Place Names

México

· Fundación del Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco

La idea de crearlo en ese barrio del norte de la ciudad de México se debió al obispo Fray Juan de Zumárraga y al presidente de la segunda Audiencia Sebastián Ramírez de Fuenleal. En él se impartiría la

enseñanza a jóvenes indígenas, hijos de señores principales, y escogidos por su talento. Empezó a funcionar desde 1533. Su inauguración formal se realizó con la asistencia de Zumárraga, Fuenleal y del recién llegado primer virrey Antonio de Mendoza. Para profesores se eligieron los más doctos que pudieron hallarse, teniendo en cuenta que debían conocer la lengua nahuatl. También debían ser expertos en alguna o varias ramas de humanidades, teología y estudios bíblicos. Maestros de lógica, filosofía y retórica fueron Fray Juan de Gaona y Fray Juan Fucher que habían enseñado en la Sorbona de París. Fray Andrés de Olmos, maestro de gramática, que ya disponía de la primera gramática de lengua mexicana y también de trabajos sobre las lenguas totonaca, tepehua y huaxteca y había iniciado investigaciones sobre las antigüedades indígenas. De latinidad, historia y otras historias humanísticas Fray Arnaldo de Bassacio y Fray Bernardino de Sahagún. El 1545 el colegio se había transformado. Bajo la supervisión de los religiosos ya contaba con personal académico indígena. La peste de 1576 fue un fuerte golpe para el colegio y hubo que admitir jóvenes no sólo de la nobleza indígena, sino de cualquier extracción social, saliendo beneficiado el pueblo indígena.

· Colegio de las Vizcaínas o de la Paz

Célebre colegio fundado por los vascos residentes en México, en 1734, gobernando la archidiócesis el arzobispo de México D. Juan Antonio Vizarrón y Eguiarreta. Tenía por finalidad la enseñanza y educación de niñas, doncellas y viudas. La Cofradía de Aránzazu puso la dirección de la obra en manos de tres vascos reconocidos por su seriedad y honradez: Francisco Echebeste, Manuel de Aldaco y Ambrosio Meabe. Los dos primeros guipuzcoanos y el tercero vizcaíno.

· Colegio de San Juan de Letrán

Rector Dr. José María Iturralde, siglo XIX. Destacaban José Zozaya que además de estudiar cantaba y acompañábase de la guitarra. José M.ª Lacunza que hablaba varias lenguas.

· Colegio de Jesús

Destacaba el catedrático de Historia Lic. Fco. M. de Olaguibel, hijo de familia principal de Puebla, que poseía una magnífica biblioteca. El P. Basilio Arrillaga, de erudición asombrosa, poseedor de riquísima biblioteca. Antonio Larrañaga que a los dieciséis años comentaba a Tácito. Luego fue sacerdote e ingresaba en el Colegio de Jesús. En el siglo XIX Mariano Elizaga publica la primera obra de teoría musical. Elementos de música. Por su iniciativa se fundaron varias instituciones como Sociedad Filarmónica, Academia Filarmónica de México y la Orquesta Mexicana, cuando México estrenaba su independencia.

· Colegio Fray Juan de Zumárraga

Su creador fue el sacerdote José M.ª Ugartechea, que había emigrado a México después de la guerra de 1936. Un hombre humilde que había sido cantero en Marquina, Vizcaya. Fundó este colegio para la educación de 450 hombres gratuitos y 500 de pago. Alberto de Onaindía visitó el colegio en 1948 y convivió con el fundador.

[Ref. Experiencias del exilio, Buenos Aires, 1947].

El primero que empezó a publicar un periódico, con regularidad y en mejor forma, con noticias nacionales fue el Dr. D. Ignacio Castorena y Urzúa, 1668- 1733. Fue en 1722 cuando publicaba su Gaceta de México. Después, son Ignacio Batolache y José Antonio Alzate quienes impulsan

la prensa, el 1.º con Mercurio Volante, en 1772, el 2.º con Diario Literario de México, en 1768. Suprimido este último por orden superior, reaparece en octubre de 1772, con el título de Asuntos varios sobre ciencias y artes, que fue suprimido cuando llevaba 11 números. En 1787 renueva la publicación con el título Observaciones sobre Física, Historia Natural y Artes útiles, que alcanzó a 14 números. Finalmente, Alzate fundó y redactó la Gaceta Literaria de México. El primer número estaba fechado el 15 de enero de 1788 y el último el 22 de octubre de 1795. Alzate había nacido en Otumba en 1737 y fallecido en Ciudad de México, en 1799. La Gaceta Literaria de México fue reimpresa en Puebla, en cuatro volúmenes, en 1831.

El primero de octubre de 1803 Jacobo Villaurrutia sacó el Diario de México, el primer Diario que tuvo la capital. Se publicó sin interrupción durante once años, hasta 1816. Uno de los principales colaboradores fue Anastasio Lacunza Barazabal. De 1810 a 1820 aparecen numerosos periódicos de efímera duración, impresos por las imprentas de Arizpe y María Fernández de Jáuregui. He aquí la relación. El 30 de septiembre de 1812 se promulgó en México la Constitución decretada por las Cortes españolas. Con esto se establecía la libertad de imprenta y aparecen grandes periodistas cuyo prototipo es José Joaquín Fernández de Lizardi, conocido por el título de su primer periódico El Pensador Mexicano (1812-1814); Alacena de Frioleras (1825); El Conductor Eléctrico (1820); El amigo de la Paz y de la Patria ( 1822); El Hermano del Perico (1823); Las Conversaciones del Payo y el Sacristán (1824). Como periodista había sido perseguido y encarcelado, perseguido también por la inquisición y hasta excomulgado. En 1810, de las prensas de Arizpe, Centinela contra seductores, contrario a la independencia.

El mismo año, también Arizpe, imprime Efemérides de México, que alcanzó 11 números. En la misma imprenta, en 1811, sale Espectador patriótico que alcanza 34 números. María Fernández de Jáuregui imprime El Amigo de la Patria, desde 6 de noviembre de 1812 a 30 de abril de 1813. Esta misma impresora saca en 1813 El curioso mexicano. Arizpe sigue publicando periódicos hasta 1820. El guerrillero navarro Francisco Javier que luchaba a favor del pueblo mexicano, llevaba su imprenta y publicaba su Boletín Militar. El ejército de las Tres Garantías del que fue emperador de México, Agustín de Iturbide, tuvo varios órganos de prensa: El mexicano Independiente; Ejército Imperial de las tres garantías y Diario político militar mexicano.

El historiador Manuel Orozco y Berra investigó lo referente al primer teatro en Ciudad de México. La actividad teatral existía en el siglo XVI con ocasión de fiestas religiosas como Corpus Christi, etc. Pero la existencia de un teatro propiamente dicho debió iniciarse antes del 1700. El primer teatro estaba construido de madera. El maestro mayor Pedro de Arrieta, en 1721, da una descripción total del teatro. Este fue destruido por un incendio el 19 de enero de 1722. Pedro de Arrieta afirma que ni el teatro que se edificó después en el mismo lugar, ni el "Coliseo Viejo", llegaron a la firmeza y magnificencia del de 1722. En 1736 tomó el Coliseo por su cuenta el actor y escritor teatral Esteban Vela. Francisco Chávarri alaba a la compañía que en 1742 había formado la famosa actriz Ana María Castro. Por esta fecha actuaban Josef Ordóñez e Isabel Gamarra su mujer, con sus dos hijas Vicenta y Josefa. La última llegó a ser una famosa actriz.

Del elenco de 1786 anotamos a Bárbara Ordóñez, Ana Ixar, Timotea Esquibel, Norberto Insaurraga y José Irala. Para construir el nuevo Coliseo se habían adquirido las casas del mayorazgo de José Gorraiz y Luyando. Existe una colección de prospectos sobre el teatro del siglo XVIII, de Enrique de Olavarria y Ferrari. A Manuel Eduardo Gorostiza, hombre de estado, embajador de México en Inglaterra, Bélgica y Alemania, literato y héroe de Churubusco, le dominaba su pasión por el teatro. El empresario Joaquín Patiño, a expensas de Gorostiza, llevó a Ciudad de México una compañía de ópera. Además de sagaz diplomático, Gorostiza era un gran conversador. La compañía formada por Gorostiza, llamada por la gente Compañía de la Albini, era un gran elenco: Marcela Albini, la Cesari, la Passy, Tomassi, Murati y Spontini. Al frente de la orquesta el primer violín Pepe Chávez, que sorprendió al mismo Rossini que había llegado a dirigirla. Los primeros albores de la ópera en C. de M. destronaron totalmente a cantantes como la "chata Murguía" y sus canciones picarescas.

  • Las tertulias

Siglo XIX. Uno de ellos era el Café del Sur, situado en el portal de los agustinos. En una de sus tertulias llevaba la voz cantante Palacios Lanzagorta, de ideas avanzadas, hijo de uno de los ilustres compañeros del Sr. Cura Hidalgo. Otro era el Lic. Borja que arremetía contra el clero y las comunidades religiosas, ensalzando a Zabala y Voltaire. En otra mesa los literatos. Mantenía la discusión el Capitán Amat, que sabía de memoria las poesías del Padre Ochoa y Barquera. Otra tertulia importante, fuera de este ámbito, era la de María de los Angeles Zozaya. El Sr. Zozaya tenía una buena posición e influencia como letrado. Esta tertulia se componía de notabilidades artísticas, literarias y políticas y no faltaban reverendos y canónigos. Al círculo de gentes de teatro le había precedido una magnífica tradición en la que figuraban Cortés, Prieto, Garay. En los cafés circulaban en corto número de periódicos como "El quebrantahuesos", "El Toro" y otros, además de los folletos de Francisco Ibar, que escribía con ponzoña. Otros lugares de reunión, éstos más populares, eran las pulquerías, donde se servía el pulque, bebida obtenida de la fermentación del bohordo de la pita. Los escritores de este tiempo citan las siguientes: Las Cañitas, Los Pelos, la Nana Rosa, la Celaya y la del Tío Aguirre. "En el dilatado -frontón- juego de San Camilo (C. de M.) brillaban Peritas y el tuerto Echarte, hombres de bajo pueblo y competían con capitalistas como Rebul, personajes como Irisarri y el canónigo Verdugo". (G. Prieto). Memorias de mi tiempo. 1828-1840.

  • Los grandes salones, las cuadrillas

El baile de las cuadrillas fue importado de Europa por Juan Gamboa, que descendía del oidor de la Real Audiencia del mismo apellido. La madre de Gamboa era una señora de buen trato y despreocupada en cuanto a usos y trajes. El padre, muy comunicativo, y su mesa tenía gran fama. Fue el creador, por injerto, de la pera Gamboa. Los bailes de las cuadrillas dieron renombre a los Gamboa, Batre, Arrangoiz, etc. Domingo Ibarra publicó un cuaderno sobre la historia y requisitos esenciales para bailarlo bien. Tocadores de vigüela como Vivían amenizaban las reuniones.

Un signo cultural positivo es la acogida de la obra Anales del Reino de Navarra. A la llamada del famoso editor Eusebio López, fundador de la casa editora tolosarra López Mendizábal, se suscribieron a la obra del P. Moret Mendía, además de la Biblioteca San Agustín, las siguientes personas: Juliet de Elizalde, Fernández Hnos., Eustaquio Larrea, Pedro Albaitero, Enrique Zabala, Pedro Fernández Suero y Fermín Zubiaur.

Este período lo abre Mariano Azuela, 1873-1952, con su obra, ya clásica, Los de abajo, 1916, que hacía su sexta novela. La novelística de la revolución por su valiente realismo pareció antirrevolucionaria, pues denunciaba también, sin hipocresías, las brutalidades de un pueblo. De este tema fueron: José Mancisidor, 1895-1956. En 1931 publicó La asonada, la revolución desde el punto de vista comunista. En 1953 Frontera junto al mar, la lucha del pueblo de Veracruz contra la invasión norteamericana. Xavier Icaza, n. en 1902, publica las novelas Panchito y Chapopote, 1928, donde satiriza el imperialismo yanki. Andrés Iduarte, n. en 1907, escribe sus memorias: Un niño en la revolución, 1951. El 1954 aparece la obra de C. Antonio de Zuinaga, Adelante los colorados. Francisco L. Urquizo, en 1943, Tropa vieja.

Es la Revolución vista desde la tropa federal. Las memorias de un soldado federal desde que es "agarrado por la leva" en 1910, hasta el asesinato de Madero. Carlos Fuentes, gran narrador como Cortázar o Vargas Llosa, según Marta Portal. Su obra La región más transparente, es una novela de enorme significación en la narrativa contemporánea. Pone nombres vascos a varios de sus personajes femeninos: Norma Larrabeiti, Rosenda Zurbarán, Mercedes Zamacona y el masculino Manuel Zamacona. Elena Garro. En Recuerdos del porvenir surge el pueblo como sujeto-narrativo, el pueblo protagonista. Sus piezas teatrales fueron publicadas en un volumen, Un hogar sólido, en 1958. Jorge Ibargüencoitia, Los relámpagos de agosto, pinta el lado humorístico de la Revolución.

R. Ugalde, Vida de Pascual Orozco, El Paso, 1915? José M.° Maytorena, Algunas verdades sobre el general Alvaro Obregón, 1928. Pedro M.ª Anaya Ibarra, Precursores de la Revolución, 1955. Gabriel Ferrer de Mendiolea, Historia de la Revolución mexicana, 1956. Francisco Luis Urquizo, Asesinato de Carranza, México 1959. María de los Angeles Mendieta, La mujer en la Revolución mexicana, México 1961. Juan Sánchez Azcona, Apuntes para la Historia de la Revolución mexicana, México 1961. Gerardo Gamiz, La Revolución en el Estado de Durango, México 1963. José Mancisidor, Historia de la Revolución mexicana, México 1964. R. Héctor Olea, Breve historia de la revolución mexicana, México 1961.

La dinastía de los Echave. Baltasar de Echave Orio, llamado "el Viejo" (Zumaia, 1548. México, entre 1619 y 1623). Fue sin duda el más famoso. Hijo del Renacimiento, se unió al primer núcleo de pintores notables que floreció en México a fines del siglo XVI: Perenys, Concha, López de Herrera y Juan Jarson, grupo que hizo florecer la pintura renacentista. El historiador y crítico de arte Manuel Tousaint en su obra Arte colonial en México, editada por la Universidad Autónoma de México en 1948, emite este juicio sobre Echave "el Viejo":

"Su arte es sereno y deleita los sentidos más que el espíritu. Su concepción es transparente; es un pintor apolíneo. Sus mártires se mueven a veces con ritmo de danza; su coloración en un principio jugosa y cálida como hija de Italia, se va tornando sobria y severa".

Una magnífica tabla que representa a San Francisco se halla en el museo de Guadalajara. Otra, La Oración del Huerto, procedente de la iglesia de los Jesuitas, en el Museo de Bellas Artes.

Baltasar Echave Ibia, "el Joven", hijo del anterior. Casó en 1623 con Ana de Rioja. Tuvo una vida corta. Su obra más conocida es La Virgen imponiendo la casulla a San Ildefonso, 1628, Museo de Churubusco.

Baltasar de Echave Rioja. México, 1632-1682. Casó con Ana del Castillo. Su obra El martirio de San Pedro Arbués se conserva en las Galerías de la Pintura. Pintor que se preocupó poco por el dibujo y su obra lleva exceso de barroquismo.

Sebastián de Arteaga. Juan Arrúe, primer pintor ilustre nacido en Nueva España.

José M.ª Ibarra, 1688-1756, llamado el Murillo de Nueva España. Su obra se ve en la Academia de San Carlos. Entre otras, Circunscisión, Purísima, Adoración de los pastores.

José Alzibar, discípulo de Ibarra, produjo sus mejores cuadros en 1762 y 1793. En el claustro de la Casa Profesa, Jesuitas, el pintor Miguel Cabrera realizó una Vida de San Ignacio en 32 cuadros. En la época de Porfirio Díaz, vemos los pintores Ocaranza, Ibarraran, Parra e Izaguirre. Los monstruos de la pintura mejicana, de los gigantescos murales, son: Diego Rivera, 1886-1957. David Siqueiros, 1898. José Clemente Orozco, 1833-1949. Expresionistas que estaban al corriente de los movimientos de vanguardia europeos, pero que rescataban temas y estilos del arte precolombino. De Orozco señalamos la Cúpula del Hospital de Guadalajara. En otro estilo, pero fiel a las características de su país, Rufino Tamayo, 1899, con influencias del cubismo.

Esperanza Vergara, pintora contemporánea, al pastel y óleo, dibujos y grabados en cristal. Expuso en Madrid, 1985.

La guerra de 1936 llevó a México al mejor pintor vasco de todos los tiempos, al bilbaíno Aurelio de Arteta. Embarcó en Burdeos, 1936 (?), en el "Sinaia", acompañado de su esposa Amalia Barredo. En México habitó la casa de sus paisanos Francisco de Belausteguigoitia y Elvira Arocena. Más tarde alquiló un rancho para vivir con los suyos. Pintó algunas obras de tema vasco y otras enraizadas en la Etnografía y Folklore de México y algunos retratos (Llanos Gorostiza). Arteta. Dibujos. Murió el 10 de noviembre de 1940, en accidente de tráfico, cuando viajaba en la plataforma de un tranvía, con su esposa, camino de Coyoacán. Por encargo del mecenas debarra José Manuel Ostolaza había pintado en México su bellísimo cuadro Romería Vasca, que posee actualmente la Diputación de Guipúzcoa.

Gran número de pintores vascos visitaron México, creando allí parte de su pintura: Narkis Balenciaga, Arrona 1905, México, 1935. No sabemos qué obras dejó en tierra mexicana. En su paso por Chile quedaron dos obras suyas en Euzko Etxea de Santiago: un paisaje vasco y Aizkolaris.

Artistas de cine, cantantes, compositores y otras personalidades.

Raimundo Lanas Murua, llamado "el ruiseñor navarro", jotero excepcional, viajó a México en el verano de 1935. Había sido contratado por el Círculo Vasco-Español, de gran mayoría Navarra. Actuó en el Teatro-Palacio de Bellas Artes de la ciudad de México.

Plácido Domingo Embil. Tenor de ópera de éxito mundial, formado en México. Nacido en Madrid, 21 de enero de 1941. Hijo del barítono Plácido Domingo y Pepita Embil soprano guipuzcoana, de Guetaria. Sus antecedentes musicales eran buenos. Ya el crítico musical Antonio Fernández Cid había dicho de su ascendencia materna: "Pepita Embil, una de las voces más bellas que recuerdo". El futuro tenor había llegado a México a los ocho años. Estudió piano en el Conservatorio y canto en la familia. Sus padres fundaron una compañía de zarzuela en ciudad de México. Cantó en ella como barítono, recorriendo el inmenso país con el clásico repertorio de la Zarzuela de entonces. Sus padres se habían conocido actuando en la zarzuela de Moreno Torroba Sor Navarra. En 1959 el barítono pasó a tenor cantando en las más famosas salas de Europa y América. Pero siempre muy unido familiar y artísticamente a México. La estrella mexicana Evangelina Elizondo llegó a cantar con Plácido Domingo una nueva versión de "La Viuda Alegre". Otra famosa fue la mezosoprano Fany Anitua.

En el cine mudo se hizo famoso Ramón Novarro, cuyo nombre era Ramón Gil Samaniego, de origen alavés. Su película "Ben Hur" le dio fama universal.

José Mogica, tenor melódico y de ópera, que llegó a cantar con los famosos de su tiempo como el bajo Chaliapine. Sus películas "Ladrón de amor", 1930, "Melodías de América", 1942, etc.

Pedro de Armendáriz, también gran figura. Su primera película fue "María Elena", 1936. Actuó con Múgica y con la gran Dolores del Río Asúnsolo. Con esta última en "María Candelaria".

Dolores del Río llegó a presidir el Jurado Internacional del Festival de Cine de San Sebastián en 1976. Respecto a Múgica y Armendáriz.

Agustín Lara Aguirre. Compositor. México, 1897-1976. A los 16 años pertenecía a la guardia personal de Pancho Villa. Estudió composición bajo la dirección de Esther Fernández. En 1930 era ya famoso. Compuso boleros, pasodobles, guajiras y zapateados, presentando batalla al tango, entonces de moda. Se le calcula haber producido 600 canciones. Solamente una vez alcanzó una tirada de un millón de discos en Estados Unidos. Se dice que el célebre chotis Madrid lo había compuesto en media hora. Desde 1917 se casó cuatro veces. La tercera con la actriz mexicana María Félix. Escribió para ella la célebre María bonita. Sus canciones dieron la vuelta al mundo. Su último matrimonio fue en Madrid, con la mexicana Rocío Durán. En la ceremonia había pronunciado su frase "Quiero ponerme a bien con Dios". Desfilaron por la capilla ardiente, en Ciudad de México, las personalidades del arte, los toros, las letras y la política. Entre estos últimos el presidente de México Díaz Ordaz y el electo Luis Echeverría.

Juan de Avendaño, notario público en ciudad de México. Manuel Zumaya, 1711, escribió la ópera Parténope, primera producida en México.

Fco. Javier Gamboa, 1717-1794. Legislador. Autor del Código Carolino, sobre el tratamiento a los esclavos.

Juan de Gastañiza Larrea, 1772. Fundó el Marquesado de su nombre. Donó a Gordejuela, Vizcaya, su villa natal, una preceptiva de latín y un órgano para la iglesia parroquial.

Manuel de Urtuznástegui, prebendado de la Santa Iglesia Catedral de México.

Mariana Veytia. Fundadora y abadesa del convento de Capuchinas de México. En 1801 se publicó una vida de esta abadesa impresa en Guadalupe. El canónigo Gamboa y la piedra del Sol o Tizoc. Cuando se estaba renovando el suelo de el Zócalo, la plaza principal de la capital, acertó a pasar el canónigo Gamboa cuando los obreros empezaban a picar la gran piedra, hoy día primer monumento de la cultura autóctona de México. La mandó retirar y colocar en el ángulo noroeste del cementerio de la catedral. En 1824 se la trasladó a la Universidad y después al Museo, siendo su pieza más importante. Se la confundió con Techcalt o piedra de los sacrificios y también con Témalacalt o piedra de los gladiadores. Se cree que puede ser compendio de todos los conocimientos astronómicos de los antiguos mexicanos.

Obispo Bedaunzarán, siglo XIX, que contuvo enérgicamente el degüello de Guanajuato, enfrentándose con su palabra elocuente y actitud resuelta a la ira brutal del sangriento Calleja.

Miguel Garaicoechea. Matemático, autor de Cálculo binomial.

Rafael Izábal. Gobernador de Sonora en 1906. En la huelga que los obreros mexicanos suscitaron contra la discriminación que se ejercía en la "Consolidated Copper Company" de Cananea, respecto a los norteamericanos, este gobernador se volcó con sus tropas a favor de los norteamericanos. Vencidos los obreros nativos se produjeron huelgas entre los textiles de Puebla, Querétaro, Jalisco, Distrito Federal y otros lugares.

Manuel Urbina. Director del Museo Nacional, 1894.

Manuel Gamio, arqueólogo, 1883.

Ernesto Elorduy, músico, 1853-1912.

Isaac Achotorena, botánico.

Enrique Olavarría, periodista. Entierro de la pierna del general Santana.

Antonio de Esnaurrizar, jefe de la comisaría de México en 1842, levantó un monumento para depositar la pierna de Santana perdida en Veracruz luchando contra los invasores franceses. El general quedó descontento de este acto. Con fecha de 6 de diciembre de 1844, el pueblo derribó el monumento y arrastró por las calles la pata del héroe de Tampico.

Múgica, Francisco. General Jefe del grupo radical jacobino en la redacción de la Constitución de 1917. Colaborador del gobierno de Cárdenas y aspirante a la presidencia en 1940.

Murguía, Francisco. General leal a Carranza y jefe en 1922 de una frustrada rebelión contra Obregón. Fue ejecutado.

Maytorena, José M.ª Gobernador de Sonora cuando Madero fue derrocado. Posteriormente aliado de Villa y enemigo de Obregón.

Fray Juan de Zumárraga Arrazola. Durango, Vizcaya. 1476. Ciudad de México 1548. Primer obispo y arzobispo de México. Implantó la primera imprenta de América en la capital. El mexicano Manuel Zubieta, que prologó la primera edición de la obra de J. García de Icasbalceta, "Fray Juan de Zumárraga", Buenos Aires, 1952, lo presenta así:

"Nuestro primer prelado fue escritor limpio, conciso y elegante. Bien merece, como dice su biógrafo, que su nombre figure en el catálogo de los escritores ascéticos de nuestro mejor siglo literario".

Como autor y editor a su costa, señalamos algunas de sus obras: Breve y más compendiosa doctrina christiana en lengua mexicana y castellana, que contiene las cosas más necesarias de nuestra sancta fe cathólica, para aprovechamiento destos indios naturales y salvación de sus ánimas ... Año de 1539. Manual de adultos, 1540. La lista de obras alcanza a trece, según las recoge Icabalzeta. Este mismo autor da la siguiente noticia:

"En 1533 ó 1534, a más tardar, era recogida y explicada la pintura a la que se ha dado el nombre de "Códice Zumárraga", y eso a pesar del horror que debía inspirar, por estar manchada de sangre humana".

Ya sabemos que los códigos representaban los acontecimientos pintando las escenas, cuya interpretación necesitaba una clave.

Fray Gerónimo de Mendieta. Natural de Vitoria, 1528 (?). Había llegado a México en 1554. Definidor y guardián de los conventos franciscanos de México, Puebla y Tlaxcala. Su obra Historia eclesiástica indiana, obra valiosa, no se editó hasta 1870. Se trata en ella el estado social de México, en especial la desenfrenada codicia de la población blanca, que no reparaba en nada para vejar y oprimir al infeliz indio y reducirlo a condición de bestia con tal de saciar su avaricia.

Segundo de Ispizua, Vascos en América, II. Según los críticos en esta obra de Mendieta hay páginas que podrían ser colocadas junto a las del mejor escritor del siglo de oro. Predicaba preferentemente en lenguas indias.

Diego Landa. En 1863, el sacerdote francés Charles Brasseur de Bourbaurg, que había vivido en México, descubrió en la Biblioteca Nacional de Madrid un manuscrito que llevaba olvidado allí 297 años: era la obra inmortal de Fray Diego de Landa, Relación de las cosas del Yucatán, fechada en 1566. Había sido Provincial de la Orden Franciscana y 2.° Obispo de Yucatán. Esta obra capital para la interpretación de los monumentos mayas se editó en París en 1864. A pesar de haber ordenado quemar algunos documentos mayas, Landa hizo algo muy positivo: utilizó a uno de los príncipes mayas para que le contara leyendas e historias de la vida y costumbres mayas, de sus dioses y sus guerras. Anotó además indicaciones sobre el modo de reconocer los signos que representaban los meses y los días. Gracias a esta paciente labor y a sus indicaciones y dibujos, Diego de Landa dio a conocer los signos de los días y llegó a aprender el calendario maya, el más exacto del mundo, clave para interpretar los monumentos mayas.

Fray Francisco de Burgoa, 1605-1681. De la Orden Dominicana. Vicario General. Dominaba las lenguas mixteca y Zapoteca. Obras: Geográfica descripción de la parte septentrional del Polo Artico de la América y nueva Iglesia de las Indias Occidentales y sitio astronómico de esta provincia de predicadores de Antequera. Valle de Oaxaca, México, 1674. Publicó también una Historia de Oaxaca .

Miguel de Guevara, 1600. Escritor gongorista.

Juan de Guevara, 1688. Colaboró con Sor Juana Inés de la Cruz en el auto sacramental "Amor es más laberinto".

Juana de Asbaje -Sor Juana- 1651-1695. Matilde Muñoz; en Poesía y Teatro, Madrid, 1964, dice: "En la obra de Sor Juana se encuentra la potencia de toda la lira de América".

Fray Antonio de Ezcaray, franciscano. Misionero contra las malas costumbres, el lujo, contra la moda, principalmente de los escotes exagerados que había llegado de España. Sobre este tema, Ezcaray publicó en Sevilla, año 1691, Vozes del dolor, nacidas de la multitud, pecados que se cometen por los trages profanos, afeytes, escotados y culpables ornatos ... En este libro dice que fue a predicar a Guadalajara contra esta moda el día de año nuevo de 1686".

Antonio Lizardi, jesuita. Oaxaca 1696-1764. Escribió en latín varias obras de controversia.

José Antonio Alzate, 1729-1799. La modernidad se manifestó en el pensamiento de los criollos a través de la obra científica de Alzate, León y Gama, Bartolache y Velázquez de León. Así como en los historiadores Clavijero, Veytia, Márquez y Caro. Alzate publicaba su revista La Gaceta de

Literatura.

José Mariano Beristain, canónigo, 1756-1817. Autor de una Bibliografía en tres volúmenes, publicada en 1816-1821. Trata sobre la producción escrita durante tres siglos en Méjico, América Central y Antillas. Beristain poseía una gran biblioteca.

Fray Benito Rubio. Natural de Cintruénigo, Navarra. Autor de Historia del Venerable y Antiquísimo Santuario de Nuestra Señora de la Valvanera en la provincia de Rioja. Logroño, 1761. Reimpresa en México por Fernández de Lizardi.

Miguel de Ocáriz, 1766. P. Jesuita, autor de Epítome Cronológico de todos los grandes Maestres de la Sagrada Religión de San Juan Jeroso limitano que ahora se llaman de Malta. Pamplona, 1766.

Fco. Javier Lazcano. Jesuita, Puebla, 1702-1762. Vida ejemplar y virtudes heroicas del Venerable Padre Juan Antonio de Oviedo .

José Joaquín Fernández de Lizardi, 1776-1827. Escritor polémico. Imprimió unos trescientos folletos. Su novela Periquillo Sarniento es la primera novela de América. Pertenece al grupo de escritores de la Independencia, con los poetas Anastasio M.ª Ochoa, Quintana Roo, Fco. Ortega, ete.

Manuel Mariano de Iturriaga, jesuita, Puebla, 1728, Italia, 1819. Publicó obras de tema religioso, en italiano.

José Miguel Guridi, 1763-1828. Publicó Apuntes de mi vida .

José M.ª Luyando, jesuita. Méjico, 1775, Roma, 1835. Publicó una obra sobre la rotación del firmamento.

Manuel Luyando. En 1749 publicó El hijo propio de Cristo, San Pedro Claver. Murió en Méjico, 1752.

Lorenzo Zabala, 1788-1836. Escritor de obras históricas. Ensayo de las revoluciones de México, 1831.

Beltrán, J. Vida de La Reverenda Madre Mariana Veytia, fundadora y abadesa del Convento de Capuchinas. Guadalupe, México, 1808.

Manuel Larrainzar; Abogado, diplomático, escritor, 1809-1884. Obras: Historia razonada y justificada de Tejas. Biografía de Fray Bartolomé

de las Casas, Estudios sobre la historia de América, sus ruinas y antigüedades .

Manuel Iturriaga. Querétaro, 1810. Rector del Seminario San Javier de Querétaro. Publicó Disertaciones filosóficas y varios tratados de matemáticas.

Agustín de Iturbide, emperador de Méjico. Escribió sus Memorias durante su destierro en Italia. Fueron editadas en Méjico, 1827. Una segunda edición se realizó en Madrid, 1919, por Editorial América. Es un volumen donde la Vida de Agustín de Iturbide, por Carlos Navarro y Rodrigo, ocupa 207 pp. y las Memorias con sus Apéndices documentales, 146 pp.

Manuel Eduardo Gorostiza, autor teatral: Indulgencia para todos, 1818; Contigo pan y cebolla, 1833.

Manuel Orozco y Berra. Historiador. Geografía de las lenguas y carta etnográfica de México. Colaborador en el Diccionario de Historia y Geografía, 1853-1856, con Gómez de Cortina, Guillermo Prieto, García Icasbalceta y otros. Otras obras: Historia de la dominación española en México, Historia antigua y de la conquista de México .

Joaquín García de Icabalceta, 1825-1894. Ocupa un lugar especial como historiador en México, escribiendo biografías de misioneros, maestros, escritores, monografías sobre el teatro, la agricultura, etc. Sus principales trabajos fueron la biografía de Fray Juan de Zumárraga, 1881, y la Biografía mexicana del siglo XVI, 1886, "obra, en su línea, de las más perfectas y excelentes que posee nación alguna", en opinión de Menéndez y Pelayo. Publicó también Colección de documentos para la historia de México. En ella aparece el Memorial al Consejo de Indias, del P. Bartolomé de las Casas, escrito en 1562 ó 1563.

Monseñor Arcadio Picaza, 1839-1918. Su obra, Murmullos en la selva, 1887, es una profunda comunión con la naturaleza. Fue, además, un humanista que cultivó los estudios clásicos.

Federico Gamboa, 1864-1939. Escribió sobre costumbres del pueblo: Suprema Ley, 1896: Historia trágica de un tísico, con un vasto panorama de la sociedad mexicana: Santa, pariente de Naná, según E. Anderson. En Reconquista y La Llaga es patente la recuperación de la fe católica. Entre sus dramas, Entre hermanos fue su mejor obra.

José Joaquín Gamboa, 1878- 1931. Tras haber escrito desde Soledad, 1899, hasta El día del Juicio, 1908, se retiró del teatro. Volvió años más tarde con El diablo tiene frío. Si la juventud supiera, su obra maestra, La muerte del Diablo, 1931.
Luis Góngora Urbina, 1867-1934. Poeta que parecer cerrar el romanticismo mexicano. Versos, 1890, Los últimos pájaros, 1924.

Fco. Asís de Icaza, 1863-1925. Pertenece a uno de los grupos de la Revista Azul o Ateneo de la juventud. Diplomático y escritor que murió en Madrid. Obras: Paisajes sentimentales, El Quijote durante tres siglos, Historia de la cultura en México en los siglos XVI y XVII .

En la Revista Contemporánea se agrupan Germán Litz Arzubide, que cultiva el "estridentismo", José Gorostiza, José Mancisidor, Xavier Villaurrutia, etc. En 1926 aparece la obra del primero El café de nadie. Las mejores poesías de Gorostiza son Canciones para cantar en las barcas, 1925, y Muerte sin fin. Villaurrutia fue un eficaz destructor del lugar común en las letras. Citamos con E. Anderson: Nocturno de los ángeles, Nostalgia de la muerte, 1939, Autos profanos, 1943.

Martín Luis Guzmán, 1887. Publica en 1932 la biografía Mina el mozo, héroe de Navarra .

Alejandro Arango cultivó los estudios griegos, latinos y hebreos. Y escribió sobre asuntos bíblicos.

El poeta Jesús Zabala cantó la vida provincial. Cultivan la poesía Concha Urquiza, 1910-1945, Margarita Michelena, 1917.

César Garizurieta, escritor de aventuras. Un trompo baila en el cielo, 1942.

Juan José Arreola cultiva el cuento fantástico, rico en humor: Varia invención, 1949; Confabulario, 1952; La hora de todos, 1954.

Alfredo Ibana. N. 1903. Maestro moralista, gran viajero de su tierra mexicana. Miembro de la Sociedad Folklórica Mexicana. Publicó en 1941 Cuentos y Leyendas de México .

Silvio Zabala, publica en 1940 De la encomienda y propiedad territorial de algunas regiones de la América Española .

José Bravo Ugarte, publica en 1943 Historia de México .

Angel María Garibay. En 1953-54 aparece su obra Historia de la literatura nahuatl .

La Universidad Nacional Autónoma de México publica en 1946, para la Biblioteca del Estudiante Universitario, la obra de G. Méndez Plancarte, Humanismo mexicano del siglo XVI .

Artemio del Valle Arizpe, n. 1888. Fue miembro de la Comisión de Estudios Históricos

Del Paso y Troncoso, 1919-1924. Entre sus obras figuran: Historia de la ciudad de México, Vidas milagrosas, Del tiempo pasado, Amores y picardías, Libro de estampas, Historias de vivos y muertos, Lirios de Flandes, Cuentos de México antiguo, Hernán Cortés, Leyendas mexicanas. En su obra De la Nueva España, México, 1956, C. Austral n.° 1.278, aparecen tres personajes de origen vasco, la Monja alférez, el bandido Antonio de Souza, hijo del acaudalado Sebastián de Souza y Ugalde y la salteadora Francisca de Avendaño.

Irigaray Goizueta, Pablo Fermín. Escritor euskérico navarro, recogió la aventura de un vasco en México. La publicó en 1921: Eskualdun biotzduna México-n. (Un vasco valiente en México). La aventura comienza el 7 de agosto de 1912. Este vasco cuyo nombre no se desvela, conocido del escritor, sale de la ciudad de México con su mujer e hijos hacia Tepic, como nuevo director de una mina de oro. Toma el tren de Guadalajara hasta Magdalena, donde queda la familia. Y luego tres días a caballo hasta Los Laureles, lugar de la mina. Allí trabajaban 1.000 mineros: 150 cortando leña en la selva para los hornos, 700 en las galerías y el resto en los hornos. La residencia de Los Laureles se preparaba para la defensa, pues los bandidos robaban y mataban por los pueblos de la comarca. El vasco los llama "asaldazaleak", salteadores o amotinados. La aventura envolvió a todo el personal. El vasco se defendió. Arrasada la residencia siguió la pelea entre las rocas y pudo zafarse, cuando todo estaba perdido, con un indio que le sirvió fielmente de guía hasta Magdalena. [Ref. Irigaray, Angel. Prosistas navarros. Pamplona 1958, Príncipe de Viana].

R. de Belausteguigoitia. México de cerca. Un libro vivido, de mucho color, pintorescas y reveladoras escenas del carácter del campesino. Madrid, 1930.

Salvador Quevedo y Zubieta. Había publicado su novela histórica revolucionaria Las Ensabanadas. Luego, Marimacho. Y en 1933, La Camada .

Eduardo Luquin, publica en 1923 la novela indigenista El indio. Y entre las novelas amargas, de costumbres de ciudad, citamos Los perros fantasmas. En 1960, El pensamiento de Luis Cabrera .

Armando Ayala Anguiano. Escritor. Guanajuato, 1928. Periodista, director de la revista Contenido. Novelista: Las ganas de creer, 1958; El paso de la Nada, 1960; Unos cuantos días, 1954. Conquistados y conquistadores, obra de divulgación histórica, 1963.

Luis de Basabe, autor de Lompipa. Relatos de un duende vasco. La obra lleva un jugoso prólogo de Jacinto Lasa. Nos presenta al autor como: "El ingeniero Luis de Basabe, vasco romántico de `txapela' y tiralíneas". Refiriéndose a los relatos de la obra dice: "... todos están inmersos en la gallarda nobleza del desconcertante pueblo vasco, con sus paradojas y misterios, en su universalidad de aventura viajera y en su particularidad de aldea recoleta". Edición de La Impresora Azteca, Poniente 140. México 16. D. F. 1966.

J. J. Benitez, escritor nacido en Pamplona, en 1946. Periodista, licenciado en la Universidad de Navarra, es el escritor europeo con mayor número de libros publicados sobre los ovnis. Sus investigaciones por América, con medio millón de km. recorridos, le llevaron a México. Fruto de sus investigaciones es su inquietante obra El misterio de la Virgen de Guadalupe. Barcelona, 1983. Séptima edición, 1987.

Jesús López de Dicastillo Gorricho. Dejó su cargo de ingeniero en la empresa Citroen de Vigo y se dirigió a México. En 1980 inicia su vida de aventuras recorriendo en bicicleta, y durante dos años, las rutas de los conquistadores. Un total de unos 30.000 kilómetros. Publicó su aventura con el título de Sudamérica. Crónica de un viaje en bicicleta. El periplo terminó en Brasilia y corrían los años 1980-82. Había nacido en Barbarin, Navarra

Como un signo de la febril actividad de los abertzales vascos en México para mantener entre los vascos residentes la preocupación permanente por el problema vasco, iban apareciendo diversas publicaciones: Euzkotarra, 1907; Patria Vasca, 1928; Cultura Vasca, 1929; Argia, 1934; Aberri Aldez, 1936; Alkartu, 1942; Euzkadi, 1942; Euzko Deya, 1943; Cancha, revista de pelota vasca, 1945; Aberri, Organo del Partido Nacionalista Vasco, 1946; Estampas del País Vasco, 1946; Ekin. Euskera aldez, 1950; Euzkadi Askatuta, 1956. [V. Auñamendi, J. Bilbao. Bibliographía, V. pp. 402-404].

El enorme bagaje cultural que llevó consigo la emigración de republicanos de todas las naciones ibéricas, de nacionalistas vascos y catalanes, de los políticos demócratas, hasta del Gobierno republicano, dejó honda huella en tierras mexicanas. Influencia altamente beneficiosa, así lo reconoce el gran Octavio Paz en noviembre del 87 en TVE.

Manuel Altolaguirre, vasco nacido en Málaga, perteneciente a la generación poética del 27, del numeroso grupo de exiliados como Bergamin, Cernuda, Carner, Gaos y otros. Publica Poesías Completas, Ciudad de México, 1960. Fue además guionista productor de la película de Luis Buñuel Subida al cielo, 1951. Su poesía alcanzó una gran intensidad lírica.

Juan Larrea Celayeta. Poeta, filósofo, ensayista bilbaíno. Llega a México en 1939. En esta época fundó y dirigió España Peregrina y participa también en la fundación de Cuadernos Americanos, 1942-1949. La poesía de Larrea lo sitúa a la cabeza del surrealismo hispano. Desde ciudad de México establece un abanico de correspondencia con destacadas personalidades de su época: José Luis Sert, Waldo Frank, Albert Einstein, Curt Valentin, Alfred H. Barr, Jr., director del Museum of Modern Art. Y contactos personales con otras relevantes personalidades neoyorkinas. Larrea había visto pintar a Picasso el "Guernica" para el pabellón de España en la Exposición Universal de París, de 1937. Había intervenido en su traslado a Londres y posteriormente lo había visitado en Nueva York. En 1947 publicaba en Nueva York su obra capital escrita en la ciudad de México y traducida al inglés que él mismo había llevado dos años antes. Su título fue Guernica-Pablo Picasso.

Telesforo de Monzón, había sido ministro de la Gobernación del primer Gobierno Vasco, presidido por el primer Lendakari José Antonio de Aguirre y Lekube. Al generalizarse la guerra mundial de 1939 se dirige a México, año 1941. Durante 4 años fue Delegado del G. Vasco en México. En 1946, con los consejeros Santiago Aznar y Gonzalo Nárdiz se traslada a Francia a las órdenes de su Gobierno. Su incesante actividad político-cultural deja una profunda huella, contribuyendo a la fundación de Euzko Deya y a su difusión. En marzo de 1946 Eusko Deya le dedicó un artículo de despedida. Mantuvo estrechas relaciones con los catalanes de México y el Gobierno de la República en el exilio. Su labor cultural dejó su huella. Eusko Deya se expresa así:

"... deja raíces en México, en el registro de la propiedad intelectual, con la publicación de su obra Urrundik, que será quizás el trabajo más grato realizado por nuestro amigo, incansable defensor de nuestra lengua".

G. M.ª de Iñurrategui, de la Delegación de Euzkadi, vertió al castellano esta obra de Monzón.

Cecilia G. de Guilarte se exilió a México en 1940. Fue redactora jefe de la revista Hogar. Estudió Cinematografía, Folklore e Historia Contemporánea. En 1950 es editorialista de la cadena de periódicos Healy, en Sonora. Dirige también la revista Universidad del mismo Estado. En 1958 publica en Buenos Aires Sor Juana Inés de la Cruz, la vida de la Décima Musa mexicana. En 1970 se reedita esta obra con el título de Juana de Asbaje, la monja almirante .

Indalecio Prieto. Ministro del Gobierno republicano, asturiano de nacimiento, bilbaíno por querencia y adopción, se refugió en México en febrero de 1939, procedente de Sudamérica, datos que nos da su obra De mi vida, 2 vols. Ciudad de México, 1970. Otra de sus obras fue Palabras al viento. Primera edición, 1942, 2.ª en 1969, impresas en C. de México. Colección de artículos periodísticos. No sabemos si todos aparecieron en Excelsior de México. Esta colaboración data de 1942. Destacamos los titulados Ramón de la Sota, Toreros vascos, José Antonio de Aguirre, Aguirre profesor de Columbia University, Los vascos en la guerra civil española.

La Voz de los Vascos en México. Revista mensual. Portavoz del Gobierno de Euzkadi en México. Esta publicación fue la obra de Antonio Ruiz de Azúa Zabalbeaskoa, "Ogoñope", orador euskériko de Elantxobe, de la preguerra. Se componía en su pequeña imprenta de Av. Independencia de la capital. Durante varios años fue director Jesús de Garritz. Anotamos los siguientes colaboradores: Vicente de Amézaga, Jesús Zabala desde Buenos Aires. Otros de México mismo y de diversos países americanos: A. Garbisu, García Iñurrategui, Manu de la Sota, Cecilia G. de Guilarte, Jesús de Galíndez, etc. Fundada en 1942, en 1961 alcanzaba el n.° 248.

  • Más publicaciones vascas

Ramón Belausteguigoitia: Euskadi en llamas, Ciudad de México, 1938. Andoni de Astigarraga, con el seudónimo "Astilarra": Historia documental de la Guerra en Euzkadi, publicada en México. D. F. Editorial Vasca. El prólogo lleva fecha de 1941, 815 pp. Mensaje de Gabón del Presidente Aguirre a los vascos. Pronunciado en París en 1947. Apareció en E. Deya de México, 1948. Homenaje a José Antonio de Aguirre. La honestidad de su vida pública. Euzko Deya, México, 1948. Vicente Lascurain: IV Centenario de Fray Juan de Zumárraga 1548-1948. Número extraordinario de Euzko Deya del 48. Lascurain colabora en el BAEV de Buenos Aires: Los primeros pobladores de la Nueva España, 1954; Vascos pobladores de Nueva España, 1954. Caudillos de la conquista de México, 1956.