Territorios

Gipuzkoa

Dialecto guipuzcoano. Llámase así a uno de los grandes dialectos en que se clasifica la lengua vasca. Pertenece, junto con el labortano y los dialectos alto y bajo navarro, al grupo de los dialectos centrales de esta lengua. Según otra manera de ver, pertenecería, junto con el vizcaíno, a los dialectos occidentales de ella. Al hablar de dialecto guipuzcoano se hace preciso distinguir entre dialecto guipuzcoano hablado y dialecto guipuzcoano literario o escrito. El primero se refiere a la lengua real, tal como se habla, y el segundo a la forma adoptada al escribir en dicho dialecto.

  • Límites

Una concepción un tanto ingenua y espontánea confunde los limites políticos de la provincia con los del dialecto. Según dicha concepción, dialecto guipuzcoano sería simplemente el euskara que se habla en Gipuzkoa. Las dialectólogos o especialistas en el tema saben muy bien que esto no es así, o sea, que el dialecto guipuzcoano, al menos en la forma hablada con el pueblo, no coincide con los limites de la provincia. La clasificación científica de los dialectos de la lengua vasca fue realizada por el príncipe Luis Luciano Bonaparte. Esta clasificación es la que aún hoy día se utiliza, rectificada o corregida en algunos puntos por Resurrección María de Azkue. Según ella, el llamado dialecto guipuzcoano no abarca toda la provincia de Gipuzkoa. El confín oriental de ésta (Irún, Fuenterrabía y Oiartzun) pertenece al dominio del dialecto llamado alto navarro. Por el Oeste existe una zona aún más amplia y populosa, que se denomina cuenca del Deva, y que pertenece al dialecto vizcaíno (Salinas, Eskoriatza, Aretxabaleta, Mondragón, Oñate, Bergara, Placencia, Eibar).

En compensación o desquite, y siempre según la clasificación de Bonaparte, por el Sur el dialecto guipuzcoano penetra en Navarra. En el viejo Reino se asignan a este dialecto la comarca llamada Burunda (Alsasua, Urdiain, Lizárraga, Unanua, etc.) y la zona de Echarri Aranaz. El dialecto guipuzcoano hablado tampoco es uniforme en todo su dominio, aunque es bastante homogéneo. Se distinguen en él tres subdialectos: el septentrional o de Beterri, el meridional o de Goierri, y el de Navarra. Dentro del subdialecto de Beterri se reconocen aún tres variedades: Azpeitia, Hernani, Tolosa. Uno de los rasgos distintivos entre los dos subdialectos -Goierri y Beterri- estriba en que el auxiliar transitivo provisto del sufijo relativo, en Beterri es duen, dituen, zuen, zituen; en Goierri, duan, dituan, zuan, zituan. El dialecto literario guipuzcoano se basa sobre todo en el subdialecto de Beterri. En el subdialecto de Goierri no se distinguen variedades. En el subdialecto de Navarra se distinguen dos: la de Burunda y la de Echarri Aranaz. Omitimos otras opiniones que en puntos secundarios discrepan de esta clasificación. [Cf. art. "Dialecto" de este Diccionario]. En dicho artículo, página 235 puede verse mapa de este dialecto. (Véase también Yrizar, 1981).

  • Hechos culturales

No obstante lo dicho sobre el tipo de lengua hablado por el pueblo en zonas del Este y Oeste de la provincia, es un hecho que para usos literarios (predicación en la iglesia, libros, etc.) el dialecto guipuzcoano es el generalmente usado en toda la provincia, con incursiones que alcanzan incluso a otras.

  • Coincidencia con antiguas divisiones eclesiásticas, administrativas, etcétera.

Se ha hecho notar que los límites de los dialectos vascos en la costa guipuzcoana parecen coincidir con otras divisiones de gran raigambre histórica. En lo eclesiástico el confín oriental de Gipuzkoa perteneció a la diócesis de Baiona; la zona occidental, en cambio, a la de Calahorra (justamente con la mayor parte de Bizkaia y Álava); el grueso central de Gipuzkoa, o sea, el que propiamente habla guipuzcoano, pertenecía a la diócesis de Pamplona. Remontándonos aún a épocas mucho más remotas, estos límites parecen coincidir con los que los geógrafos romanos asignan a diferentes pueblos: el confín oriental de Gipuzkoa (junto con Navarra) pertenecía a los vascones; el grueso central de Gipuzkoa a los várdulos; el confín occidental, a los caristios. Esto demostraría que no todo es convencional o subjetivo en la división de los dialectos y que estas diferencias responden a hechos muy antiguos.

  • Características del dialecto guipuzcoano.

Dentro de la unidad incuestionable de la lengua vasca, los dialectos centrales (entre ellos el guipuzcoano) parecen caracterizarse por ser más innovadores y proclives al cambio y a la evolución; los dialectos de la periferia o de los extremos son, por el contrario, más conservadores. Como botón de muestra citaremos únicamente el hecho de que la evolución de la conjugación simple a la compuesta se realizó antes en el guipuzcoano que en el vizcaíno, donde casi hasta nuestros días se ha conservado un elevado número de verbos fuertes o sintéticos.

La existencia de núcleos alógenos puede o no suponer la existencia de un factor retroactivo para una lengua autóctona. En el caso de Gipuzkoa, sabemos de un siglo XVIII cerradamente euskaldun en el que el anillo escolar es considerado por la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País como un elemento importante para dotar al alumno de una segunda lengua. Pero a finales del siglo y, en especial tras la primera guerra carlista, se constata el poder de esta segunda lengua traducido ya en situación diglósica encubierta de bilingüismo.

  • Fueros y situación lingüística en el siglo XIX.

Iztueta (Iztueta, 1847) es un apasionado defensor de su lengua a la que ve menospreciada y desposeída de la posibilidad de acceder a un estadio culto. Su conciencia a este respecto es vivísima y se reviste de un fuerismo ardiente (euskara hil ezkero Fueroak ez dira biziko = tras la muerte del euskara los Fueros dejarán de vivir). Según su descripción inicial, de los 120.000 habitantes (arima=almas) de Gipuzkoa 100.000 sólo conocen un idioma: el euskara. Los veinte mil restantes los distribuye de la siguiente forma: más de la mitad son hijastros del euskara por su procedencia del exterior (ugazume etorki arrotz); los restantes -de 10.000 a 6.000- hablan tan mal el euskara como el castellano. Respecto a los factores que inciden sobre la situación lingüística expone como positivo el hecho de que los párrocos guipuzcoanos tuvieran que dominar el euskara para practicar la cura de almas (para ser curadores de almas: arima -zaintzalle izan), y como negativo el que se abasteciera de maestros no vascófonos (maisu erdaldunak) a los pueblos de la provincia. El euskara está proscrito de la escuela:

"¿No acaece pues que, cuando a estos pobres muchachos de las escuelas se les escapa una palabra en vascuence, y estos extranjeros, enemigos reconocidos del mismo (beraren etsai ezagutuak dauden gizon erbesteko hoek), los azotan cruelmente, se da ello como obvio?"

(Prólogo, páginas V-VI)

El euskara se halla marginado no sólo por estos funcionarios sino también por los guipuzcoanos mismos que -juzga Iztueta- no barruntan la importancia de poseerlo (beren ona nondik datorkioten ezagutzen ez dutelako), porque no se dan cuenta de que este idioma es el fundamento del peculiar sistema que rige a la provincia: los Fueros. Iztueta sienta aquí uno de los que luego serán postulados básicos del nacionalismo, identidad entre pueblo y lengua:

"Para sostener sobre sus pies a los Fueros el asidero más firme y el apoyo más seguro es tener en buena consideración al euskara, porque se hallan ambos completa y amorosamente compenetrados (elkarri laztanduric arras itsatsiak arkitzen dira), a la manera de dos cosas que no pueden separarse. Tras la muerte del euskara los Fueros dejarán de vivir; en cambio si el euskara vive los Fueros resucitarán. Los que quieran Fueros deben de amar el euskara y los que amen al euskara deben de hablar y dirigirse a los euskaldunes en euskara. Le otra forma se extinguirá el euskara desfallecerán sus hablantes y desaparecerán los Fueros"

(Prólogo, pp. V-VI).

  • Contactos de Humboldt con los guipuzcoanos monolingües.

En su viaje de 1801 se dirige de Fuenterrabía a Pasajes por el monte Jaizkibel. Ya en la bajada a Pasajes se detienen a descansar debajo de un robusto roble:

"Cuán grande fue nuestra sorpresa, cuando levantados de nuevo y bajando por la pendiente del monte divisamos primero las puntas de los mástiles, luego una nueva ensenada, los más pintorescos grupos de rocas y entre ellos y el mar casas de un blanco reluciente. Nos precipitamos con impaciencia por los pequeños escalones de piedra, en cuyo margen estábamos, y nos hallamos inmediatamente en las calles de Pasajes. Despedimos aquí a nuestro acompañante, un muchacho aldeano, al que habíamos tomado del campo con nosotros para guía en el monte. No sabía una palabra de castellano. Rebuscamos en verdad todo nuestro vascuence, pero sólo pocas veces conseguimos sonsacarle una respuesta comprensible. Por la mayor parte teníamos que contentarnos con su desconsolado Eztaquit (no lo entiendo)". "Ya avanzada la tarde nos hicimos pasar al través del lago hacia San Sebastián. Son siempre muchachas las que desempeñan aquí el oficio de remeros; cercan al forastero, no bien se acerca al agua, y porfían unas con otras en incomprensible vascuence por el honor de pasarle al otro lado".

Hasta comienzos del siglo XX Gipuzkoa, pues, ha permanecido cerradamente euskaldun. Tanto los estudios del Príncipe L. L. Bonaparte como el cálculo de Ladislao de Velasco coinciden en constatar esta pervivencia, que supera incluso la de Bizkaia. Pero, como constata Luis C. Núñez (Núñez, 1977), pese al aumento del número total de euskaldunes experimentado durante la centuria siguiente, la proporción de los mismos dentro de la masa de la población sin embargo ha disminuido, bajando del casi 100 % al 44 % en el período 1868-1970. El número de euskaldunes de Gipuzkoa había aumentado en 1981 de esta forma:

Fuente: "A.E.V." (1982). E. Jaurlaritza.
VaronesMujeresTotal
Entiende euskara192.680198.876391.556
Habla euskara180.558188.765369.323
Lee euskara147.419154.416301.835
Escribe euskara133.389139.322272.711

Población que habla euskara por comarcas en 1981
VaronesMujeresTotal
Alto Deba20.74920.80741.556
Bajo Deba19.79920.74340.542
Urola Costa25.00824.06749.075
Goiherri20.35320.59840.951
Tolosaldea17.70417.09534.799
Donostialdea66.02873.544139.572
Bajo Bidadoa10.91711.91122.828
TOTAL180.558188.765369.323

IEZ / LVC