Danza

Dantzari-dantza

El entorno donde se ha desarrollado tradicionalmente el ciclo de danzas que componen la "Dantzari dantza" en la Merindad del Duranguesado o Durangaldea han sido localidades como Abadino, Berriz, Garai, Mañaria, Izurtza e Iurreta. Anteiglesias donde se ha conservado la "Dantzari dantza", con diferentes variantes de un lugar a otro e históricamente, también se ha conocido su existencia en las Villas de Durango, Elorrio y Otxandio.

Anualmente, en las fiestas patronales o de barrio (kofradiak) el grupo local de dantzaris baila ante la autoridad municipal y es tras la procesión o celebración religiosa cuando se realiza el ciclo completo de la "Dantzari dantza" y al que le sigue, tradicionalmente, la realización ritual de las comárcales Erregelakd.

De este modo, todos los años por fiestas patronales: Abadiño celebra la festividad de San Torcuato (15 de mayo), Berriz en las festividades de San Pedro (29 de junio) y Santa Isabel (2 de julio), Garai por las festividades de Santiago (25 de julio) y Santa Ana (26 de julio), Mañaria en la fiesta de la Asunción de Ntra. Sra. (15 de agosto), Izurtza con la celebración de la Natividad de Nuestra Señora (8 de septiembre) e Iurreta con las fiestas San Miguel, (29 de septiembre y repetición).

La víspera se hace el ensayo y se planta el "Donienatxa" (árbol de gran altura, desramado y pelado, al que en su parte superior colocan mazorcas de maíz, ramas de laurel y flores). En la fiesta principal, después de misa se baila en la plaza el ritual ciclo y la clásica danza social. La repetición se hace en su octava, aplicando el mismo esquema festivo en cuanto a la ejecución de sus danzas tradicionales.

El grupo local encargado de realizar la "Dantzari dantza" con motivo de las fiestas patronales, hasta hace pocos años era seleccionado entre los jóvenes locales por el "txistulari" o el alcalde local ayudado por el abanderado. Y el mismo "txistulari" solía realizar el adiestramiento previo a la fiesta. Previamente, unos días antes, los jóvenes de los barrios o cofradías de una anteiglesia se juntaban en un punto concreto para someterse a una selección y de ese modo, se conseguía el gran honor de formar parte del grupo oficial de "dantzaris".

El conjunto de danzas que componen el ciclo de danzas son:

DANTZARI DANTZA (edo JANTZATI JANTZA):

  • Agintariena
  • Zortzinangoa
  • Ezpata joku txikia
  • Banangoa
  • Binangoa
  • Ezpata joku nagusia
  • Launangoa
  • Makil dantza edo Makil jokua
  • Txontxongiloa


Una serie de danzas de este ciclo se realizan sin herramienta, en otras se evoluciona con ellas. En las primeras, se demuestra la preparación física de los componentes que bailan bien de uno en uno (Banangoa), dos en dos (Binangoa), cuatro en cuatro (Launangoa) o todos al unísono (Zortzinangoa). En la procesión del Corpus Christi de Oñati, podemos ver un "Zortziko", "Banango" y "Launako", de ritmo y músicas muy semejantes a los de la Dantzari dantza. Conjunto o tipología de danza que en Durangaldea poseían su propia letra, bien para ensayar o para memorizar sus melodías:

Lastok egoan atie,
buruko orratzagaz trangie
A ere e(g)iteko eztao mutillok,
zetako ete jok andrie?
Aitte Periko, seme Juaniko
zer dogu aparitteko?
orijo-azak gozo-gozuak
arto beruaz jateko.

Mientras, en el segundo grupo, el elemento central es la herramienta, espada o palo, con las que evolucionan o juegan tras una introducción llamada eskasak (especie de paseo donde sólo se baila con los pies). Los bailes de armas, de estructura coreográfica diferenciada, son la "Makil dantza" y el "Ezpata Joko Nagusia". En el ciclo de la "Brokel dantza" guipuzcoana, podemos observar una "Makil haundi dantza" parecida a la del Duranguesado.

Fuera de ambos apartados se situa el "Agintariena", ondeo de la enseña propia del grupo local ante la autoridad municipal y el último número denominado "Txontxongilo" que según versión popular, recuerda el apresamiento de un famoso bandido y su posterior empalamiento por parte de los vecinos de Iurreta y a raiz de este hecho se incluyó en el repertorio local. El día de la octava, en el "Txotxongilo" de Iurreta, las chicas sacadas en las "Erregelak" del día del patrón acostumbran, en el momento de alzar a un "dantzari", a entregar dos bandejas de pasteles (simbolizando las antiguas "olatak"). Por su parte, ondeos de bandera parecidos, se efectúan en Lesaka, Bera, Doneztebe, Oion, Biasteri, etc. Otra danza de espadas es "Ezpata Joko Txikia" que no posee un paseo y presenta mayor simplicidad coreográfica.

En Garai por Santiago, se realiza una procesión religiosa, en medio de la cual y ante la imagen del apóstol, se ejecuta el ondeo de la bandera a los sones de "San Inazioen martxie" (antes usaban otra melodía, hoy olvidada, conocida como "Santiagoen martxie"). Y, seguidamente, armados con espadas efectúan la danza conocida como "Gernikako Arbola dantza". Continuando con la procesión y a su termino, vuelven a la plaza para bailar el ciclo completo de la "Dantzari dantza". Al día siguiente, festividad de Santa Ana, se repite todo el ritual festivo de igual modo, tan solo que la procesión es en sentido inverso, es decir, devolviendo la imagen de Santiago a su iglesia.

Pese a su uniformidad en las evoluciones generales, la "Dantzari Dantza" adquiere un carácter peculiar o genuino en cuanto a la forma y estilo que le imprime cada conjunto de "dantzaris" en las respectivas anteiglesias del Duranguesado.

Muy unida al ciclo de la "Dantzari dantza" pero desligado, hoy en día, del conjunto que nos ocupa se nos presenta el "Banango Zaharra". Que según los "dantzaris" de Berriz era coreográficamente igual al "Banango" y se bailaba al son del extendido "Aita San Miguel". Actualmente, se utiliza exclusivamente para bailarlo en el homenaje a la mujer o al hombre, en las distintas "Erregelak".

Aita San Migel Ijurretako
zeru altuko loria
agure zarrak jantzan ikusitarek
eitten jok barria.
Dantzatu daigun sonbraillu
bagille jaku azaldu
bagille datorrenien
zarrok hilgo'ituk
zarrok hilgo'ituk
gaztiek hurrengo urtiek
laralaralalalarai
zarrok hilgo'ituk
zarrok hilgo'ituk
artien olgadu gaitien
laralaralalalarai.

Tanto en sus cortejos cívicos o religiosos, las figuras o figurantes que acompañan los desplazamientos o procesiones donde se baila la "Dantzari dantza" se perfila de la siguiente manera: abriendo el cortejo van un "txistulari" y un atabalero, les siguen los ocho "dantzaris" (en ocasiones portando la peana con el santo patrón) , las autoridades municipales y eclesiásticas y la gente en general.

Los protagonistas visten boina roja, camisa blanca de algodón con cuello o sin cuello, en algunos municipios llevan chaleco abotonado (adornado con un ramillete de siemprevivas al pecho: dantzarien lorie siemprevivie), pantalón blanco, faja roja, perneras (zapak) de cuero con cascabeles de bronce llamados "zintzarriak", calcetines blancos y alpargatas blancas con hiladillo rojo. Todos van armados con espada o sable metálico y un palo largo de madera. Y el abanderado lleva al hombro la bandera local multicolor.

Como se ha indicado, la "Dantzari dantza" se interpreta en las fiestas patronales de las diversas anteiglesias, y también en su víspera, donde a modo de último ensayo los "dantzaris" van vestidos con ropa de diario (salvo la boina, faja, cascabeles y alpargatas) y tras colocar la "Donianeatxa", bailan de esa guisa el conjunto de la "Dantzari dantza" y las tradicionales "Erregelak".

Desde el punto histórico, podemos señalar que esta arraigada tradición en Durangaldea se ha mantenido fielmente, variando y adaptándose al contexto diacrónico, perdiendo elementos que eran obsoletos e inadecuados al momento concreto e integrando otros socialmente aceptados. Así, vemos evolucionar la "Dantzari dantza" desde las posibles primeras referencias (W.F. von Humboldt, en el año 1801) que la sitúa como conjunto dancístico del Corpus y que en líneas generales, se asemeja a los números actuales pero bailado por nueve niños. Es también significativa la música del desaparecido "Platillu soñua" que fue recogido en partitura (junto con el resto de la "Dantzari dantza") por el durangues Marcos de Alcorta y además, en esta comparsa de Durango, se observaba una danza de arcos (Arku dantza) y una danza de cintas (Domingilluen dantza). A su vez, siempre ha sido polémico el origen de la melodía del "Gernikako arbola" (difundida por José María de Iparraguirre). Resultando curioso y paradójico, la adopción por parte de los fundadores del nacionalismo vasco de la melodía del "Agintariena" como himno simbólico (Euzko abenda'ren ereserkia edo Gora ta gora Euzkadi) y que, hoy en día, suena como himno oficial de la comunidad de Euskadi. Hasta el encaje actual o futuro de este rico e interesante ciclo de danzas, en la nueva realidad de la comarca.