Políticos y Cargos Públicos

Lertxundi Barañano, Roberto

Político y médico, uno de los protagonistas de la época de la transición en Euskadi, nacido en Bilbao el 25 de febrero de 1948.

Comenzó sus estudios en el Colegio de Santiago Apóstol, donde alcanzó el título de bachiller. Posteriormente estudió Filosofía en el Seminario Diocesano de Derio y, en 1968, ingresó en la primera promoción de la Facultad de Medicina en la entonces Universidad de Bilbao, precedente de la actual Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea, donde se licenció en el año 1976.

Roberto Lertxundi es experto en andrología y reproducción humana asistida. Comenzó su carrera profesional en 1976, recién licenciado, aunque enseguida su actividad política le hizo relegar su trabajo a un segundo plano. Retomó su profesión en el año 1985 en la consulta del doctor José Miguel Gurrea. Desde su inauguración en 1992, Lertxundi ejerce su profesión en la Clínica Euskalduna de Bilbao, de la cual es presidente.

Asimismo, ha sido presidente de la Sociedad Vasca de Contracepción (1995-2004), vicepresidente de la Sociedad Española de Contracepción (2006-2009) y vicepresidente 2º de la Fundación Española de Contracepción. Pertenece además a la Sociedad Española de Andrología (ASESA), a la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM) y a la Asociación Vasca de Centros de Reproducción Asistida (AVCRA).

Roberto Lertxundi inició su militancia política durante el franquismo, en su época estudiantil y universitaria. Desde su posición como estudiante contribuyó a la denominada "Huelga de Bandas" del año 1966 de la empresa Laminaciones de Bandas en Frío Echévarri.

En 1968, ya en la Universidad, entró a formar parte del frente cultural de ETA. La acción de este frente estaba dedicada a la celebración de seminarios y estudios de formación y a llevar a cabo acciones culturales y de propaganda, no participando en acción armada alguna.

Tras la VI Asamblea de ETA, celebrada en 1970 cerca de Baiona, Lertxundi se alineó con los partidarios del sector obrerista, favorables a la supeditación de la lucha armada a la lucha política realizada a través de los partidos obreristas, sector que se denominó como ETA VI Asamblea.

Cuando ETA VI se escindió entre los "mayos" y los "minos", se alineó con éstos últimos, minoritarios dentro de la organización. Este grupo se disolvió poco tiempo después, ingresando sus partidarios en otras organizaciones. Lertxundi, junto con otros significativos militantes "minos" ingresó en el Partido Comunista de España en 1972.

En 1974 Lertxundi accedió al comité central de la formación. Ese mismo año se celebró en París el II Congreso del Partido Comunista de Euskadi, el I Congreso se había realizado en 1935, resultando elegido Secretario General del PC de Bizkaia.

Durante la etapa final del franquismo, Lertxundi fue detenido varias veces por las fuerzas policiales debido a su militancia y actividad política, sufriendo graves torturas en algunos de los casos.

En 1977 accedió a la secretaría general del PC de Euskadi, sustituyendo a Ramón Ormazabal, que pasó a ocupar la presidencia del Partido. Tanto Lertxundi como Ormazabal representaban dos tendencias contrapuestas en el seno del PC vasco. El político bilbaíno lideraba la corriente vasquista, partidaria de gozar de una mayor autonomía del partido, y era una de las cabezas visibles de los "renovadores", que además de eurocomunistas cuestionaban el liderazgo de Santiago Carrillo. En el III Congreso del PC de Euskadi, celebrado en octubre de 1977, se interpretó la elección de Lertxundi como secretario general como una victoria del sector vasquista. El político bilbaíno, al parecer, estaba bien considerado en Madrid y gozaba de buena imagen en los medios vascos y en la margen izquierda del Nervión.

Lertxundi formó parte de la ponencia que se encargó de redactar el proyecto de estatuto de autonomía del País Vasco, el denominado "Estatuto de Gernika". A pesar de que el PC de Euskadi no había obtenido representación parlamentaria en las elecciones de 1977, Lertxundi fue elegido como uno de los dos ponentes representantes de los partidos extraparlamentarios, junto a Zufia, del Partido Carlista. Una vez terminados los trabajos de confección del Estatuto, Lertxundi dijo sobre el texto que lo consideraba positivo por el "alto grado de autogobierno", que contribuía a la "cohesión nacional de Euskadi", y que era "un estatuto respetuoso con las peculiaridades y derechos históricos de Euskadi", aunque expresó su desacuerdo con la distribución paritaria de los escaños por territorio histórico, lo que consideraba "antidemocrático, intolerable y que va a aumentar el poder político de la derecha en nuestro país".

A pesar de ello, fue uno de los dirigentes vascos que se desplazó a Madrid junto al Lehendakari Carlos Garaikoetxea para negociar la aprobación del Estatuto en las Cortes Generales.

En 1980 fue elegido parlamentario autonómico por Vizcaya, constituyéndose en el primer representante que tuvo el PC de Euskadi en la cámara vasca. En su primer paso por el parlamento de Vitoria fue miembro de la Junta de Portavoces y vocal de las comisiones de Educación y Cultura, de Trabajo y Bienestar Social, de Suplicatorios y de la Comisión Conjunta II y V.

En unos tiempos caracterizados por la fuerza de la violencia terrorista, Lertxundi se mostró siempre contrario a la actividad armada de ETA. Esta abierta condena y oposición al terrorismo le costó dos secuestros por parte de la organización. El primero ocurrió en 1979, cuando se iba a reunir con Adolfo Suárez en calidad de miembro de la comisión estatutaria, siendo conducido durante varias horas por el comando etarra por el monte. El segundo, sucedido el 3 de abril de 1981, fue perpetrado por parte de un comando de ETA militar prolongándose por espacio de unas horas y tuvo una finalidad propagandística. Dicho comando abordó al parlamentario vasco a la entrada del Casco Viejo de Bilbao y le condujeron hasta una zona de chalets semiderruidos en Getxo donde le sometieron a un interrogatorio y a un simulacro de "juicio sumarísimo", cuya sentencia fue declararle cómplice de colaboracionismo con la opresión de Euskadi, condenándole a una pena de arresto con la advertencia de que en la siguiente ocasión sería ejecutado.

Lertxundi fue reelegido secretario general del EPK-PCE en el IV Congreso del partido, celebrado en enero de 1981. Como consecuencia de su reelección presentó su dimisión irrevocable como parlamentario vasco para dedicarse en exclusiva a las tareas del partido, siendo sustituido en la Cámara Vasca por Juan Infante Escudero. A partir de entonces encabezó, junto con la mayoría del partido, el denominado sector vasquista, un proceso de convergencia con Euskadiko Ezkerra.

Este proceso convergente entre EE y el sector mayoritario del EPK-PCE, dirigido por Lertxundi, culminó con la constitución formal de Euskadiko Ezkerra-Izquierda para el Socialismo, con los símbolos de EE y la dirección de Mario Onaindia, anterior secretario general de EIA.

Como consecuencia de ello, Lertxundi y su grupo, militantes comunistas del territorio histórico de Vizcaya sobre todo, fueron expulsados del PCE en noviembre de 1981. Al poco tiempo se incorporaría a la dirección de EE.

En 1984 volvió de nuevo a la primera línea política al ser elegido parlamentario vasco por Euskadiko Ezkerra. En la cámara vasca integró como vocal la comisión de Trabajo y Bienestar Social y fue secretario de la Comisión Especial de Seguimiento, Control e Impulso de la Política contra las Drogodependencias.

Entre 1987 y 1988 fue Juntero de EE por el territorio histórico de Bizkaia.

En las elecciones municipales de 1991 fue cabeza de cartel de EE por Bilbao, siendo elegido concejal. Lertxundi fue el portavoz de la formación de izquierdas en el consistorio bilbaíno hasta comienzos de 1992, momento en el que abandonó la política dedicándose en exclusiva a sus tareas profesionales.

Ante la integración de EE en el PSE, en 1993, Lertxundi mostró su total disconformidad y oposición ante este hecho. La postura de Roberto Lertxundi con respecto al PSE fue variando con el paso del tiempo. Presidió la asociación Ezkerra XXI, dedicada a la reflexión dentro del campo de la izquierda, participó junto a otras personalidades vascas en la creación de la plataforma ciudadana Aldaketa, para promover un cambio político en Euskadi, y colaboró en la formación de la Mario Onaindia Funzadioa (MOF). En el año 2005 ocupó un puesto en las listas socialistas por Bizkaia al Parlamento Vasco como independiente, y en 2009 fue nombrado senador por designación autonómica por el PSE, junto a Joseba Zubia (PNV) y Juana Iturmendi (PP).

En el Senado ha ocupado la portavocía de su grupo en la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales y ha sido vocal de las comisiones Constitucional, de Cultura y mixta para el Estudio del Problema de las Drogas.