Topónimos

Arizkun

El caserío de Arizkun se distribuye, de forma homogénea, adaptado a una ligera pendiente. Esta pequeña localidad del Baztan presenta un rico repertorio arquitectónico concentrado, en gran medida, entre la parroquia de San Juan y el convento de Nuestra Señora de los Ángeles. En Arizkun existen cuatro barrios: Pertalas, Aincialde, Bozate y Ordoki. Predomina un tipo de vivienda de gran envergadura con fachada enlucida, sillar en esquinas y vanos, y cubierta de dos o cuatro vertientes.

La casa Iturraldea supone uno de los edificios civiles de mayor relevancia de la localidad. Está incluida en el catálogo de Patrimonio Histórico de Navarra. Data del siglo XVIII y está situada junto a la iglesia conventual. Forma un enorme bloque horizontal que organiza su fachada en tres niveles separados por líneas de imposta lisa. Toda la superficie aparece enlucida, si bien el sillar se utiliza para las esquinas y vanos. En el piso inferior aparece una portada adintelada y cuatro ventanas con orejetas. El piso noble continúa el mismo esquema, con cinco balcones de sencilla forja sobre ménsulas de piedra. El remate de cada uno de los vanos también es con orejetas. El tercer nivel combina dos balcones con tres pequeñas ventanas adinteladas. Un espectacular alero de madera, de tres módulos, da paso a la restaurada cubierta de cuatro vertientes. En el piso superior se sitúa un pequeño escudo de piedra blanca.

Frente al convento destaca la casa número 14. Presenta una fachada enlucida, articulada en tres niveles. La piedra rojiza del valle aparece en el refuerce de esquinas, enmarque de vanos, y en la cornisa moldurada que da paso a la cubierta. En el nivel inferior se abre una portada adintelada entre dos vanos. Los niveles central y superior comparten composición. Presentan un balcón de forja sobre ménsulas de piedra y dos ventanas adinteladas. Dos escudos barrocos flanquean cada lateral del balcón superior. Todas las ventanas aparecen protegidas por contraventanas de madera de color verde. La cubierta es a cuatro vertientes. En la misma, se abre una pequeña buhardilla.

La vivienda número 10 presenta un esquema constructivo similar. La gran diferencia se encuentra en la última altura. Tiene un gran balcón corrido de madera que deja paso a la cubierta a dos aguas.

La casa número 12 refleja el buen hacer de la arquitectura popular, más cercano a la tipología del caserío. Forma un gran bloque enlucido con entramado de madera de color verde. La piedra de sillería aparece en las esquinas y en las dos portadas de ingreso, adinteladas, del nivel inferior. En el piso central, entre dos ventanas, se sitúa un balcón de madera. El último nivel lo forma un gran balcón corrido en el que se abren dos vanos y dos puertas adinteladas. La cubierta es a dos aguas. Un sencillo escudo barroco decora la parte central de este edificio colorido.

Contigua al convento se sitúa la casa número 11. Presenta una fachada de sillarejo, de tono rojizo, organizada en tres niveles. La piedra de sillería, de la misma tonalidad, aparece en el zócalo inferior, en el enmarque de vanos y en las líneas de imposta para la separación de niveles. En el piso inferior, se abren dos puertas adinteladas y tres ventanas con enmarque de orejetas. En el nivel central, se distribuyen seis ventanas adinteladas también con orejetas. Similar composición se repite en la última altura. La excepción original la supone un pequeño balcón sobre dos ménsulas de piedra, que se abre en uno de los vanos. Todas las ventanas del edificio aparecen protegidas por contraventanas de madera de color verde. La cubierta es a dos aguas sobre sencillo alero de madera. Un escudo discreto decora la parte central de la fachada.

A la entrada de Arizkun se ubica una bella vivienda de origen medieval. En forma de cubo aislado, estructura una fachada enlucida en tres niveles. En el inferior, destaca una portada de medio punto con robustas dovelas. A la derecha de la misma, aparece una ventana con forma de saetera. En el nivel central se distribuyen, simétricamente, tres ventanas adinteladas. Similar composición se repite en la tercera altura, pero con ventanas de menor tamaño. Bajo cubierta, a dos aguas, aparece una gran ventana de medio punto para función de pajar o granero. La cubierta se dispone sobre un robusto alero de madera. Un pequeño escudo de piedra aparece situado en el cuerpo central.

La casa Pierresenea es un bloque de gran envergadura. Data del siglo XVIII. Articula su fachada en dos niveles y ático bajo cubierta. En el piso inferior se abre una gran portada de medio punto y dos puertas adinteladas. Sobre la portada, ya en el segundo nivel, se alza un sencillo balcón de forja sobre dos ménsulas pétreas. En este mismo nivel se localizan otras dos ventanas adinteladas. Un gran balcón recorre la superficie de la tercera altura. La cubierta es a dos aguas sobre robusto alero de madera.

Otras viviendas de interés incluidas en el caserío de Arizkun son: Inda, Maiarena, Anroa, Sasternea, Iriartea, Tipitonea y Gaminoa. En diferentes lugares, alejados del núcleo urbano, se sitúan otros ejemplos importantes de arquitectura civil.

Entre los mismos destacan los siguientes. La casa torre de Ursua, de origen medieval, se enclava en el barrio de Ordoki. En este palacio de Cabo de Armería se aprecian varias fases constructivas. La medieval, de estilo gótico, es la correspondiente a la parte derecha del edificio. Tiene forma de bloque prismático y está realizada en piedra de sillería. En el nivel inferior, hay una pequeña portada de medio punto y una ventana con forma de saetera. En el piso superior, hay una ventana geminada y otra más sencilla, conopial, sobre la que se elevan dos potentes matacanes. El cuerpo de la izquierda es un añadido posterior a la factura original del palacio. Consiste en un entramado de madera con muros enlucidos y cubierta de una vertiente. Responde a la tipología de arquitectura popular del valle identificada con el caserío.

Dirección a Elizondo, en Dorregarai, se localiza la casa torre Bergara. Data del siglo XIV. Se trata de un bloque cuadrado, realizado en piedra de sillería, que refleja a la perfección su origen defensivo. Este aspecto de fortaleza lo corroboran varias ventanas, en forma de saetera, que se distribuyen a lo largo de la superficie de la fachada. Bajo un modesto alero de madera se abren otras ventanas geminadas de estilo tardogótico.

Dirección a Erratzu, entre los barrios de Bozate y Ordoqui, se halla el palacio Lamiarrita también conocido como palacio Echeverria. Data del siglo XVII. Se presenta como un gran bloque horizontal ubicado junto a la carretera. Confecciona su fachada en tres niveles. En el inferior, se abren siete arcos de medio punto que descansan sobre pilares. Simétricamente, en el piso noble, se abren siete ventanas adinteladas. Similar composición se sucede en la última altura, pero con ventanas adinteladas de menor tamaño. La superficie de la fachada aparece enlucida. No obstante, las cadenas de sillar rojizo aparecen en las esquinas, vanos y arcos del piso inferior. Entre los niveles central y superior se sitúan dos escudos barrocos. La fachada se remata con una cornisa moldurada que deja lugar a un sencillo alero sobre el que se alza la cubierta a cuatro vertientes. En la cubierta se abren tres ventanas abuhardilladas.

  • Parroquia de San Juan Bautista

Está situada en la calle principal de la localidad, casi enfrente del Convento de Nuestra Señora de los Ángeles. Data del siglo XVI, si bien su proceso constructivo se prolonga hasta el siglo XIX. En 1568, Pedro de Oiz recibe el encargo para comenzar las obras. Continúa el trabajo, en 1584, Martín de Urrutia, pero no cumple el contrato establecido y será el vecino de Erratzu, Juan de Leyzagoyen, quien se haga cargo de construir las naves. Hacia 1622, Joanes de Goyaran y Martín de Zubieta concluyen la cabecera. En 1636, Ojer de Zubieta se compromete a finalizar los trabajos parroquiale.

El interior barroco, presenta una tradicional planta de cruz latina, nave de cuatro tramos, crucero y cabecera de triple paño. Una cornisa moldurada recorre todo el perímetro parroquial. Los muros aparecen enlucidos. Sobre los mismos se eleva una cubierta de lunetos, entre fajones, para los tramos de la nave y el crucero. La bóveda de la cabecera se resuelve mediante una serie de paños. Al principio de la nave se encuentra el coro, sobre un arco rebajado. Al exterior, se presenta como un bloque horizontal, de sillería y sillarejo, en el que sobresale la torre campanario. Todo el muro de la Epistola lo recorre un procesionario enlucido compuesto por arcos de medio punto. Sobre cada arcada aparece una ventana recta correspondiente a la casa serora. La torre barroca tiene planta cuadrada y se divide en tres cuerpos. Los dos primeros son de sillar y sillarejo y el superior de sillería rojiza. El último cuerpo funciona como campanario con cuatro arcos de medio punto. La torre se remata con dos pequeños cuerpos, casi piramidales, sobre un balaustre y cuatro pirámides con bolas. En el interior, en la zona del Presbiterio, se guarda el retablo mayor dedicado a San Juan. De estilo barroco, data de finales del siglo XVII. En 1693, se contrata al maestro escultor de Elizondo, Juan de Oyerena, para la confección del mismo. Presenta un banco, sobre el que se alza un cuerpo de triple calle organizado en torno a columnas salomónicas. El conjunto se remata mediante un ático con tres machones. Preside la pieza mayor, una imagen de la Virgen del Rosario que data del siglo XVIII. En la zona de la Epístola se localiza el retablo del Sagrado Corazón. De estilo neobarroco, data del siglo XX.

  • Convento de Nuestra Señora de los Angeles

La gran envergadura de este edificio sobresale en el sencillo caserío de Arizkun. Situado frente a la parroquia, ambas construcciones otorgan una monumentalidad que rememora el antiguo esplendor de esta localidad del Baztan. El convento, de estilo barroco, data del siglo XVIII. En 1731, los hermanos Ezcurra, Miguel y Pedro, vecinos de San Juan de Luz, son contratados para la construcción del convento. Supervisa la obra el maestro de obras madrileño, Fausto Manso. La parroquia conventual presenta una tradicional planta de cruz latina, nave de triple tramo, crucero y cabecera recta. Sobre un sistema de pilastras, entre arcos fajones, se alzan bóvedas de lunetos para los tramos de la nave, así como para la cabecera y los brazos del crucero. En el crucero se eleva una cúpula sobre pechinas. En el interior parroquial también aparecen dos coros. El tradicional, situado a los pies de la nave, y el que se sitúa en la zona de la cabecera. Desde la parroquia se accede a un claustro de gran envergadura y planta cuadrada. Está realizado con la habitual piedra roja de la zona. El claustro se organiza, en cada uno de sus lados, en torno a cinco arcadas de medio punto. Sobre cada una de las arquerías se abren una ventana recta y otra circular. El segundo cuerpo del claustro repite el esquema inferior. Esta vez, entre pilastras y muros enlucidos, se inscriben cinco ventanas cuadradas para cada uno de los lados. Todos los tramos del claustro se cubren por medio de bóvedas de arista. En cada ángulo lateral aparece una pequeña cúpula. Entre otras secciones del recinto conventual destaca la sacristía. De planta cuadrada, se ubica entre la cabecera y la pared del Evangelio.

Al exterior, el edificio se presenta como un recio bloque horizontal compuesto por la fachada parroquial y el edificio conventual. La imponente fachada barroca está realizada en piedra de sillería de colores rojizo y gris. Una imposta moldurada organiza la superficie en dos cuerpos. El inferior mantiene una triple calle entre cuatro pilastras de orden gigante. La portada principal también se inscribe entre pilastras de menor tamaño. Sobre las mismas discurre un sencillo entablamento con pirámides con bolas y una hornacina en la que se coloca una imagen de la Inmaculada Concepción. En las dos calles laterales se dispone un esquema similar, pero sobre un medio punto ciego. En las respectivas hornacinas aparecen sendas esculturas dedicadas a San Rafael y San Gabriel. El cuerpo superior es mixtilíneo y aparece enmarcado por volutas. Está ornamentado con siete pirámides de bolas. A la derecha de esta fachada, se encuentra el edificio conventual. Se trata de un gran bloque horizontal, de paredes enlucidas, y zócalo corrido de piedra rojiza. Organiza su estructura en tres niveles que aparecen separados por líneas de imposta lisa. Una serie simétrica de ventanas rectas con orejetas se repite en cada una las tres alturas. En el centro se sitúa una pequeña portada realizada en piedra roja. Sobre el cuerpo inferior, entre pilastras cajeadas y aletones de volutas, se impone una hornacina avenerada en la que se guarda una imagen de Santa Clara. La portada se remata con un frontón recto abierto. El edificio del convento finaliza con una potente cornisa moldurada sobre la que descansa un renovado alero de madera, que soporta la estructura de la cubierta. En la cabecera de la iglesia del convento, se guarda el retablo mayor. De estilo barroco, data del siglo XVIII. Para su realización, fue contratado en 1736, el maestro de Pamplona, José Pérez de Eulate.

  • Ermita de San Miguel

Este sencillo edificio se localiza en el barrio de Bozate. Tiene una sola nave de planta rectangular y un pequeño pórtico de acceso. Un zócalo de piedra recorre el interior parroquial. El resto del paramento aparece enlucido. La tradicional estructura de la cubierta es a dos aguas sobre vigas de madera. Al exterior, la ermita también presenta muros enlucidos y fuertes cadenas de sillar en las esquinas. Una pequeña portada adintelada recibe al visitante. A ambos lados aparecen dos ventanas rectangulares.

  • CARO BAROJA, Julio. "Monumentos religiosos de Navarra". Donostia: Sociedad de Estudios Vascos, 1988.
  • CARO BAROJA, Julio. "La casa en Navarra". Pamplona: Caja de Ahorros de Navarra, 1982.
  • GARCIA GAINZA, María Concepción. "Catálogo Monumental de Navarra". Pamplona: Institución Príncipe de Viana, 1989.
  • IGOA MORENO, José María. "Arquitectura popular vasca (Baztan-Bidasoa). Ikerlanak IX". Irun: Luis de Uranzu Kultur Taldea, 2008.
  • PANIAGUA, José Ramón. "Vocabulario básico de arquitectura". Madrid: Cátedra, 1985.
  • URANGA GALDIANO, J.E.; IÑIGUEZ ALMECH, F. "Arte medieval navarro". Pamplona: 1973.
  • VV.AA. "Geografía de Euskal Herria. Volumen IV. Navarra". Zarautz: Gráficas Itxaropena, 1980.
  • Gran Enciclopedia Navarra. [Fecha de consulta: mayo de 2011].

FGN 2011