Municipios

ARRAIA-MAEZTU

Edad Media y Antiguo Régimen. Maeztu está muy próxima al camino romano que, por el valle de Arana, enlazaba la calzada Burdeos-Astorga a través de la Llanada alavesa, con tierras más meridionales (Tierra Estella, Campezo, La Rioja). De esa época pudieron ser otros caminos antiguos que por los puertos de Onraita, S. Juan en Alaiza o Gereñu conectaban Arraia-Maeztu con la Llanada alavesa, caminos recorridos por los musulmanes en sus razzias, como la del año 824 por el puerto de Gereñu. La particular devoción a Santo Toribio sugiere la importancia de los contactos de los arrieros de la zona con el Reino de Oviedo durante la Alta Edad Media.

El documento emilianense de 1025 conocido como la Reja de S. Millán sitúa al actual municipio dentro de la Álava nuclear luego, posiblemente, dentro del obispado de Álava ( Véase .HARRAHIA). Destaca en el documento el elevado número de aldeas, muchas de ellas mortuorios desde la Baja-Edad Media y la alta densidad de población, medible por el número de rejas tributadas, densidad la más alta de la Álava nuclear. Alta densidad en una zona fronteriza con la controlada por los musulmanes hasta comienzos del siglo X y en unas tierras no excesivamente feraces desde el punto de vista agrario. Lo anterior sugiere la importancia de la ganadería y de la explotación forestal, como hoy, pero también la necesidad de que parte sustancial de la población se dedicase a actividades fuera del sector primario: arriería, cantería, carbonería, ferrería, etc.

El itinerario del recaudador de S. Millán se iniciaba, en el año 1025, en Santa Pía, documentada como monasterio en 1085, futura señora de Laminoria hasta el siglo XVIII (Véase SANTA PIA). También desde el siglo XI se constata la presencia en esta zona de milites, tanto de origen en la Llanada oriental alavesa (los Gaona) como en el Campezo pamplonés (los Piérola), linajes ambos muy relacionados con el monasterio de Irache. En el siglo XII aparecen documentados los castillos de Atauri y de Corres, castillos originariamente navarros, desde 1200 aproximadamente castellanos, como todo el actual municipio.

En 1256 Alfonso X el Sabio, rey de Castilla-León, otorgó fuero, de la familia del de Logroño, a Corres, fronteriza con la Corona de Navarra al igual que a otras villas, alavesas y guipuzcoanas, aforadas ese mismo año. Poco después, en 1257, Arraia, conjuntamente con Arana, aparece integrada en el arcedianato de Berberiego (Carta de D. Jerónimo Aznar) del obispado de Calahorra, fuera por tanto del arcedianato de Álava.

En 1367 Enrique II de Trastamara entregó Arraia en señorío a Juan Ruiz de Gaona. Este señorío, y otros cercanos, pasaron, en el siglo XV, por matrimonio (Corres en el XVI) a los Lazcano y, en el caso de Apellaniz, a los Hurtado de Mendoza. Juan López de Lazcano, el segundo señor de Arraia de su apellido, cruel en sus vasallos, fue cercado y quemado por las tropas de la Hermandad de Álava en 1479 y en su casa-torre de Contrasta. Muerto sin sucesión Pedro de Gaona en 1589, Arraia revertió a la Corona pero en 1632 el rey Felipe IV otorgó el señorío de las cinco villas de Arraia (Maeztu, Atauri, Virgala Mayor, Virgala Menor y Azazeta) a Diego Sánchez de Samaniego. Los señoríos sobre Roitegui y Onraita fueron vendidos por los Gaona a los Ayala a fines del siglo XV y por estos últimos a los Álava, tras el fin de la Guerra de las Comunidades Laminoria, tras la supresión de la Abadía de Santa Pía, revertió al realengo en 1785.

Micaela Portilla señaló que la importancia de algunos caminos altomedievales los convirtió en "Caminos Reales" en los siglos XVII y XVIII. En Maeztu, con tres posadas, se cruzaban caminos que comunicaban, Vitoria, Estella, La Rioja y Guipúzcoa. Maeztu creció demográficamente (40 vecinos en 1556 y 64 vecinos en el censo de Floridablanca, ordenado en 1786), algo que no sucedió en los otros pueblos.

Emiliano Fernández de Pinedo calculó los porcentajes de propietarios (PR), renteros (R), jornaleros (J), pobres (P) y varios (V) en 1733-1737:

  PR R J P V
Arraia-Laminoria 9,79% 54,38% 6,96% 1,29% 27,58%
Álava sin Vitoria 16,14% 46,22% 13,31% 4,74% 19,59%


El alto porcentaje de Varios se explica por la arriería, la cantería en la sierra de Entzia, Aletxa, Azazeta y Atauri, las ferrerías cercanas a S. Martín de Guesal, antes Kessalla, el llamado "S. Martín de las Ferrerias", las caleras, las toberas, etc. Arraia-Laminoria sufrió los efectos de las guerras contra la Francia liberal y la exacción de los voluntarios realistas, mandados por Bartolomé Saénz de Ugarte, vecino de Atauri, en 1823. Pero los mayores efectos perniciosos se produjeron en la I Guerra carlista, más que en la II.

Alberto GARATE GOÑI