun lanzó este desafío al chico "el día que te encuentre en el monte en ayunas, pobre de ti". Se dice que una vez el muchacho se aventuró en el monte en ayunas olvidando este desafío. Inmediatamente se le apareció el Basa-Jaun con intentos malévolos. Pero dio la coincidencia de que el chico llevaba en el bolsillo unos granos de trigo y bastó con que los metiera en la boca para que el Basa-Jaun desapareciera para siempre.

Acerca de este candelero se dice que una vez que los habitantes de Mendive quisieron bajarlo al pueblo no pudieron pasar el límite de Haritz-Kurucheta. El día de "Corpus" se sube en peregrinación a esta ermita y los asistentes manifiestan su respeto al histórico candelero dejando sus cirios encendidos encima de él. Esta ermita recibe también el nombre de Elichagaray.

·Isturits

Existe una capilla dedicada a Santa Eulalia. Es un centro de peregrinación a donde se va el I.° de octubre de todos los años y durante la procesión se lleva la estatua de San Remigio a un pozo de una gruta artificial y la meten en el agua. Para justificar esta costumbre inmemorial se dice que en tiempos lejanos se declaró en los contornos una peste terrible. Los brujos fueron a verle a San Vicente obispo de Dax para preguntarle lo que había que hacer para obtener del cielo que desapareciese esa calamidad. El buen Santo les contestó que debían organizar rogativas en las iglesias de Isturits, San Martín de Arberoa y San Esteban y hacer tres procesiones a la capilla de Santa Eulalia. Así se hizo sin que surtiera el efecto favorable. En vista de ello cogieron a la estatua que pasean procesionalmente, la metieron en el pozo de la gruta de Isturits y la epidemia de peste desapareció. A la capilla de Santa Eulalia se va en peregrinación para las enfermedades de los niños.

·Hélette

Existe una capilla, según Daranatz, del siglo XII, dedicada a San Vicente de Dax. A los niños que tienen dificultad en aprender a andar se les lleva a esta capilla y se les hace dar varios pasos encima del altar.

·Ossés

Existió también en el barrio de Ahice una capilla dedicada a San Vicente y un barrio llamado de San Cristóbal. Según Haristoy en el siglo XI ó XII existía ya en Ossés una parroquia dedicada a San Julián. La iglesia de Hendaya también fue dedicada primitivamente a San Vicente obispo de Dax, pero después hubo una transmutación y vino a ser San Vicente, diácono de Huesca. Conviene advertir que a San Vicente en estos contornos del Bidasoa le llaman "Bixinxo", como a San Miguel en el valle de Larraun (Navarra), "Migueltxo".

·San Juan de Pie de Puerto

Primitivamente la iglesia de San Juan se hallaba dedicada a Santa Eulalia y existió también un hospital que llevaba este nombre. La antigua iglesia de Nuestra Señora del Puente tenía varios altares dedicados a San Antonio, San Miguel, Santa Lucía y de la Cruz. Esa iglesia según Haristoy, es del siglo XIV. Sufrió las embestidas de los hugonotes, pero no tardó en ser reparada según su estilo primitivo. El abate Haristoy hace resaltar la antigua costumbre de edificar iglesias en una extremidad de los puentes en la entrada de las ciudades. Estas iglesias solían llamarse Nuestra Señora del cabo o del puente. Se dice que la madre de Enrique IV, antes de ser protestante, al dar a luz a su hijo, hizo esta oración: Notre Dame dou cap dou Poun, ayudant me en aqueste hore". Además del hospital de Santa Eulalia existió otro llamado de Nuestra Señora. Una capilla muy antigua de San Juan Bautista se halla, medio derruida, en la finca de Aphat-Ospital. Este oratorio en el siglo XVIII era llamado de San Blas de Apatospital.

·Saint-Jean-le-Vieux

Hay un barrio llamado de Santa Magdalena y otro de San Juan de Urrutia. La parroquia primitiva fue dedicada a San Miguel Arcángel y dos oratorios a San Vicente y a San Bartolomé. Santa María de Burunza se ve nombrada ya en el siglo XII y Santa Magdalena de Baitbeder en el siglo XIV En el siglo XIV la parroquia actual de San Miguel de Çaro llevaba el nombre de San Vicente y San Martin. Según Haristoy, existían dos iglesias distintas: una de San Miguel y otra de San Vicente que lleva ahora el nombre de San Miguel. Para este historiador, estas iglesias son obra del siglo XII.

·Larceveau

(En vasco, Larzabal). Existió una ermita dedicada a Santa María Magdalena, actualmente destruida, conocida por el nombre de Utziat. Esta localidad constituye actualmente un modesto villorrio, pero fue antiguamente una villa muy considerada y en la cual los reyes de Navarra venían de vez en cuando a residir. Existió otra capilla llamada Arros y dedicada a San Sebastián, junto al antiguo Castillo de Murulu.

·a e Ibarrola

En la sima del monte Nethé, existió una capilla que llevaba este nombre.

·Juxue

Existió una capilla dedicada a Santa Engracia. Los señores de la casa noble de Santa Engracia tenían derecho de entrada en los Estados.

·Ostabat

Existieron las ermitas de San Antonio y Santa Catalina. Subsiste todavía una de San Nicolás. El intendente Le Bret, hablando de las mujeres encargadas del orden y limpieza de las iglesias escribe lo siguiente:

"En cada parroquia de Navarra existe una de estas mujeres nombrada por el patrón de la parroquia en algunos sitios, en otras por el párroco y los feligreses: debe ser soltera o viuda y debe comprometerse por contrato a servir en la iglesia durante su vida entera mediante los derechos que le corresponden por los bautizos, bodas, y entierros y cuarterón de trigo por cada casa. Tiene su habitación en una casa perteneciente a la Comunidad y le incumbe la obligación de limpiar la casa y todos los lienzos que haya en ella, así como de tocar la campana para los oficios y para alejar las tormentas. Estas mujeres pueden casarse, pero abandonando su cargo. Deben pagar una especie de dote de 150 a 200, y a veces de 500 libras, según la importancia de la parroquia; este dinero se emplea en las necesidades de la iglesia y no les es devuelto cuando abandonan sus funciones".

·Uhart-Mixe

Existe una capilla "Soyhartz". Se hace al año una peregrinación para pedir que no caiga granizo. También hay otra capilla "Elitxaño" a donde se va para la curación de las enfermedades de los niños. También existió una capilla dedicada a San Salvador. En el Cartulario de Sordes se ve que esta parroquia existía ya en el siglo XII.

·Saint-Palais

Su nombre primitivo fue Iriberri; recibió en la Edad Media su nombre actual que es una alteración de San Pelayo. Es curioso que en la parroquia no exista el menor recuerdo de algún culto tributado a este santo; tampoco existe ni altar, ni reliquia, ni estatua de San Pelayo. La parroquia está dedicada a Santa María Magdalena.

  • Capillas y ermitas

En criterio de calidad varias de las canciones más selectas del cancionero vasco son bajo-navarras. Sirvan de muestra Nik badut maiteño bat "Yo tengo una amadita"; Erregek gizon ederrik "Guapos mozos tiene el rey"; Bozkario, bozkario, "Regocijo, regocijo"; Kalla kantuz, "La codorniz canta..."; Xakurrak, hau!, "El perrito, 'guau'!"; Irule on guti, "Pocas buenas hilanderas"; Xori errusiñula "El pajarito ruiseñor..."; y Nun Zira ene maitea "Dónde estás mi amada". Casi todas ellas han sido recogidas y, a veces, armonizadas para el piano, por Sallaberry, Bordes, P. Donostia o Azkue. La primera, Nik badut maiteño bat ha sido tratada por Jesús Guridi a seis voces mixtas en la colección "Cantos Populares Vascos", 1.ª serie, y por Colín, en la escena la del Acto I de la ópera "Maitena". La primera estrofa dice así:

Nik badut maiteño bat, oi, bena nolako?Ezda ttipi, ez handi, bai bien arteko;begia pollita du, dena amorio:bihotzian sarthu zaut, ezbaitzaut xalgiko.

"Tengo una amadita, ¡oh, ¿y cómo es ella?No es chica ni grande, sino regularojos lindos, todo amor:en mi corazón ha entrado para no salir ya más de él".

La melodía, texto y piano de Erregek gizon ederrerik fue publicada por Dufau-Donostia en "Gure Herria", 1923-26 El rey, de quien habla la canción, es Luis Felipe. Lecumberry es un pueblo del valle de Laurhibar, a unos 10 kms. de San Juan Pie de Puerto. La estrofa primera dice:

Erregek gizon ederrik guardetan badu segurik;Lekhumberriko brigadan batto ororen gainetikneskatxen enganatzen ez baitu parerik.

"Guapos mozos tiene al menos el Rey en sur guardias;en la brigada de Lecumbrrry uno sobre todosen engañar a las muchachas no tiene rival."

El total de la letra puede verse en Riezu, "Flor de Canciones Vascas", p. 93. La melodía y texto de Bozkario, bozkario figura en el "Cancionero Popular Vasco" de Azkue y una variante suletina en "Uskal Noelen Lilia" y "Dix Cantiques populaires basques" de Ch. Bordes. El texto, de una sola estrofa, es el que sigue:

Bozkario, bozkario, bozkario munduan,dugun lauda misterio asmatua zeruan,bethi dela adoratu zure xinkotarzuna (bis).

"Regocijo, regocijo, regocijo en el mundo,alabemos el misterio brotado en el cielo;sea siempre adorada vuestra divinidad (bis)".

La melodía, texto y piano de Kalla kantuz está en Bordes, y en el Cancionero del P. Riezu (p. 207). Este mismo tema se encuentra con letras diversas. Es muy semejante a la melodía Bazterrik bazterrerat (Bordes, Tr. B., p. 326). El texto también lo trae Michel en su famoso "Le Pays Basque". Primera estrofa:

Kalla kantuz ogi petik uztaril agorriletan;maitea ganik eturakoan entzun izan dut bortzetan,amodioak bainenbilkan haren athe leihoatan.

La codorniz canta en los trigales en julio y agosto;hela oído muchas veces al volver de mi amada,pues el amor me llevaba a su puerta y ventana.

La melodía, texto y piano, en "Gure Herria", 1923 transcritos por Dufau-Donostia y en el cancionero de Riezu. Variantes de esta canción trae Gallop en "La chanson Populaire Basque", recogida en Itxassou, y el P. Donostia, en "Gure Herria", 1938, quien recogió varias en San Juan Pie de Puerto y en Sara. El texto, según Riezu, es un fragmento de Edalen Elheak de Michel reproducido por Manterola, "especie de diálogo declamado y cantado alternativamente, improvisado en una venta o posada" (Michel). El verso Landibartarrak girade gu parece indicar el origen bajonavarro de la canción. Landibar es lo que se llama oficialmente Lantabat. Estrofa primera:

Xakurrak hau!gathuak, ñau,arnoak huntara ekarri nau.Etxean sartzean,andrea koleran,anglesa buruan,latina golkoan,eskuaraz mintzatun:-"Gizon kokina, nun hago gaur?"-"Xo, xo, Mariaño,moxkorra xina nun gaur,"

"El perro, ¡guau!el gato, ¡ñau,!a mi el vino me puso en este estado.Al entrar en casa,la mujer llena de cólera,el inglés en la cabeza,el latin en el seno,dice en vasco:-"Bribón, ¿dónde has estado hasta ahora?"-"Calla, calla, Mariaño, hoy vengo iluminado."

La melodía y texto de Irule on guti, en "Gure Herria", 1930, y en Riezu, p. 345. Estrofa primera:

Irule gutiizaiten omen dagoiz etzaten den andretan.Eta don pirurun,eta don pirurun,irule gaiztoa, edale on.

Pocas buenas hilanderasdicen que hayentre las que se acuestan pronto.Y don pirurun,y don pirurun,mala hilandera, buena bebedora.

La melodía de Txori erresiñula se publicó ya en el cancionero de Sallaberry (p 20). Es una preciosa canción con algún matiz suletino en la letra recogida por Azkue en Baigorry. La versión de Michel es suletina. Además de éstas, figuran en los cancioneros otras recogidas en Baja Navarra. Sin precisar localidad. Azkue recogió: Agustín nere bihotzekoa; Goizetan yelgitzen da; Ingrat baten maithatzeak; Itsasoz baniazu; Atso zaharrak erran du; Babak zabal ostoa; Ene emazte yeiki orduko; Amak dio alabari; Goiz baten; Maiteak erran zerautan y Txori errexiñoletan. Citando la localidad respectiva da Azkue la melodía y letra de las siguientes.

En Banka, Begi-urdin; Ene maitea, zer duzu?; Andrea gauza baliosa; Suyet berri bat.

En Donazaharre, Amodioetan den lagunak; Nun zira ene maitia; Xurian xuri; Pozaldi huntako; Esperantzan heldu nuzu; Buba ñiña; Elkitzeko tenorea; Maiatzeko yulafreak eder du; y Arrosa xuriaren azpian.

En San Juan Pie de Puerto, Aitak eman daut; Kreatura damnatua; Utziz geroz; Gerezietta; y Yaz il zerautan.

En Arnegi, Ainoarra ñimiño; Iruñako perietan; Apheza aldaretik.

En Baigorri, Amets gozotan; Eztut nehoiz; Xori erresiñula; Auxen da bada kostuma; Larretik etxera yin; Bazterretik bazterrera; Buhameak badakite; Yeiki, yeiki, Maria; Kuku bat badut; Egungo triunfa huntan; Itsasoaren pareko.

En Aldude, Arno xuri; Agur Estebe; Buhameak dakitena; Abenduaren lauean; Aingeru batek; Arropa xuri; Eguberri gaua; y Astua heldu da.

En Amikuze, Santa Agata andere; Aza gazte; Gure gelariak; Atea dizut kirrikari; Ene maite; Herri huntan; Ay ay; Arno hun hun huntarik; Abenduko gau luzeetan; Zazpi urthe; y Alaitu gaitean.

  • Modos de vida tradicionales

La familia bajo-navarra era agricultora o ganadera. Alguna que otra profesional, oficios principalmente, rompía esa generalidad de modo de vivir. El pastor al servicio de un ganadero era corriente. Algún carpintero, albañil, herrero, tratante, etc., variaban en algo el panorama que se completaba con el maestro y el cura. Finanzas pobres para presupuestos pobres. La agricultura y la crianza de animales y algún oficio son pues, los principales recursos económicos de Baja Navarra. Vida del agricultor: en primavera siembra el maíz, que actualmente, es uno de los mejores de Europa, y lo recolecta en otoño.

Entonces prepara la tierra para la siembra del trigo y de las habas. Después de cosechar éstos, siembra del nabo por agosto. También es corriente que siembre la berza en marzo, el trébol en los campos de trigo, y la otra variedad del trébol o trébol rojo, en septiembre. En la huerta planta o siembra berzas, zanahorias, alubias y ajo, puerros, tomates, pimientos y patata. Hoy ya no cultiva el lino, pero hace unos 50 años lo cultivaba, y lo hilaba en la casa. El hilo lo hacía con la ayuda de la rueca y el huso. En julio recoge la cosecha de trigo antes con hoz, hoy a máquina. Como puede apreciarse todos estos cultivos tienen por objeto la cosecha de productos del propio consumo y accidentalmente para la venta. La hierba continúa teniendo su importancia, pues se guarda más ganado en el establo. El helecho lo suele recoger para cama del ganado. Los árboles frutales que más cultiva son el manzano, la viña, el ciruelo, el cerezo, la higuera, el nogal, el avellano, el castaño, el peral y el albaricoquero. Sirven estos frutos para el consumo propio y para la venta. El mismo destino tiene la sidra fabricada en la casa. Las vacas, los bueyes, los caballos, los cerdos, ovejas, las cabras, las gallinas, patos y ocas son los animales domésticos que cría preferentemente.

En los valles pirenaicos Baja Navarra lleva los rebaños de ovejas y el ganado caballar y vacuno a pastar a las cumbres más altas. También cría en algunas partes el conejo. Como bestias de carga utiliza todavía en algunos lugares, el burro. En general las vacas y caballos los guarda en la casa y alimenta con la hierba recolectada oportunamente. Emplea vacas y bueyes para el arrastre del carro cada vez menos usado. Los ganados los tiene pastando en las montañas de abril a octubre. En invierno los lleva a los lugares más cercanos a la casa. Colaboran con él, los perros de ganado que según la raza se les designan con distintos nombres. Entre la caza, que practica, la más importante es la de la paloma. Fabrica queso como industria casera salvo los establecimientos del llamado Rochefort. Se dan en la economía tradicional casos de dedicación exclusiva al pastoreo en las zonas más montañosas, en régimen de economía pastoril. La vendimia (viña) se hace en octubre.

  • Como vivía un maestro

El maestro municipal solía percibir en el siglo pasado un sueldo fijo que oscilaba entre 150 y 400 francos en los casos mejor pagados y siempre mediante contrato entre el maestro y el ayuntamiento. La asistencia escolar era una parte gratuita y otra de pago, por ejemplo, 25 alumnos gratuitos y el resto mediante el pago de 60 céntimos de franco al mes. El proyecto de ley francés había señalado un sueldo de 200 francos. Había pueblos muy rurales en que por la pobreza se pagaba en especies: cereales, vino, frutas, etcétera. En Aldudes, por ejemplo, se pagaba en cereales y dinero.

Había casos en que el maestro se hospedaba ocho días en cada casa del pueblo para garantizarle una buena alimentación y alojamiento. En algunos pueblos ejercía además el oficio de secretario municipal y chantre o campanero lo cual le permitía redondear sus ingresos. También ejercían otras actividades como «recaudador». En Saint-Jean-le-Vieux el maestro era también agrimensor. El maestro de Bidarray tejía lino después de clase. El de Uhart- Mixe era «hombre de negocios» pues trabajaba con el Barón de Uhart. En Baigorry, el maestro Pierre Brust tocaba el violín para que bailase la juventud, pero se lo prohibió en adelante el Inspector francés. En conjunto el maestro era un pobre más y en algunas aldeas un indigente.

  • Los sirvientes

Son considerados como parte integrante de la familia para el trato y comidas. Son más bien «criados» que personal de servicio. El pago suele ser anual. El trabajo de un «criado» (15 a 16 años) en 1947 era de unos I.1.000 francos anuales más un traje completo. Antes, al entrar en servicio por primera vez un criado en una casa, el dueño le dirigía a la cocina y daba una vuelta alrededor del llar diciendo: Urte bete gabe juaiten bahaiz, ez duk deus ukenen «si te marchas antes de cumplido el año, no tendrás más» («Ikuska», 1947, p. 183).

  • Porvenir

Entretanto se espera una reforma del Estado francés que lleve al País Vasco a una situación de poder tomar por sí mismo las medidas conducentes a su renovación, todo se reduce a proyectos. La Baja Navarra vive anémicamente esperando una solución que no llega. Hace falta poner en marcha, en forma coordinada, actividades que vitalicen y le retengan la emigración. Sigue siendo país agrícola con una derivación a la industria turística. La supervivencia de Baja Navarra está condicionada a una reconsideración sobre el aprovechamiento del suelo (agricultura, ganadería, riqueza forestal y minería), trazado de vías de comunicación y reformas de las existentes, fomento de villas piloto y de centros secundarios, pero con vistas a una reorganización del modo de vida de la población pero no a convertir al país y a su gente en un espectáculo de pago.

Hace falta un plan de conjunto realista y para el país. La población no dejará de emigrar entre tanto no pueda vivir con holgura y cuente además con servicios de higiene, medicina, recreos, enseñanza, comunicaciones adecuadas y confort. Hace falta vitalizar algún centro urbano, Saint-Palais, San Juan de Pie de Puerto, por ejemplo. El fondo de la Baja Navarra y Zuberoa quedan más alejados de lo conveniente. Pensar en que Bayona y Pau atraigan económicamente a todo el país vasco sería tanto como desgarrar Baja Navarra entre dos centros de absorción con daño irreparable. No puede permitirse una desintegración ni de Baja Navarra ni de Zuberoa. Hay que pensar en que la agricultura va a ser menos numerosa y los pocos agricultores más importantes pero con servicios más costosos. Estos pueblos rurales no pueden, por lo general, aspirar sino a industrias ligeras. El Sindicato de Saint-Palais ha comprendido bien el problema al proponerse acomodar a un rejuvenecimiento económico del país de Mixe. El Valle del Nivelle de 45 Km. lleva camino de integrarse a la economía de la costa. El Valle de la Nive, 75 km. en su primera parte (hasta Louhossoa) atraído por Bayona, y la segunda, debería revitalizarse alrededor de Baigorry y de San Juan de Pie de Puerto.

Si esta última se orienta hacia el turismo no debe subestimar su rol de centro agrícola del país de Cize. Un fuerte esfuerzo agrícola debe ayudarle a salir de su letargo invernal y atraer hacia sí el éxodo rural. Baigorry también puede desempeñar un rol turístico e industrializarse ligeramente. El Valle del Biduze, 89 km., quedaría dominado por Saint-Palais que ya ha hecho un esfuerzo por mejorar su sector primario (agricultura), secundario (industria) y terciario (comercio y turismo). Las carreteras actuales son estrechas tanto la R. N. 618 que remonta el Valle del Nive desde Bayona a San Juan de Pie de Puerto, como la 648 de Baigorry a Aldudes, la 133 de San Juan de Pie de Puerto a Saint-Palais por Larceveaux, Ostabat, Uhart-Mixe y la de Bayona a Saint-Palais. La concentración de mano de obra sigue verificándose en Bayona, cuando no en París. Todo el departamento de los Pirineos Atlánticos ofrece un retraso de industria de base, importante: 29% contra 40% que es la media francesa.

Hace ya años que se descubrió en Urepel, una potente aglomeración de carbonato de magnesio, la primera que se encuentra en Francia y a pesar de que todo el consumo francés es de importación, ahí quedó inexplotado el yacimiento, mientras que en la vertiente sur, vasca también, pero en el Estado español, se explotaba activamente. Un filón que nunca ha sido concedido y que prácticamente está virgen, es el de Ustellaguy, en Bidarray, con un espesor entre 2 y 6 m. donde el carbonato de hierro, aparece completamente puro. Haría falta realizar prospecciones adecuadas. El retraso de entrada de España en el Mercado Común retrasa también la unión económica y espiritual de ambas Navarras y ambas tierras vascas con la esperanza de que la potencia industrial navarra y guipuzcoana sobre todo, se desborden hacia Lapurdi y Baja Navarra. Ref.: Luberriaga, André: Quel sera le destin du Pays Basque? Bayonne, 1968.

  • Juegos y Deportes

Ya desde niño el bajo navarro ha practicado el más notable de los deportes vascos: la pelota, que nace en alguna pared de la iglesia o, en sus atrios, o contra algún caserón. Un cúmulo de juegos infantiles, a veces cantados, a veces recitados, completa este entrenamiento precoz. Se pueden citar la kukulanka o juego del escondite; los juegos de kanikak, lanzando unas bolitas de piedra según ciertas reglas; el llamado xingilika, pasando a la pata coja, por entre boinas colocadas adecuadamente; el jauzteka, o juego de la cuerda, generalmente de niñas; el itsumandoka, o al macho ciego; el arrigurddioka, a la piedra mojada, que consiste en formar una ronda y pasarse una piedra de mano en mano mientras que varios jugadores exteriores a la ronda deben encontrarla; el artzain-jokua, para el cual se dibujan una cruz y un aspa, de la misma forma que la bandera vasca o el escudo de Navarra.

Se juega a dos y cada uno de los jugadores toma tres piedritas. Estos deben disponerse la una en el centro, las otras sobre los puntos de intersección de las líneas y del rectángulo. Se mueven las piezas según la regla del juego hasta que uno de los dos gana; la kaxkia es el juego de cara o cruz y se juega, casi siempre, con monedas. Se le llama también kutzala-pila. Los niños se divierten también al comienzo de la primavera haciendo flautitas de fresno. Es una fabricación muy ingeniosa. Cuando sacan el interior del trozo de rama, pues la flauta es la corteza del fresno, ha de cantarse cierta fórmula que comienza por xirula, mirula, hausitadi. Entre los juegos de cartas los más usados son el mus y el florri que se juegan con barajas españolas. El juego de pelota se sigue practicando en todas las edades hasta conquistar un puesto de honor en fiestas y acontecimientos públicos.

El inventor de de la "xistera", el juego de pelota más espectacular, el niño Ganxiki Harotcha, de Saint-Pée (Lab.) se estableció en Helette (Baja Navarra) cuando tenía 14 años para aprender el oficio de herrero. De sus manos salieron las primeras xisteras que fueron perfeccionándose desde la invención en 1857 y que hoy son imprescindibles en un acto deportivo vasco de resonancia. De 1793 es el memorable partido de pelota jugado por Perkain en Aldudes (Baja Navarra). Perkain se había refugiado en Vera (Navarra) para escapar de la persecución del tribunal de Bayona. Cuando supo que su antiguo rival lanzaba un desafío para jugar en Aldudes no pudo soportar que su rival quedara campeón tan fácilmente. Pasó la frontera, a despecho de los revolucionarios, se presentó en la plaza a la hora indicada para el desafío, ganó la partida, mató de un pelotazo al jefe de los soldados de la Convención y volvió a pasar la frontera de Navarra con Navarra.

  • Baile

El baile solamente solía tener lugar en ciertas fiestas y en la plaza pública como un gran acontecimiento. El capítulo de danzas tradicionales es más interesante y nutrido y muy popular la llamada dantza-jauziak o "saltos de danza". Se emplea, a veces, el acordeón además de los instrumentos tradicionales vascos. Los bailes de carnaval revisten caracteres especiales. En los acontecimientos familiares tiene lugar el banquete y el baile. Los jóvenes, incluidos los recién casados, suelen bailar al son del acordeón mientras juegan a cartas o se distraen mirando a los que bailan. Además del desayuno y cena, al día siguiente otro banquete se dedica a cuantos han tomado parte en los preparativos de los anteriores. (Baile, Danza).

  • Nacimiento

En el medio rural al nacer un niño una de las vecinas o la comadrona lo recibe en sus manos. Hay costumbre de rodearle la cabeza con un pañuelo a fin de que sea regular. Dos o tres días después se procede al bautizo. Además de una vecina, que lleva el niño en sus brazos, asisten el padrino (gozaita) y la madrina (gozama) y algunas veces un compañero del padrino (lagun) y una amiga de la madrina. Durante el bautizo el padrino tiene al niño por la cabeza y la madrina por los pies. El padrino propone el nombre si es niño y la madrina si es niña. Generalmente ponen su propio nombre aun no asistiendo a la ceremonia que se verifica generalmente por la mañana.

La indumenta del niño es especial para el acto. El banquete es familiar y en compañía de los padrinos, parientes y algunos vecinos. Estos visitan a la madre y ven al recién nacido llevando regalos (ikusgarriak). Unos veinte días más tarde se invita a dichos parientes y vecinos a una gran comida. Cuando la madre está en condiciones de salir va a la iglesia llevando al niño en los brazos. El sacerdote le da entonces la bendición "post partum" (eliz-sartzea). La madre no debe de trabajar ni salir sin antes cumplir esta obligación. En el primer cumpleaños los padrinos llevan para el niño alguna ropita.

  • Novio forastero

Dice Caro Baroja:

"En Baja Navarra, los mozos, si el forastero era el novio, las mozas, si era la novia, colocaban en la entrada de la casa un arco de espino con una corona y un ramillete de flores colgados, pero aquella cerrada con una cinta de seda. El padrino rompía el paso mediante el pago consabido, y luego eran los invitados los que obsequiaban a la novia con el ramillete colgante y con regalos".

  • Matrimonio

Antes de la boda los novios plantean algunas condiciones para su vida futura, interviniendo generalmente los padres, sobre todo cuando uno de los esposos es propietario de la casa. Se establece a veces, una asociación matrimonial, lo que exige formalidades en cuanto a las personas y a los bienes. El cónyuge adventicio suele aportar una dote que suele ser dinero y que se remite a los padres del conyuge heredero cuando tienen lugar los contratos de casamiento, y el ajuar que se lleva uno o dos días antes (etxe-sartzia). Las proclamas en la iglesia (kridiak) se hacen el domingo precedente. Los novios no asisten generalmente. Los días preferidos para el casamiento suelen ser los martes y miércoles. El traslado del ajuar, generalmente de la novia, se hace en dos carros de su casa a la del heredero donde los nuevos esposos se van a establecer. Este ajuar está formado por muebles, ropas e instrumentos del trabajo.

El carro es llevado por dos vacas guarnecidas de un yugo con campanillas (zintzak) y conducido por mano de un hermano de la novia. Detrás van sus amigas o parientes que no han sido invitados al banquete de la boda, llevando sus regalos. Otras personas conducen unos carneros (ahariak), collares y utensilios que son ofrecidos por el padrino y los tíos de la casada. Otro cortejo lo forman los amigos, vecinos y parientes del casado, no invitados al banquete, con sus regalos. El padrino y los tíos del casado les acompañan llevando la ofrenda de carneros. Todos los miembros de estos dos cortejos asisten ese mismo día a un gran banquete en la casa del esposo heredero. Los novios no asisten a este banquete. Llegado el día del casamiento dos jóvenes, hermana y hermano del novio, o en su defecto, primo y prima, van a buscar a la novia a su casa para acompañarla a la iglesia. Se invita a la ceremonia a los parientes, los jóvenes vecinos gazte-lagunak y los testigos espos-lagunak.

Estos últimos suelen ser los tíos y tías de los casados, los primos y varios vecinos que después de la ceremonia hacen todos regalos en especies a los nuevos esposos y asisten a la comida de boda. Antes de ésta el novio ofrece dos sortijas y un collar (xena) a su futura esposa, mientras que ésta ofrece botones de manga, de oro, para los puños de la camisa. La novia con su padre y el novio con su madre, cada uno seguido de su cortejo de testigos, parientes y amigos, van a la alcaldía donde se reúnen ambos grupos. Una vez consignado el matrimonio en el registro civil y cumplidas otras formalidades legales, van a la iglesia donde se efectúa la ceremonia religiosa. Los casados visten de negro y conservan este vestido hasta el día de su muerte con el cual se les entierra. Después de la boda todos se dirigen a la casa del heredero: llegan primero los recién casados, después, detrás, los padrinos y testigos; finalmente, los demás invitados. La carne de ternera y de buey constituye lo principal de la comida.

La modista que ha confeccionado las ropas que forman parte del arreo enseña a los invitados la cámara nupcial con sus muebles y sus vestiduras. El baile se hace al son del acordeón. Los que no bailan, se divierten mirando, o juegan a cartas. A la tarde tiene lugar una gran cena. Las fiestas que acompañan al casamiento se llaman Ezteiak. Al día siguiente tiene lugar otro banquete para todos los que han tomado parte en los preparativos y han estado al servicio en la cena de boda. Cuando los recién casados visitan quince días después la casa del cónyuge adventicio les obsequian con otro banquete llamado sarjargia.

  • Charivari

Es una especie de farsa o función teatral organizada y ejecutada por los vecinos como forma de criticar el trato inadecuado entre marido y mujer. Cuando se hacía público, sobre todo si la mujer había golpeado a su marido, se tramaba el charivari por el resto del vecindario. Los jóvenes representaban a marido y mujer. El marido aparecía a veces con un arado o una azada trabajando en el campo y tras de él, el mozo que hacía de mujer golpeándole. Para representar esta farsa se levantaba un tablado sobre barricas en plena plaza. Este tablado se llama trapa.

Parece ser que este rito de crítica y a su modo, de represión, se ha mezclado con otro destinado a la vergüenza pública llamado asto-lasterrak "carrera de burros". Aparecen dos mozos representando a marido y mujer montados en burros. Después salen otros muchos montados también en burros pero dejándoles subir al tablado y representando una farsa irónica y ridícula. Dice Caro Baroja que el nombre de asto-lasterra, en un principio, serviría sólo para designar la vergüenza pública que, en otro tiempo, se hacía pasar a la mujer adúltera, paseándola por el pueblo montada en un burro mirando a la cola, vergüenza que también se infligía a otros delincuentes, como autoridades venales, alcahuetes, etc., en toda España y gran parte de Europa. El nombre de "tobera mustrak" se relaciona con el de las "toberak" ya descritas; por lo demás, la palabra "toberak" designaba normalmente a los tubos del horno de la ferrería, como se ha visto también.

  • Zinzarrots

Cuando se casan viudos o personas de edades desproporcionadas o cuando existe alguna anomalía o desviación (ruindad de boda, etc.) el pueblo expresa su crítica dando una cencerrada. Consiste en salir, de noche, a dar a los recién casados una serenata de cencerros, calderas, latas, trompetas, etc. Cesa si los nuevos esposos echan dinero a los que la hacen, o bien realizan un acto de condescendencia o humanismo.

  • Plañideras

Iban estas mujeres en el cortejo fúnebre. Eran profesionales y pagadas. En Baja Navarra se llamaban nigar-egileak. Antiguamente entonaban elegías o iletak. Su papel es comunicar a los acompañantes un fuerte sentimiento de dolor, expresando el de la familia.

  • Agonía

Recibe el nombre de eriotza. Cuando una persona llega a ese trance los asistentes toman y colocan en la cabecera de la cama una vela bendita encendida. Se vive en gran silencio. Antes de llegar a este punto de gravedad se llama al cura de la parroquia para que le administre los sacramentos al enfermo. Se cierran las contraventanas que no se abren hasta después del entierro. A la muerte de la persona se solía clavar en la puerta principal de la casa un lazo negro en forma de cruz. Los parientes se visten de negro. Si en el momento del fallecimiento el primer vecino (leen- auzo) no está presente es a él a quien se anuncia el suceso primero. Este primer vecino o leen-auzo juega un rol preponderante en la existencia de cada familia: es una caución, un garante, un protector en todos los acontecimientos de la vida diaria, en el noviazgo, en el casamiento, en la redacción de un testamento, a su apertura después de la muerte, sirve de testigo en juicio, sobre todo es quien preside las exequias.

Desde ese momento los vecinos se ocupan de los trabajos domésticos incluidos los del ganado en tanto permanece en la casa el cuerpo del difunto. El primer vecino anuncia la muerte al cura, al campanero y a los parientes del difunto. Se lleva la cruz parroquial y se coloca sobre una silla al lado del muerto. Sobre esta silla se coloca igualmente un plato que contiene agua bendita y una rama de laurel igualmente bendita para que los visitantes puedan asperjarle. Al lado arde una vela bendecida. El campanero hace sonar con las campanas el toque de difuntos o hilzeniak. A la hora del Angelus cuando se lleva el cuerpo a la iglesia y el día del entierro cuando se conduce de la iglesia al cementerio se toca la campana de nuevo. Es una larga serie de golpes más espaciados que de costumbre. Se anunciaba la defunción a los animales domésticos: a las vacas, obligándolas a levantarse o a mugir; se le hacen sonar las campanillas a las bestias para que participen del duelo; a las gallinas obligándolas a correr y espantándolas; a las abejas, removiendo las colmenas. Al acto de amortajar se le llama beztitu y se le hace con las mejores ropas que posee. El primer vecino y su mujer se ocupan de ello. Si era casado, con el traje de boda.

El féretro se lleva por cuatro vecinos [hilketariak] de modo que los pies vayan delante y la cabeza detrás. El camino a recorrer está determinado por la tradición y se le llama ilbidea o elizabidea. El orden del cortejo es este: 1.º el leen-auzo, o primer vecino, llevando la cruz parroquial. 2.° el sacerdote con un monaguillo o beetter y el chantre. 3.° ocho o diez niños de la vecindad que llevan las velas bendecidas encendidas. 4.° el féretro (kutxa). 5.° los hombres, formando una hilera presidida por los parientes del difunto. 6.º las mujeres, en fila, encabezada por los parientes. Se va en silencio interrumpido únicamente por el canto de los versículos del salmo Miserere, cantado por el chantre. En la iglesia, se coloca el féretro en el centro durante todo el oficio. Alrededor se colocan velas encendidas y rollos de cera (ezkua) encendidos, ofrecidos por parientes y vecinos. Una vez el féretro en tierra, uno de los portadores vuelve a la iglesia para anunciar a los asistentes que pueden salir. Las velas y la cera que estaban cerca del cuerpo se llevan al cementerio anexo y se colocan sobre la tumba del difunto. Todos reunidos se reza en silencio durante un momento el De profundis, Requiem etc. La comitiva regresa a la casa mortuoria. Cuando llegan delante de la puerta, un vecino coloca un poco de paja en tierra y le da fuego.

Todos se reunen alrededor y rezan un Gure Aita, Agur Maria y Requiem. Enseguida entran para tomar parte en una comida llamada kolazionea. Al final se hacen los mismos rezos. La familia del difunto lleva a la iglesia una cestita llamada ezkuxarea con su rollo de cera que será encendida todos los domingos durante un año y también los días de misas dichas especialmente para el difunto. La familia lleva luto durante dos años. La cruz, hecha de paño negro, que se había colocado sobre la puerta queda ahí hasta que se pudra y se caiga de por si. Al primer aniversario la familia hace celebrar una misa que se llama urte-buruko-meza. Los cementerios están por lo general junto a la iglesia y se llaman ilerri. Las tumbas están orientadas E.-O. y los muertos se colocan de modo que la cabeza mire hacia el O. y los pies hacia el E. Muchos domingos, después de misa, las mujeres suelen encender velas sobre las tumbas de su casa y recitar el Requiem. Ref. Barandiarán, J. M.: Materiaux pour une étude du peuple basque, "Ikuska", 1947, n.° 6-7, 8-9; Harischelhar, J.: Coutumes funéraires à Iholdy. "Bulletin du Musée Basque", 1967, n.° 37; Veyrin, Ph.: Les Basques. Grenoble, 1955 [p. 258].

BEL