Territorios

Bizkaia

El dialecto vizcaíno es el más hablado de todas las variedades de la lengua vasca. D. Martín Olázar, siendo Presidente de Euskerazaintza/Erri-Akademia, me ha proporcionado los siguientes datos: de los 640.000 "euskaldunes" aproximadamente de todo el País Vasco (Norte y Sur), unos 300.000 pertenecen al euskera vizcaíno, es decir, poco más o menos, el 55%. Y, en cuanto a la población total de Bizkaia, el 30% aproximado.

El dialecto vizcaíno es actualmente el que más extendido está de toda la lengua vasca, ya que abarca las tres provincias o territorios históricos vascos: Bizkaia, Gipuzkoa y Álava. En Bizkaia vive con más o menos salud en toda la provincia, menos en las Encartaciones, si bien en las grandes poblaciones como Bilbao y su entorno tiene una vida muy débil. Es decir, se habla en el territorio comprendido entre el río Deba en Gipuzkoa y el río Nerbion en Bizkaia. Este río Deba nace en la sierra de Arlaban junto a Leintz Gatzaga, el último pueblo de la provincia lindando con Álava, y desemboca en el municipio del mismo nombre en la costa del Cantábrico. Antiguamente el curso del río Deba era la frontera entre las tribus de várdulos y carístios, que hemos mencionado antes. O mejor, para aclarar más este extremo y recordando a las antiguas merindades del Señorío de Bizkaia, de las que habla el Fuero de 1526, el euskera vizcaíno tiene su propio campo de lucimiento en las merindades de Busturia, Uribe, Bedia, Zornotza, Markina, Arratia y Duranguesado.

En cuanto a Gipuzkoa, este dialecto ocupa una parte muy importante de la provincia. Se oye en 14 municipios, todos ellos situados en la cuenca del citado río Deba, o en sus cercanías, y que son: Deba, Mutriku, Mendaro, Elgoibar, Eibar, Soraluze-Placencia de las Armas, Bergara, Elgeta, Antzuola, Oñati, Arrasate-Mondragón, Aretxabaleta, Eskoriatza y Leintz-Gatzaga.

Respecto a la provincia de Álava, la única población donde tiene vida lozana es Aramaio, al norte de la provincia, con sus 9 anteiglesias, y es, al mismo tiempo, según dicen los entendidos, uno de los municipios de toda Euskalerria donde la lengua tiene más vitalidad. Hace algunos años, Legutiano era una población euskeraparlante aproximadamente en el 50%, hoy lo es en un 30,7%. En el año 1965 yo mismo hice un viaje de exploración por los pueblos de la comarca para conocer "in situ" el estado en que se encontraba nuestra lengua. En Elosu, un pueblo pequeño y muy próximo al pantano de Urrunaga (Legutiano), encontré a un hombre bastante entrado en años que hablaba con fluidez un euskera muy rico, el único "euskaldun" -según me aseguró- nacido en el pueblo y vivido siempre en él. Los otros "euskaldunes" que había eran advenedizos. Me dijo que Urrunaga, muy cercano, era el pueblo más vasco de toda la comarca. Quedaban algunas familias en Cestafe, Navarrete, Urbina, etc. En cuanto a Legutiano -me informó el mismo señor- conocía a numerosas personas que conocían y hablaban euskera, pero todas eran mayores. Con los datos que recogí en aquel rápido recorrido preparé un artículo para la revista "Zeruko Argia" de Donostia-San Sebastián en septiembre del mismo año con el título Euskera Araban y firmado por Agirregabiria (mi segundo apellido). [Ref. Karmelo Etxenagusia: Euskal Idazleak Bizkaieraz, Bilbao, 1980, pág. 239].

PPU

A pesar de que los dialectos del euskera constituyen una sola lengua, hay entre los mismos grandes y profundas diferencias. Mencionaré en este apartado tres notables desigualdades del euskera vizcaíno en relación a las otras variedades de la lengua. Me referiré de un modo particular a las diferencias entre el dialecto vizcaíno y el guipuzcoano, ya que son dos dialectos que durante muchos siglos han coexistido muy próximos el uno al otro y han sido siempre vecinos.

  1. El empleo del verbo auxiliar transitivo egin en el euskera vizcaíno, y de ezan, otro distinto auxiliar, en el euskera guipuzcoano y otras variedades.
  2. Tratándose del mismo verbo transitivo, el uso en las flexiones nor-nori-nork (de doble régimen, directo e indirecto) del euskera vizcaíno de un morfema de dativo diferente al empleado en el guipuzcoano.
  3. Lugar diverso que ocupa el pluralizante -z entre los elementos constitutivos de una flexión verbal transitiva: en el último lugar de la flexión en "bizkaiera", e inmediatamente después de la raíz o núcleo verbal en "gipuzkoera".

Vamos a ampliar un poco más estos tres puntos.

  • Verbos auxiliares transitivos.

Según enseñan los maestros, en la lengua vasca hay, por lo menos, cuatro verbos auxiliares: izan y edin en el intransitivo, y en cuanto al transitivo, ukan y egin en el dialecto vizcaíno, y ukan y ezan en el guipuzcoano (y en los restantes dialectos). Los dos auxiliares del intransitivo viven en todas las variedades dialectales. Ya que no constituyen ninguna novedad, no los traemos a nuestro estudio. No sucede lo mismo con los dos del transitivo, los cuales encierran una de las más grandes divergencias o discrepancias entre el euskera vizcaíno y el guipuzcoano. El auxiliar egin existe únicamente en el dialecto vizcaíno, mientras que el guipuzcoano emplea siempre en su lugar el auxiliar ezan. El hecho de que se usen dos verbos auxiliares distintos es para mí un gran "misterio" lingüístico. Si los dos dialectos vizcaíno y guipuzcoano han coexistido durante quizá miles de años el uno junto al otro, ¿cómo se explica esta anomalía tan sorprendente de haber en cada uno de ellos dos verbos auxiliares totalmente distintos? Porque la existencia de estos auxiliares tan diversos no es un hecho reciente de los últimos tiempos, sino que viene, por lo menos, desde la época de los primeros textos escritos en euskera, y propablemente desde muchos ss. antes. Los auxiliares transitivos ukan/egin (vizcaínos) y ukan/ezan (guipuzcoanos) no se usan en todos los modos y tiempos del verbo, sino que cada uno tiene su propio campo de acción. Los dos, egin y ezan, que son los que nos interesan ahora, se conjugan en: a) El modo subjuntivo, presente y pretérito, y en las flexiones hipotéticas del mismo. b) El imperativo. c) El modo potencial. En los mismos modos y tiempos en que se conjuga el auxiliar vizcaíno egin, en esos mismos modos y tiempos aparece invariablemente en el guipuzcoano el auxiliar correlativo ezan. Para que los lectores no habituados a estos temas lingüísticos se den cuenta de la diferencia notable que viene del uso de dos auxiliares distintos en ambos dialectos, considero imprescindible presentar algunas flexiones de los dos auxiliares citados.

Flexiones hipotéticas nor-nori-nork (régimen directo e indirecto) de presente en plural (modo subjuntivo).
EGIN (Vizcaíno)EZAN (Guipuzcoano)
NIRI (a mí)
ZUK (ekar) badagidazuzbadezaiAidazu (si usted los trae a mí)
HAREK (ekar) badagidazbadezaizkit (si él los trae a mí)
ZUEK (ekar) badagidazuezbadezaiAidazute (si vos. Los traéis a mí)
HAREEK (ekar) badagidezbadezaiAidate (si ellos los traen a mí)
ZURI (a usted)
NIK (ekar) badagizudazbadezaiAizut (si yo los traigo a usted)
HAREK (ekar) badagizuzbadezaiAizu (si él los trae a usted)
GUK (ekar) badagizuguzbadezaiAizugu (si nos. los traemos a usted)
HAREEK (ekar) badagizuezbadezaiAizute (si ellos los traen a usted)
HARI (a él)
NIK (ekar) badagiodazbadezaizkiot (si yo los traigo a él)
ZUK (ekar) badagiozuzbadezaizkiozu (si usted los trae a él)
HAREK (ekar) badagiozbadezaizkio (si él los trae a él)
ZUEK (ekar) badagiozuezbadezaizkiozute (si vos. los traéis a él)
HAREEK (ekar) badagioezbadezaizkiote (si ellos los traen a él)
GURI (a nosotros)
ZUK (ekar) badagiguzuzbadezaiAiguzu (si usted los trae a nos.)
HAREK (ekar) badagiguzbadezaiAigu (si él los trae a nos.)
ZUEK (ekar) badagiguzuezbadezaiAiguzute (si vos. los traéis a nos.)
HAREEK (ekar) badagiguezbadezaiAigute (si ellos los traen a nos.)
ZUEI (a vosotros)
NIK (ekar) badagizuedazbadezaiAizutet (si yo los traigo a vos.)
HAREK (ekar) badagizuezbadezaiAizute (si él los a vos.)
GUK (ekar) badagizueguzbadezaiAizutegu (si nos. los a vos.)
HAREEK (ekar) badagizueezbadezaiAizutete (si ellos los a vos.)
HAREI (a ellos)
NIK (ekar) badagiedazbadezaizkiet (si yo los a ellos)
ZUK (ekar) badagiezuzbadezaizkiezu (si usted a ellos)
HAREK (ekar) badagiezbadezaizkie (si él los a ellos)
GUK (ekar) badagieguzbadezaizkiegu (si nos. los a ellos)
ZUEK (ekar) badagiezuezbadezaizkiezute (si vos. los a ellos)
HAREEK (ekar) badagieezbadezaizkiete (si ellos a ellos)

Estas flexiones del vizcaíno y del guipuzcoano las usan actualmente los escritores o literatos y maestros, pero murieron para el habla popular, como advertiremos más adelante.

  • Morfemas.

Morfemas de régimen indirecto o dativo del verbo transitivo. Es otra de las importantes novedades destacables entre el dialecto vizcaíno (y los restantes dialectos). El uso de los distintos morfemas tiene lugar en el verbo transitivo. En el intransitivo no hay variación.

Dialecto VizcaínoDialecto Guipuzcoano
-ST- (a mí)-KIT/DA (a mí)
-sK/N- (a tí)-KIK/N (a tí)
-TSO- (a él)-KIO (a él)
_SKU- (a nos.)-KIGU (a nos.)
_TSU- (a usted)-KIZU (a usted)
-TSUE- (a vos.)-KIZUE (a vos.)
-TSE- (a ellos)-KIE (a ellos)

Los morfemas de dativo en el dialecto guipuzcoano propiamente son los siguientes: -t/da, -ik/n, -o, -gu, -zu, -zue, -e. El elemento -ki- es infijo predatival. Me parece que en este caso también puede ser muy ilustrativo ofrecer algunos ejemplos que den luz para los posibles lectores profanos o no muy versados en estas materias. Ofreceré la conjugación del verbo ekarri (traer) en su doble versión vizcaína y guipuzcoana, destacando para más claridad con mayúscula los morfemas de dativo en ambos dialectos.

Flexiones nor-nori-nork (de doble régimen, directo e indirecto) del verbo "ekarri" (traer)
Dialecto VizcaínoDialecto Guipuzcoano
NIRI (a mí)
ZUK dakar-ST-azudakar-KID-azu (usted lo trae a mí)
HAREK dakar-STdakar-KIT (él lo trae a mí)
ZUEK dakar-ST-azuedakar-KID-azute (vos. lo traéis a mí)
HAREEK dakar-ST-edakar-KID-ate (ellos lo traen a mí)
ZURI (a usted)
NIK dakar-TSU-tdakar-KIZU-t (yo lo traigo a usted)
HAREK dakar-TSUdakar-KIZU (él lo trae a usted)
GUK dakar-TSU-gudakar-KIZU-gu (nos. lo a usted)
HAREEK dakar-TSU-edakar-KIZU-te (ellos lo a usted)
HARI (a él)
NIK dakar-TSO-tdakar-KIO-t (yo lo traigo a él)
ZUK dakar-TSO-ZUdakar-KIO-ZU (usted lo trae a él)
HAREEK dakar-TSOdakar-KIO (él lo trae a él)
GUK dakar-TSO-gudakar-KIO-gu (nos. lo traemos a él)
ZUEK dakar-TSO-zuedakar-KIO-zute (vos. lo traéis a él)
HAREEK dakar-TSO-edakar-KIO-te (ellos lo traen a él)
GURI (a nosotros)
ZUK dakar-SKU-ZUdakar-KIGU-zu (usted lo trae a nos.)
HAREK dakar-SKUdakar-KIGU (él lo trae a nos.)
ZUEK dakar-SKU-zuedakar-KIGU-zute (vos. lo traéis a nos.)
HAREEK dakar-SKU-edakar-KIGU-te (ellos lo traen a nos.)
ZUEI (a vosotros)
NIK dakar-TSUE-tdakar-KIZUE-t (yo lo traigo a vos.)
HAREK dakar-TSUEdakar-KIZUE (él lo trae a vos.)
GUK dakar-TSUE-gudakar-KIZUE-gu (nos. Lo traemos a vos.)
HAREEK dakar-TSUE-edakar-KIZUE-te (ellos lo traen a vos.)
HAREI (a ellos)
NIK dakar-TSE-tdakar-KIE-t (yo lo traigo a ellos)
ZUK dakar-TSE-ZUdakar-KIE-zu (usted lo trae a ellos)
HAREK dakar-TSEdakar-KIE (él lo trae a ellos)
GUK dakar-TSE-gudakar-KIE-gu (nos. lo traemos a ellos)
ZUEK dakar-TSE-zuedakar-KIE-zute (vos. lo traéis a ellos)
HAREEK dakar-TSE-edakar-KIE-te (ellos lo traen a ellos)

Estas dos grandes diferencias juntamente con la tercera que viene enseguida, afectan al mismo núcleo básico y vital de la lengua.

  • El pluralizante -z.

Lugar que ocupa el pluralizante -z entre los elementos constitutivos de la flexión verbal. Es la tercera importante discrepancia o diferencia entre el euskera vizcaíno y el guipuzcoano que quería hacer constar. Existe, como las anteriores, en el verbo transitivo. En el dialecto vizcaíno este elemento pluralizador se coloca en el último lugar de la flexión (si no sigue la partícula de tiempo -n). En cambio, en el dialecto guipuzcoano (y en los restantes) va inmediatamente después de la raíz o núcleo del verbo. Además, en el euskera guipuzcoano este pluralizador -z va muchas veces unido al infijo predatival -ki- haciendo de pluralizante -zki-, alterando algo la flexión. Vamos a aclarar este punto, trayendo como ejemplo la conjugación abreviada de dos verbos: el vizcaíno "eroan" (llevar) y el guipuzcoano "eraman" (llevar).

Flexiones nor-nori-nork (de doble régimen) de los verbos "eroan" y "eraman"
Presente de Indicativo
EROAN (Vizcaíno)EZAN (Guipuzcoano)
NIRI (a mí)NIRI (a mí)
ZUK daroadazu-zdaramai-zKi-dazu (usted los lleva a mí)
HAREK daroada-zdaramai-zKi-t (él los lleva a mí)
ZUEK daroadazue-zdaramai-zKi-dazute (vos. los lleváis a mí)
HAREEK daroade-zdaramai-zKi-date (ellos los a mí)
ZURI (a usted)ZURI (a usted)
NIK daroatsuda-zdaramai-zKi-zut (yo los llevo a usted)
HAREK daroatsu-zdaramai-zKi-zu (él los lleva a usted)
GUK daroatsugu-zdaramai-zKi-zugu (nos. los a usted)
HAREEK daroatsue-zdaramai-zKi-zute (ellos los a usted)
HARI (a él)HARI (a él)
NIK daroatsoda-zdaramai-zKi-ot (yo los llevo a él)
ZUK daroatsozu-zdaramai-zKi-ozu (usted los a él)
HAREK daroatso-zdaramai-zKi-o (él los lleva a él)
GUK daroatsogu-zdaramai-zKi-ogu (nos. los a él)
ZUEK daroatsozue-zdaramai-zKi-ozute (vos. los a él)
HAREEK daroatsoe-zdaramai-zKi-ote (ellos los llevan a él)

Se pueden anotar más flexiones, pero pienso que como ejemplo bastan. En el dialecto guipuzcoano y otros dialectos hay otro pluralizante de objeto de régimen directo (agente-objeto directo) que es "it", el cual se coloca antes de la raíz verbal (za-it-ut, d-it-ut, etc), y que ha pasado con el tiempo, según consigna Azkue, al euskera vizcaíno.

PPU

Las lenguas están en continua e ininterrumpida evolución. Esta verdad queda patente en la historia del dialecto vizcaino -quizá los otros dialectos habrán conocido parecida transformación- a partir del siglo XVI hasta nuestros días. Me parece que como complemento de este trabajo -ya que puede pertenecer al apartado de las peculiaridades del dialecto- vendrá bien hacer un breve resumen de esta evolución del dialecto, ciñéndonos al verbo intransitivo y transitivo. Ha habido durante estos últimos ss. tres cambios muy importantes en el euskera vizcaino, los cuales han traído como consecuencia la pérdida de una gran riqueza de flexiones utilizadas en el habla popular, por haber aparecido otras formas verbales en el mismo pueblo, las cuales viven aún en nuestros días.

El primer cambio o sustitución de las flexiones verbales ocurrió -es opinión mía- durante el siglo XVI y primera mitad del XVII, época en que surgieron en el pueblo que hablaba euskera nuevas formas verbales de hablar, habiendo muerto en el uso popular las anteriores, que eran las auténticas y las tradicionales. Para no hablar en pura teoría, ofreceré un ejemplo práctico de las flexiones verbales antiguas y nuevas del verbo intransitivo.

Flexiones AntiguasFlexiones Nuevas
NIRI (a mí)NIRI (a mí)
ZU (etorri) zakidazzaiataz (usted ha venido a mí)
HA (etorri) dakitjat (él ha venido a mí)
ZUEK (etorri) zakidazezaiataze (vos. habéis a mí)
HAREEK (etorri) dakidazjataz (ellos han a mí)
ZURI (a usted)ZURI (a usted)
NI (etorri) nakizunaiatzu (yo he venido a usted)
HA (etorri) dakizujatzu (él ha venido a usted)
GU (etorri) gakizuzgaiatzuz (nos. hemos a usted)
HAREEK (etorri) dakizuzjatzuz (ellos han a usted)
HARI (a él)HARI (a él)
NI (etorri) nakionaiako (yo he venido a él)
ZU (etorri) zakiozzaiakoz (usted ha venido a él)
HA (etorri) dakiojako (él ha venido a él)
GU (etorri) gakiozgaiakoz (nos. hemos a él)
ZUEK (etorri) zakiozezaiakoze (vos. habéis a él)
HAREEK (etorri) dakiozjakoz (ellos han a él)

El gran Azkue nos enseña que esta importantísima pérdida de flexiones que venían de tiempos anteriores y fueron reemplazadas por otras nuevas, las cuales duran hasta hoy, se produjo por la influencia de la conjugación familiar. "Nuestra ciertamente apreciable y sobradamente decantada conjugación familiar ha producido tales desaguisados en la cortés del auxiliar, que valiéranos más no hubiera nacido" (Resurrección María de Azkue: Morfología Vasca, Bilbao, 1923, pág. 573). "El dialecto en que más desaguisados ha cometido esa i de la conjugación familiar es el bizkaino" (Ibid. , pág. 577). Estas flexiones nuevas -afirma Severo Altube- "han sido consagradas por el uso de los mejores y más antiguos escritores (Capanaga, Mogel, Aita Bartolomé, Añibarro)". (Observaciones al tratado de morfología, pág. 178). Como el escritor Capanaga vivió en el siglo XVII, si él usaba estas flexiones nuevas, es de suponer que éstas eran en aquella época conocidas en el pueblo y usadas en el lenguaje popular, porque un cambio de esta índole no puede tener lugar en el habla del pueblo en un corto lapso de tiempo, sino que hace falta que hayan pasado muchos años.

El segundo cambio o pérdida de flexiones verbales con su correspondiente sustitución ocurrió a lo largo del s. XVIII en los verbos intransitivos y transitivos por influencia del castellano, en opinión de Azkue (Morfología, pág. 762).

Flexiones AntiguasFlexiones Nuevas
Verbo Intransitivo
NI (etor) banadi(etorten) banaz (si yo vengo)
HI (etor) bahadi(etorten) bahaz (si tú vienes)
HA (etor) badadi(etorten) bada (si él viene)
GU (etor) bagadiz(etorten) bagara (si nos. venimos)
ZU (etor) bazadiz(etorten) bazara (si usted viene)
ZUEK (etor) bazadize(etorten) bazaree (si vosotros venís)
HAREEK (etor) badadiz(etorten) badira (si ellos vienen)
Verbo Transitivo
NIK (egin) badagit(egiten) badot (si yo lo hago)
HIK (egin) badagik/n(egiten) badok/n (si tú lo haces)
HAREK (egin) badagi(egiten) badau (si él lo hace)
GUK (egin) badagigu(egiten) badogu (si nos. lo hacemos)
ZUK (egin) badagizu(egiten) badozu (si usted lo hace)
ZUEK (egin) badagizue(egiten) badozue (si vos. lo hacéis)
HAREEK (egin) badagie(egiten) badabe (si ellos lo hacen)

De esta forma quedó rota la tradición que venía de nuestros antepasados y sostenida por los grandes escritores del euskera vizcaino, como Juan Antonio Moguel (1745-1804), Pedro Antonio Añíbarro (1748-1830), Juan Mateo Zabala (1777-1840), Aita Bartolomé (1768-1835), Pedro J. Patricio Astarloa (1751-1821). Azkue afirma que "poco más allá de cien años atrás eran corrientes estas locuciones: adoratu banagizu, si me adoráis, egingo al dau, al badagi, hará si puede... Hoy, por lo general, e influenciados por el castellano, recurrimos a flexiones de indicativo: adoraten banozu, al badau" (Morfología, pág. 762).

El tercer cambio notable (sin desaparecer las flexiones) se produjo sobre el euskera vizcaino durante el s. XIX en el verbo sintético transitivo, no en el auxiliar, como los anotados anteriormente. Como prueba de esta evolución, voy a ofrecer algunas de las flexiones antiguas y nuevas del verbo ekarri (traer).

Flexiones AntiguasFlexiones Nuevas
NIRI (a mí)
HIK (gauza bat) dakardak/ndakarstak/na (tú lo traes a mí)
HAREK (gauza bat) dakartdakarst (él lo trae a mí)
ZUK (gauza bat) dakardazudakarstazu (usted lo trae a mí)
ZUEK (gauza bat) dakardazuedakarstazue (vos. lo traéis a mí)
HAREEK (gauza bat) dakardedakarste (ellos lo traen a mí)
HIRI (a tí)HIRI (a tí)
NIK (gauza bat) dakarkat/nadakarstat/na (yo lo traigo a tí)
HAREK (gauza bat) dakark/nadakarsk/na (él lo trae a tí)
GUK (gauza bat) dakarguk/nadakarskuk/na (nos. lo traemos a tí)
HAREEK (gauza bat) dakarke/nadakarste/na (ellos lo traen a tí)
HARI (a él)HARI (a él)
NIK (gauza bat) dakarkotdakartsat (yo lo traigo a él)
HIK (gauza bat) dakarkok/nadakartsak/na (tú lo traes a él)
HAREK (gauza bat) dakarkodakartso (él lo trae a él)
GUK (gauza bat) dakarkogudakartsagu (nos. lo traemos a él)
ZUK (gauza bat) dakarkozudakartsazu (usted lo trae a él)
ZUEK (gauza bat) dakarkozuedakartsazue (vos. lo traéis a él)
HAREEK (gauza bat) dakarkoedakartsoe (ellos lo traen a él)

La misma transformación sucedió en las flexiones de pretérito de indicativo. Para terminar, quiero recordar que durante el siglo XX, que está a punto de acabar, se está gestando en los dialectos vizcaino y guipuzcoano otro intercambio de flexiones muy importante en el verbo transitivo, porque están en peligro de desaparecer en el euskera popular las flexiones tradicionales y genuinas de nor-nork (agente-complemento directo), siendo sustituidas por las correspondientes a las nor-nori-nork (agente-objeto directo-indirecto). En el conflicto o en la oposición entre el pueblo que habla euskera, por una parte, y los autores que escriben en la misma lengua y los maestros que la enseñan, por otra, hasta ahora el pueblo ha salido triunfante siempre, como hemos visto que sucedió en los s. XVI/XVII, XVIII y XIX. Si en el caso a que me refiero, sucede lo mismo, como es lo más probable, dentro de unos años habrá cambiado notablemente el campo o el panorama de las flexiones en el verbo transitivo, lo cual sería una pérdida para nuestro viejo idioma.

PPU

No se puede abordar el estudio de la historia de "las lenguas de los vizcaínos" sin tener en cuenta el referente antigüedad en el conjunto del País Vasco y del área circunvascónica, y, sobre todo, tratándose de toponimia de origen antroponímico, a veces de áreas más amplias. En Europa occidental el latín fue en la Edad Media la lengua de la cultura, incluso en áreas en las que la lengua vulgar no era un derivado del mismo. Ello implicaba que dichas lenguas vulgares carecían de prestigio para ser escritas, y en el caso de la vasca, nos encontramos con que cuando los documentos de los monasterios fueron dejándose de escribir en latín, pasaron a serlo en romance y no en vascuence, por razones sociológicas basadas en el prestigio. La lengua vasca no pasa propiamente a ser lengua escrita hasta el siglo XVI, fundamentalmente en el ámbito religioso. En Bizkaia, Gipuzkoa y Álava no hubo grandes monasterios y los Obispados estaban fuera de su ámbito, salvo el primitivo de Álava. En lo que se refiere a Bizkaia no podemos dejar de mencionar, no obstante, la Colegiata de Cenarruza, situada en zona de habla vasca plenamente, de la cual la documentación más antigua conservada no es anterior al siglo XIV, naturalmente escrita en castellano.

El Abad de Cenarruza aparece, sin embargo, como confirmante en un documento de 1082 del Cartulario de San Millán de la Cogolla: abbatte domno Blasco de Cinaurriza. Hay en dicha Colegiata un documento de 1388, testimoniado "so el arbol de Guernjca do facen las juntas generales de Vizcaya", en el que se señala que ante los alcaldes un libro y otro de 1398, relacionado con los seles de Bolibar, en que se hace referencia a "vna letra antigua en vn libro Missal de la dicha Iglessia de Bolibar". Ello refleja que se había producido ya el cambio del uso del latín por el del castellano como lengua escrita en el área que nos ocupa, y al mismo tiempo se señala la aparición de los escribanos públicos "por el dicho sennor rey" -de Castilla-, el cual llegó a ser simultáneamente señor de Bizkaia en el siglo correspondiente a los documentos. La palabra echaabades introducida en el texto castellano del primero de ellos es, sin duda, reflejo del uso habitual de la lengua vasca al margen de lo que se hacía constar por escrito. Ej. etxa-, primer miembro de composición de etxe "casa", + abade, "abades de casa". Este estado de cosas se acerca a lo que históricamente conocemos.

Pero en períodos anteriores de la Edad Media, en los que el latín, y no los romances derivados del mismo, era, en solitario, la lengua de la cultura prestigiosa, la situación no podía ser la misma. Ello no supone, sin embargo, que en lengua vasca no podamos encontrar préstamos románicos no propiamente castellanos de épocas más antiguas, Ej. vizc., a-nav. labaña, guip. labana, lab. nabala, lab., sul. nabela, b.-nav. nabla, ronc. ñabla "navaja (de afeitar)" nauacula. En esta situación sucede que, entre historiadores actuales que se interesan por la Historia del País Vasco normalmente no se plantea la necesidad de profundizar en el conocimiento de la lengua vasca para estudiar tal historia, pues los documentos no están escritos en dicha lengua, y, si en alguna ocasión aparece algún texto antiguo que lo está, se solicita el concurso de un experto que de luz sobre tal hallazgo raro y curioso, si bien su existencia responde al uso normal y generalizado del vascuence en el País en cuestión, en la inmensa mayoría de los casos como lengua única.

En Las Bienandanzas e Fortunas de Lope García de Salazar, escrita el siglo XV, se hace referencia a las "comarcas de los Vascongados". Con toda probabilidad en Las Encartaciones, (Carranza, Arcentales, Trucios, Lanestosa, parte de Somorrostro, etc.) la lengua predominante a la sazón, aunque no la única, sería el castellano, no tanto en el área comprendida más o menos entre Barakaldo, Gordexola, Güeñes, Zalla, Galdames, etc. , donde la lengua vasca fue utilizada con cierta intensidad hasta más recientemente, lo que no impide, por otra parte, la existencia de topónimos como Retuerto (en Barakaldo), Salçedo y La Quadra (en Güeñes), respectivamente, teniendo Salçedo su equivalente en el propio Güeñes en el lugar de Sarachaga, según la Fog. de 1799, y en Barakaldo en la forma Saracho, según Sasía también Saratxu. El mismo autor, en relación con el valle de Ayala, zona contigua en Álava, dice: "E el Rey dixo pues ayala, e por esto ovo nombre Ayala, e llamose Conde don Bela Señor de Ayala, e poblada aquella tierra de vascos e de latinados...", (t. IV, fol. 14 y p. 36), debiéndose tener en cuenta que ayala, imperativo del verbo haber, constituye una etimología fantasiosa, pero vascos y latinados hace indiscutiblemente referencia a hablantes de vascuence y de romance, por lo que, a juzgar por el texto, acaso se podría pensar que también era así en la época en que el mismo se escribía, si no fuera porque en el fol. 15 (pp. 38 y 39), escribe en relación con los sucesores de los señores de Ayala: "e muerto este don Sancho Perez de Gamboa dexo fijo a don Sancho Perez de Motila que tomó este nombre porque criandolo el Rey don Alonso, que fue en la de Alarcos, le pregunto que como llamauan al moço en su tierra de vascuence e dixo que motila, e por esto le llamo Motila".

Como señala Caro Baroja (Materiales..., 1945, pp. 17-18), el libro del linaje de la casa de Ayala, refiriéndose a la época de Alfonso VI (año 1076), afirma lo mismo: "E los que vinieron a poblar la tierra de Ayala, dellos eran vascongados, e dellos latinados. E los vascongados llamaron a éste Don Bela Jaun Velaco, e los latinados Don Belaco". Sin embargo, la toponimia de Ayala es de neto sabor vasco en 1095. En el Diccionario geográfico-histórico de 1802, al tratar de Bizkaia, inmediatamente después de referirse a Bilbao, se señala: "Los más, exceptuando la gente culta, no saben otro idioma que el vascuence, salvo en Las Encartaciones y villas de Portugalete, Valmaseda y Lanestrosa (sic), donde tan solo se usa el castellano; bien que los nombres de muchos de sus pueblos son vascongados, y dan a entender haberse usado allí también en algún tiempo aquel idioma", lo que no coincide, en lo que se refiere a Portugalete, con la opinión del franciscano P. Fr. P. A. Añíbarro (1748-1830) recogida en su relación de "Pueblos de Vizcaya" que entonces hablaban vascuence, donde se señalan expresamente Baracaldo y Portugalete, Villa, así como también Encartaciones, sin más especificación (Villasante: Geografía histórica de la lengua vasca, 2ª ed. , San Sebastián 1960, p. 44 y ss).

En cualquier caso, en las familias de relieve de la época banderiza, el castellano debía ser a todas luces, incluso en zonas más amplias del País Vasco peninsular, la lengua de prestigio que les abría al mundo exterior, independientemente del conocimiento de la lengua vasca que normalmente también les era útil tener y en general tenían. Recogemos de Bienandanzas e Fortunas (libro XXII, fol. 77 y p. 180) el siguiente texto ilustrativo: "De como mataron los de Ybargoen a los de Çaldiuar, conuidandolos a comer. En el año del Señor (1330), conuidaron los escuderos de Ybargoen a comer a Juan Rois de Çaldiuar, fijo de Ruy Sanches de Çaldiuar, con XV omes, en la torre de Ybargoen. E quando se sentaron a comer, pedieron Salsal, e salieron de vna camara çinquenta omes que yasian escondidos, e mataron al dicho Juan Roys de Çaldiuar, e a todos los XV omes. E quedo por refran, que quando alguno pide sal, que disen, no sea lo de Ybargoen". Aparece el mismo, curiosamente, en Refranes y Sentencias de 1596: Gaçean, gaçean, ta ez Ybarguengorean "de la sal, de la sal, y no de la de Ybarguen", donde sal está traducido a la lengua vasca por gatz. Ya Julio de Urquijo señaló que "el refrán citado debió decirse primero en castellano y traducirse luego al vascuence: pues la doble significación de la palabra sal permite en la primera de estas lenguas un equívoco imposible de traducirse a la segunda" (Revista Internacional de Estudios Vascos, XIX, 1928, p. 562 y ss.).

Jesús María Sasía, en Toponimia euskérica de Las Encartaciones de Vizcaya (Bilbao 1966), recoge diverso material de dicha zona, compleja bajo el punto de vista lingüístico, donde el elemento vasco, cuando se trata de topónimos transparentes de tipo descriptivo, tampoco está ausente. Sasía no incluye en principio en su obra la toponimia que considera netamente de tipo románico, a la cual hace, sin embargo, referencia. La documentación antigua de antroponimia y toponimia de Bizkaia la podemos encontrar en Cartularios medievales, sobre todo en el de San Millán de la Cogolla, así como también en el de Valpuesta, en el de Oña, en el de San Juan de la Peña, etc. Pero la antroponimia más antigua ligada a Bizkaia es de época romana. Manuel Gómez-Moreno estudió la epigrafía correspondiente. ("De epigrafía vizcaína", BRAH, CXXVIII (1951), pp. 197-217, y para Arguiñeta, BRAH, 115 (1944), pp. 189-192. Luis Michelena, TAV, p. 22, 2. 1. 1). Agustín Azkárate publicó "Elementos de Arqueología cristiana en la Vizcaya altomedieval", donde recoge también la epigrafía en su conjunto. (Cuadernos de Seccción Prehistoria-Arqueología, 2, de Eusko Ikaskuntza/Sociedad de Estudios Vascos, San Sebastián 1984, 135 pp.).

Naturalmente, lo que en nuestro caso aporta la documentación antigua, por su escasez, no da más que una visión muy fragmentaria de la realidad toponímica de cada época, y en cualquier caso queda la laguna de la Alta Edad Media. En lo que se refiere a la antroponimia los nombres que registramos no difieren sustancialmente de los que en los Cartularios medievales aparecen en una área extensa para el País Vasco y fuera de él, donde se registran algunos de origen vasco, tales como Enneco, Garcea, Ahostar, Ochoa, Ochando, Hobeco, etc., y otros en general de otro origen, estos últimos en algún caso con rasgos fonéticos que delatan su uso por hablantes vascos, como en el de Acenari, procedente del latín asinari(us), "asnero", que perdía también la -n- intervocálica, o de Lehoari, etc. Pero, en general, de lo que carecemos es principalmente de las formas vulgares.

AIE