Chemists

Elhuyar, Juan José (1754-1796) (1979 version)

Célebre químico y mineralogista, hermano de Fausto Fermín (v), nace en Logroño el 15 de junio de 1754 y muere en Santa Fe de Bogotá el 21 de setiembre de 1796.

Durante los primeros años la vida de Juan José discurrió paralela a la de su hermano Fausto Fermín, al que aventajaba en unos pocos meses. Tras los primeros y elementales estudios, uno y otro pasaron a estudiar a París, donde se iniciaron en la Química, Física, Mineralogía y demás ciencias de la naturaleza. Uno y otro, asimismo, siguieron en el Instituto Metalúrgico de Freiberg los cursos de Mineralogía pura y aplicada de Abraham Gobtlob Werner: Juan José, como pensionado por el monarca español Carlos III, y Fausto, costeado por la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País; y juntos, en fin, al término de sus estudios en Freiberg, pasaron a recorrer Austria-Hungría y los Estados alemanes. Pero, al tiempo que Fausto hubo de retornar a España en el verano de 1781 (para hacerse cargo, en el otoño del mismo año, de las lecciones de Mineralogía y Metalurgia en el Real Seminario Patriótico de Bergara), Juan José continuó por unos meses más su viaje de estudios, pasando esta vez a Suecia, donde su estancia se prolongó desde diciembre de 1781 hasta junio del siguiente año. ¿Objetivos de este nuevo viaje? Oficialmente iba a instruirse en "las artes metálicas" bajo la supervisión del eminente profesor de Uppsala, Torbern Bergman, en misión costeada por la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País. Pero, en realidad, esta misión fue en parte una tapadera para encubrir otra, de naturaleza secreta: investigar la posibilidad de contratar expertos extranjeros de minería para España y obtener información para el Gobierno español sobre los métodos empleados en Inglaterra y Suecia en la fabricación de cañones. Por lo que hace al primer objetivo, sin duda el que Juan José persiguió con mayor ahínco, sabemos que en compañía de un condiscípulo francés, el presidente de la "Chambre de comptes" de Dijon, Mr. Charles-André-Hector de Virly o Virely, siguió por espacio de unos seis meses con el citado T. Bergman un curso privadísimo de "química elevada" y otro, asimismo privado, de Docimasia, visitando luego, antes de abandonar Escandinavia, las minas de cobre de Falun y, de camino, al célebre Carl Wilhelm Scheele, llegando también a Noruega. Por lo que hace al segundo objetivo, el de reunir información sobre contratación de expertos en minería y sobre la fabricación sueca de cañones, fue muy poco al parecer lo que logró Juan José en Suecia, conservándose al respecto un brevísimo informe en el Archivo de Simancas. Si el hecho de haber gastado más tiempo para sus estudios científicos que para sus misiones secretas le costó posiblemente a Juan José algún serio disgusto, luego de su vuelta a España, su aplicación a las lecciones del profesor Torbern Bergman nos ha valido un documento de singular interés por lo que hace a la historia de la ciencia. Recientemente se ha descubierto, en efecto, entre los papeles del mineralogista riojano, una copia francesa de los apuntes que hizo en el curso privado de Química que siguió con dicho profesor. El hecho de que se trate de una mala copia francesa, relativamente tardía y plagada de erratas y expresiones castellanas o medio castellanas, no resta el mínimo interés, según Arne Fredga y Stig Rydén, a estos apuntes que, contrariamente a lo que sucede con los demás apuntes de clase que se conservan del profesor Bergman en Uppsala -relativos a sus primeros tiempos de docencia y de carácter más bien elemental-, son testimonio del nivel de los conocimientos químicos y del pensamiento de Bergman en la etapa más avanzada de su carrera científica, cuando daba clases "privadas" de "química elevada" a los estudiantes extranjeros que acudían a Suecia, atraídos por su fama. Pero la estancia sueca de Juan José y el interés primordial que en ella mostró por los estudios científicos fueron asimismo decisivos para la historia del descubrimiento que inmortalizó el nombre de los hermanos Elhuyar y el del Real Seminario de Bergara. Sabemos, por los trabajos de Stig Rydén, que Juan José se interesó por el estudio del mineral llamado en sueco tungsten (piedra pesada) ya durante los meses de aprendizaje bajo la supervisión del profesor Bergman, y que la tesis de que la "piedra pesada" contenía, entre otras cosas, un metal sin descubrir todavía, la heredó asimismo del célebre profesor sueco, quien la había formulado ya en una publicación sueca durante la primera mitad de 1781 (cfr. D. Juan José de Elhuyar en Suecia (1781-1782) y el descubrimiento del tungsteno, Madrid 2.ª edic. 1963, pp. 20-22). Todo esto nos obliga a rectificar la tesis tradicional que atribuye al hermano menor Fausto Fermín la iniciativa y el papel principal en la serie de trabajos que condujeron al aislamiento del tungsteno, por cuanto nos consta -por lo que acabamos de decir- que la idea primera la tuvo Bergman quien, luego de formularla en una publicación sueca -inaccesible por demás a Fausto, que desconocía el sueco por esas fechas-, encomendó precisamente a Juan José la tarea de analizar científicamente una materia tungsténica; está, luego, que, desde un principio, reinó en Suecia la convicción de que fue mayor la participación de Juan José en el transcendental descubrimiento, asignándosele a su hermano menor Fausto un papel de asistente. Reintegrado a España, le bastó en efecto a Juan José el poder contar con abundancia de material y con un laboratorio técnico e instrumentalmente tan bien equipado como el del Seminario de Bergara (que diez años después causara la admiración de Tunborg, metalúrgico sueco, discípulo él mismo de Bergman), para poder llevar a cabo su genial hazaña. El mayor de los Elhuyar debió estar de vuelta en España en el otoño de 1782, entrando muy pronto en conflicto con las autoridades españolas, quizá porque no compartía sus ideas sobre el método mejor de fabricar cañones, pero también, posiblemente, por el hecho de haberse mostrado remiso en la prosecución de sus misiones secretas. Lo que sea de esto, no perdió el tiempo nuestro mineralogista quien, a poco de su llegada a España, debió de encerrarse en el laboratorio de Bergara, si pensamos que al siguiente año, 1783, nos ofrecería en los Extracto de Juntas Generales de la Real Sociedad Bascongada el resultado de sus múltiples experimentos sobre el tungsteno. Queda referencia del hecho en la biografía de su hermano Fausto Fermín, a la que remitimos al lector. Pero, mientras éste pudo paladear a sus anchas las mieles del triunfo y del prestigio adquirido, se le debió de hacer el vacío al protagonista principal de la hazaña, quien el 18 de junio de 1784 embarcaba en Cádiz con destino a Santa Fe de Bogotá, con cargo de Director General de Minas del Nuevo Reino de Granada. Una vez en Colombia, se le destinó a las minas de plata de Mariquita, adonde le acompañaron algunos mineros alemanes. Como experto en minería, Juan José colaboró con el benemério presbítero gaditano José Celestino Mutis, jefe de la gran expedición botánica española que se destacó al Noroeste de Sudamérica en 1784, y cuando éste trató de la contratación de mineros suecos para mejorar la explotación de la minería en Sudamérica, verosimilmente lo hizo por instigación de Elhuyar, más enterado que Mutis al respecto. Casado en 1788 con D.ª María Josefa Bárbara Bastida y Lee, Juan José murió ocho años después, el 28 de setiembre de 1796, en las minas de Santa Ana, cerca de Mariquita, en el departamento de Tolima. Según afirma el Diccionaro Enciclopédico Salvat Universal (Barcelona 1969-1971) en el art. correspondiente, se le deben "numerosos estudios sobre el tratamiento del mercurio, el platino y la plata (estos últimos en colaboración con Celestino Mutis"), al que, por lo demás, sabemos le ligó una profunda amistad.BibliografíaAparte la que queda reseñada en el artículo sobre su hermano menor Fausto Fermín, v. Arne Fredga y Stig Rydén: Juan José de Elhuyars anteckiningar efter Torbern Bergman Föreläsningar 1782, en "Lychnos. Lárdomshistoriska Samfundets Arsbok" (Anuario de la Sociedad Sueca de Historia de las Ciencias), 1959, pp. 161-172 (traducción castellana, bajo el título de Juan José Elhuyar en Uppsala, en "Munibe. Suplemento de Ciencias Naturales del Boletín de la Real Sociedad Vascongada de los Amigos del País" 14 [ 1962] (491-508). La segunda parte del trabajo en sueco de los señores A. F. y S. R incluye en las pp. 172-207 el texto de la copia francesa de los Apuntes hechos por D. Juan Josef D. [sic.] Elhuyar en el curso de Química particular que siguió en el año 1782 en la Universidad de Upsala en Suecia con el profesor Mr. Bergman sobre los nuevos descubrimientos en d[ic]ha ciencia (que falta en la citada traducción de "Munibe"); Stig Rydén: D. Juan José de Elhuyar en Suecia (1781-1782) y el descubrimiento del tungsteno, Madrid, 2.ªedic. 1963; Manuel Laborde: La Real Sociedad Vascongada de los Amigos del País en sus relaciones con Suecia, en "B. R. S. V. A. P." 9 ( 1953), 335- 351; Id.: Exposición y comentario técnico sobre la Memoria presentada por los hermanos Elhuyar, con motivo de su descubrimiento del metal Tungsteno o Wolframio, en "Munibe" 14 (1962), 509-530 (incluye fotocopia de la célebre Memoria, tal como apareció en los Extractos de Juntas Generales de la Real Sociedad Bascongada, de 1783, pp. 47-88.Luis F. LARRAÑAGA