Danza

Danza de Varas

Se denomina así a las danzas realizadas con varas. Así lo hacen en Lanestosa (Bizkaia) a las que realizan el día 5 de agosto en la procesión en honor a la Virgen de las Nieves. Para hacerlo usan varas de espino de entre 2,5 y 3 metros adornadas con papeles de seda de colores. Son flexibles y por ello pueden transformarse en aros adornados en manos de los dantzaris. Por ello, también se le denomina como Danza de Aros.

El grupo se compone de un número impar de dantzaris, normalmente no menor de siete, con un capitán al frente. Cada uno de ellos toma los extremos de dos varas, uniéndose así con los compañerosy formando un grupo unido con ellas. El grupo puede tomar dos posiciones. Una, en dos filas, estando enlazados todos y con el capitán en el centro, entre los dos primeros de cada fila. En esta posición hacen diversas evoluciones dirigidas por el capitán, formando puentes y pasando por debajo o por encima, por dentro o por fuera de las varas o arcos. En la otra, bailan también enlazados entre ellos, salvo el capitán y uno de los primeros. En este caso el capitán, en su mano libre, toma otra vara más corta, no superior a 0,5 metros y adornada igual que las demás. Esta posición permite al grupo, realizar más variedad de movimientos, como colocarse en una fila y dirigidos por el capitán, entrecruzarse los dantzaris de la misma. Ejecutan estas evoluciones delante de la imagen de la Virgen, durante el recorrido de la procesión del día 5 de agosto, en el marco de las fiestas patronales de Lanestosa. Antes de entregar la imagen en la iglesia, la procesión se detiene en la plaza principal, donde, generalmente, se baila de nuevo la Danza de varas a la Virgen, junto a un aurresku ejecutado por un dantzari.

También acompañan a las autoridades, abriendo camino, cuando se incorporan o vuelven de la procesión.

Por la tarde se dedican a lanzar los "vivas" dedicados a los vecinos. Sin tanta solemnidad como a la mañana, los dantzaris se dedican a recorrer las casas del pueblo bailando ante ellas y pidiendo uno de ellos que viva muchos años cada uno de sus habitantes, que es contestado con otro viva colectivo del resto, mientras recogen las dádivas que los vecinos les entregan. Terminada la fiesta, se reparten entre todos, lo recogido en estos "vivas" de la tarde.

En datos municipales de Lanestosa del siglo XVIII ya se mencionan estas danzas en obsequio de la Virgen de las Nieves. Posteriormente no faltan datos que muestran su continuidad hasta nuestros días.

Habitualmente lo que marca el ritmo de los danzantes ha sido y es el txistu y el tamboril. Aunque las fuentes históricas demuestran que se bailó en otros pueblos del valle de Carranza, actualmente solo se bailan piezas similares en pueblos de la zona limítrofe de Cantabria.

  • DÍAZ GARCÍA, Miguel Sabino. "Lanestosa: Notas para un estudio etnográfico de la Villa de Lanestosa". Tradiciones y costumbres del Pueblo Vasco.
  • DUEÑAS, Emilio. "Condicionamiento festivo y tradición de danza. Estructura y celebración en Lanestosa y Este de Cantabria".
  • ETXEBARRIA MIRONES, Jesús y Txomin. Tradiciones y costumbres de las Encartaciones. Bilbao, 1997.
  • FELIU CORCUERA, Alfredo. "La Virgen de las Nieves en Lanestosa". Gure Herria. Tomo III. San Sebastián, 1987.
  • IRASTORZA, José Manuel. "Lanestosa su danza y sus danzantes". Ayuntamiento de Lanestosa.
  • IRIGOIEN, Iñaki. "Danzas de Vizcaya". Dantzariak nº 3. E.D.B.
  • IRIGOIEN, Iñaki. "Danzas vascas en las escuelas". E.D.B. Bilbao, 1989.