Municipalities

Donibane Lohitzune

Primeras noticias documentales. A principios del siglo XI, Lupo Sancho, vizconde de Lapurdi, ostentaba el patronato de la iglesia. Bertrand, VII vizconde (1132-1169), con motivo de su boda con la vizcondesa de Arberoa, donó al capítulo de la catedral de Bayona todos los derechos señoriales que poseía sobre la villa, lo que será confirmado en 1194 por bula del papa Clemente VI.

Camino Jacobeo. El ramal de la costa del Camino de Santiago poseyó en San Juan de Luz un hospital de peregrinos bajo la advocación de Santiago el Mayor. Estaba situado en el barrio de Iturburu, en la desembocadura del Nivelle, zona destruida por los temporales en el siglo XVIII. En 1639 fue ocupado por una comunidad de Ursulinas. Utilizado durante las guerras de la Convención y napoleónicas como hospital militar, en el siglo XIX se convirtió en asilo de ancianos. Tuvo una cofradía de Santiago, cuyos estatutos databan de 1612.

En la corona francesa. De la vida de Donibane en los siglos XIII y XIV, bajo dominación inglesa, quedan escasos testimonios debido a las repetidas destrucciones de sus archivos por las guerras y operaciones bélicas que por su situación fronteriza, serán una constante y característica de su historia. Así, en 1419, la competencia entre los puertos vascos originó que 8.000 guipuzcoanos, al frente de los que iba su merino mayor, Fernán Pérez de Ayala, asaltara Donibane, incendiando su iglesia. En 1451 pasa Lapurdi definitivamente a la corona francesa. En 1463 Luis XI concede a la villa sus privilegios, que serán repetidamente confirmados hasta el reinado de Luis XVI. Intentos de recuperación navarros. En 1521 se produce el tercer intento de reconquista de la Baja Navarra por sus legítimos soberanos. A reprimir el intento acuden las tropas del virrey de Aragón y las del príncipe de Orange, que invaden la Baja Navarra y el Béarn. Fracasados en el intento de tomar Oloron, se repliegan las tropas españolas a través de la Baja Navarra y de Lapurdi, incendiando a su paso la fortaleza de Garris y San Juan de Luz (1523). En contraofensiva a los intentos de recuperación navarros y en respuesta a las continuas incursiones de piratas y corsarios, los guipuzcoanos atacaron y tomaron San Juan de Luz y el castillo de Urtubia en 1542. En 1558, 2.000 guipuzcoanos al mando del virrey de Navarra, duque de Alburquerque y de Luis de Carvajal, irrumpen en Lapurdi, incendiando totalmente el pueblo. A esta destrucción sobrevivió únicamente la casa Ezkerrenea.

Compra de la soberanía. La baronía de San Juan de Luz, donada por los vizcondes de Lapurdi en el siglo XII al obispado bayonés, fue comprada por la villa en 1570. A partir de este momento el baile de Donibane ejerció las funciones de la baronía.

Procesos por brujería. En el año 1605 se abre un nuevo proceso de brujería en el País Vasco; tras la conmoción de 1507, en un lugar indeterminado del país, el proceso de Ituren y Burguete en 1525, Roncal, Salazar, Aoiz y Aezkoa en el mismo año, Anocibar, Anué, Larraun, Ultzama, Ziordia, etc. en 1575, Ceberio en 1555 y 1558, le toca el turno trágico a los pueblecitos del Norte del País, en especial Lapurdi. Es San Juan de Luz donde se enciende la primera chispa de lo que será la enorme represión desarrollada por Pierre de Lancre. A mediados de 1605, los jurados de la villa Giraud de Sauson el Joven, d'Oriotz, etc. y el síndico municipal, de Lasson, han procesado a varios vecinos acusados de brujería y piden al parlamento de Burdeos que envíe a una comisión a fin de proseguir la instrucción. Burdeos envió a los consejeros de Cruzeau, J. de Tameau y al procurador general Desaignes, que llegaron a Baiona el 17 de septiembre del 1605, ciudad en la que ya se hallaban concentrados en la prisión real un buen número de acusadas. Poco entusiasmo demostraron los magistrados ante el caso, ya sea por no despertar las supuestas brujas su sospecha, ya por haber descubierto la densa trastienda política oculta tras los hechos.

El caso es que ésta se puso de manifiesto bien pronto: Tristán de Urtubia, señor del castillo de su nombre cercano a Urrugne, se hallaba enzarzado en continuas luchas con las autoridades municipales de San Juan de Luz, por el uso del puerto, y, entre las acusadas, figuraba Marie de Goyeche o Degoyetche, pariente del rico comerciante Chibau, casado con la dama Françoise Delatsague, familiar de los Urtubia. Urtubia no dudó en tomar las armas y en convocar a su parentela y mesnada para defender a su pariente de los ataques de los enemigos tradicionales, los burgueses de la villa portuaria. De las 12 detenidas de Baiona, cinco, entre ellas María Degoyetche, fueron puestas en libertad bajo fianza, y las restantes fueron transportadas a Burdeos para protegerlas de los altibajos de la siempre temible ira popular. Mientras, en San Juan de Luz, los bandos se preparaban a tomarse la justicia por su propia mano. Margarita Dehareder y Catalina de la Masse, las dos videntes utilizadas para acusar a las supuestas brujas, fueron apaleadas por los hombres de Harcibillaga, cuñado de Degoyetche; éstas se vengaron acusándolos ante el público reunido en la iglesia de haberles administrado un bebedizo mágico. Un tal Martín Dabarandeguy llamado Axerea ("el zorro"); cuya mujer e hijas estaban entre las acusadas, intentó agredir a los jurados durante la procesión.

Unos días después, el 24 de junio de 1607, una docena de hombres de Urtubia, enmascarados, irrumpieron a caballo en la plaza hiriendo a los vecinos que hallaron a su paso. Nuevos incidentes se promovieron al día siguiente llegándose hasta la plena batalla campal, que se interrumpió, casi por milagro, debido al paso por la villa del séquito de una gran dama de la corte francesa, la dama de Barrault, esposa del embajador de España, rumbo a Francia. El día de Santiago, fiesta también en San Juan, los Urtubia reunieron a un tropel de gitanos, bajonavarros y bearneses con los que intimidaron a los ediles donibandarras, que no se atrevieron a salir de la villa. Esta vez decidieron quejarse a la justicia de Burdeos como lo hicieron en la memoria de agosto de 1607. El primer presidente, Pontac, ordenó: Soit faite l' information et fulmination sans nul nommer ni excepter... Dieciocho meses después, Urtubia pasó a la ofensiva. En enero de 1609 el señor de Amou pedía al rey de Francia Enrique IV que le enviara comisarios para "limpiar" Lapurdi de brujas. Enrique envió a Pierre de Lancre, cuyo trabajo todos conocemos. El señor de Urtubia, que lo era también del palacio de Alzate de Vera de Bidasoa, fue el principal instigador de esta petición; asimismo fue él uno de los principales causantes de la venida de agentes de la Inquisición española a Zugarramurdi y del auto de fe de Logroño de 1610. También se encuentran indicios de brujería en San Juan de Luz a principios del siglo XVII. Un muchacho de la localidad dijo haber visto decir una misa diabólica a maistre Jean Souhardibels, en el lugar de Cohandia, mostrando una hostia negra. Hubo también más testimonios acusando a otros clérigos.

Comercio, guerra y corso. A mediados del siglo XVI, la actividad corsaria de los marinos vascos había adquirido gran desarrollo. De esta época se pueden citar nombres como Duhalde, Daguerre, Hartisague o Somian. A partir de la década de 1570 crece el número de naves armadas para esas expediciones, lo que favoreció el rápido enriquecimiento de Donibane y Ziburu. Algunas galeras equipadas en sus puertos habían tomado parte en la expedición de Carlos VIII a Italia. En 1621 Donibane obtuvo la patente real para reprimir la revuelta de los marinos de La Rochelle. En 1625 los armadores donibandarras equipan cuatro buques para proteger el comercio con Terranova, vital en la economía de la costa vasca. Fueron sus capitanes, por votación popular, Lohobiague, Hirigoyen, Aretche y Haristeguy. De este mismo siglo son los célebres corsarios Michel le Basque, el capitán Ollivier, Juan Detcheverry, Larralde y Pellot. Ya al filo del siglo XVIII destacan Duconte, Haramboure, Dolabarade, Dufourg y Barnetche.

En los comienzos de la Guerra de los Siete Años, San Juan de Luz armaba los siguientes buques: La Françoise, capitán Gautier, 2 pedreros y 24 hombres; L'Hyrondelle, capitán Hinair, un cañón, 4 pedreros y 42 hombres; L'Entreprenante, capitán Dihoro, un cañón, 4 pedreros y 40 hombres; La Marie, capitán Seppé, 2 pedreros y 24 hombres; Saint Jean Baptiste, capitán Barade, 2 pedreros y 21 hombres; Amitié, capitán Canony, 2 pedreros y 20 hombres; La Rose, capitán Sopite, 20 cañones y 210 hombres; Aimable Dauphin, capitán Barade Mayor, 8 cañones y 98 hombres; Saint Antoine, capitán Daputeguy, 4 cañones y 60 hombres; La Gentille, capitán Larreguy, 14 cañones y 180 hombres; Lo Basquaise, capitán Haraneder, 20 cañones y 230 hombres; Aimable Françoise, capitán Danglade, 18 cañones y 220 hombres; Le Maes, capitán Harismendy, 15 cañones y 200 hombres. (Ref. Iriart, M.: Corsarios y colonizadores vascos, Buenos Aires, 1945). Rivalidad con Ziburu. Donibane Lohitzun mantuvo desde antiguo rivalidad con Ziburu, antiguamente barrio de Urruña y comuna independiente desde 1603. En 1615 las autoridades de Donibane plantearon la unificación de las dos comunas, lo que no fue aceptado por los de Ziburu.

Invasión guipuzcoana. En 1638 tropas guipuzcoanas y navarras invadieron Lapurdi como represalia por la acción de los piratas y corsarios Lapurdinos. Alonso de Idiáquez atacó por mar tomando Sokoa, Donibane Lohitzun y Ziburu y se apoderó de 14 buques balleneros. La villa de Donibane fue destruida e incendiada.

Actividad y decadencia portuaria. Durante todo el siglo XVII San Juan de Luz, con su anexo de Sokoa, es junto con Baiona el principal centro de fabricación de barcos de la costa vasca continental. Sin embargo, esta situación cambia en el siglo siguiente debido a las incursiones del mar y al corrimiento de las arenas de la desembocadura del Nivelle. Entre 1732 y 1783, la aglomeración de San Juan de Luz-Ziburu, que contaba con 13.000 habitantes y armaba hasta 70 buques, desciende bruscamente a menos de 4.000 habitantes y 5 o 6 navíos de bajo tonelaje. Esta situación duró hasta que, en el reinado de Luis XVI, el intendente Dupré de Saint-Maur acordaba a la villa la calidad de puerto franco. Otro factor que había contribuido a la ruina fue el tratado de Utrech por el que Terranova cierra sus puertas a los pescadores vascos. Sin embargo, éstos habían de buscar otras compensaciones: el corso fue una de ellas.

Bodas reales y Paz de los Pirineos. Faisanes, Isla de los; Felipe VI de Navarra y IV de Castilla; Lohobiague Enea; Luis III de Navarra y XIV de Francia; Tratado de Los Pirineos.

Guerra de Sucesión española. En 1707 la región cercana a la frontera ve aparecer a cientos de soldados españoles y portugueses prisioneros de los franceses en la batalla de Almansa, favorable a Felipe V. La suerte de estos prisioneros fue terrible puesto que muchos de ellos perecieron víctimas del abandono, inanición y heridas recibidas en el frente. Los primeros de ellos llegaron a San Juan de Luz a comienzos de junio, muriendo ya un portugués el día 12, al que no tardaron en seguir otros 2 decesos en este mes y 6 más entre diciembre y enero. De muchos de estos desgraciados no se supo ni el nombre ni el lugar de origen.

Tempestad de 1782. El año 1782 una gran tempestad destruye gran parte de San Juan de Luz. Por ello se decide elevar los diques protectores de la bahía, obras que durarán hasta el final del siglo.

Balleneros y navegantes. En mayo de 1775 la comunidad de San Juan de Luz dirige este escrito al alcalde de la ciudad normanda de Dieppe, de tradición pescadora tan remota como Lohitzune.

"Los habitantes de San Juan de Luz y de Ciboure fueron los primeros que practicaron la pesca de la ballena; emprendieron la aventura con la ventaja de que 120 años antes de que Cristóbal Colón descubriera la Atlántida o las Indias Orientales, los vascos poseían las islas de Terranova y la tierra firme de Canadá, donde pescaron gran cantidad de ballenas; incluso, siguiendo las informaciones de Corneille Wisfler y Antoine Magun, autores flamencos, fue un piloto vasco el que dio la primera noticia del nuevo mundo al mencionado Colón. También fueron los vascos de San Juan de Luz y de Ciboure los que enviaron algunos barcos, el año 1617, al océano glacial de Groenlandia, que es el lugar habitual de las ballenas durante eldía perpetuo que reina a lo largo de seis meses del año. Para impedir estos progresos, los ingleses, ignorantes de la pesca y celosos de esta invención, impidieron que los vascos bajaran a tierra en Islandia y en Groenlandia, lugares donde los vascos se dedicaban a fundir la grasa de las ballenas debido al descubrimiento de un habitante de Ciboure, Francois Sopite".

"Doléances du Sexe...". Al malestar social en víspera de la Revolución se unió el de las mujeres, postergadas y sin derecho a tomar parte en las deliberaciones públicas. Ya desde el siglo XVII venían participando las mujeres en los desórdenes ocasionados por la intervención estatal en los asuntos municipales y por el acrecentamiento constante de impuestos. Además estaba la política intervencionista de los "fermiers généraux" que llegaron a obtener que se suprimieran las plantaciones de tabaco en el país. La más ruidosa manifestación femenina tuvo lugar en Hasparren; en San Juan de Luz, en vísperas de los Estados Generales de 1789, las mujeres elevaron al rey la petición titulada Doléances du Sexe de Saint-Jean-de-Luz et Cibour au Roy, escrito de presentación de quejas, cuya reivindicación más importante era la del derecho a voto para la mujer.

La lucha contra el mar. En 1686 Vauban realizó un proyecto de protección de la bahía contra las mareas consistente en la proyección de dos diques, uno desde Sokoa y otro desde Sainte-Barbe, frustrado por cuestiones presupuestarias. Las tempestades registradas en 1707, 1722, 1736 y 1749, entre otras, que causaron grandes destrozos, obligan al Ayuntamiento a la construcción del dique de Santa Bárbara entre 1783 y 1786 y del de Sokoa en 1785-1788. Interrumpidas las obras por la Revolución, no serán terminadas hasta mediados del siglo XIX.

La Revolución, de parroquia a comuna. Al ser convocados los Estados Generales de 1789, San Juan de Luz formaba parte de la senescalía de Lannes pero fue autorizada a elegir sus representantes en Ustaritz (abril) junto con el resto de Lapurdi. Tres hijos de la localidad, Saint-Esteben, Haraneder y Leremboure, fueron elegidos diputados del clero y de la nobleza, los dos primeros, y suplente de los del Tercer Estado, el tercero. Donibane redactó su propio Cuaderno de Quejas. La supresión de los privilegios, incluidos los forales, la célebre noche del 4 de agosto y la nueva organización territorial convirtieron a la villa en comuna cabeza del cantón de su nombre. En las primeras elecciones municipales (8 de agosto de 1790) celebradas en el ayuntamiento (casa Claret), los 179 electores designaron a Baptiste Ducos, que rigió la comuna hasta diciembre de 1792 en que fue sustituido por Saubat Claret y luego, en octubre de 1793, por Alexis Pagés. Entre los seis diputados enviados por el departamento a la Asamblea legislativa, uno, Leremboure, era donibandar.

La Convención La proclamación de la República (septiembre de 1792) fue celebrada en Donibane, como en otros lugares, con una fiesta patriótica. El 23 de junio de 1792 el nuevo obispo constitucional, el ilustrado B. J. Baptiste Sanadon, visitó la comuna y nombró un párroco adecuado, Fonrouge, ya que la numerosa nómina de curas locales eran refractarios y tuvieron que emigrar. Aquellas personas o entidades que no quisieron sujetarse a las nuevas leyes (los sospechosos, emigrados, los curas refractarios que ejercían clandestinamente, etc.) fueron objeto de persecución; así el alcalde S. Claret y los curas Jauffroy y Robin, tristemente famoso éste por su revanchismo años más tarde, durante la Restauración. El convento de los recoletos fue cerrado y utilizado luego como cuartel. También llegó a cerrarse la parroquia por la oposición y agitación suscitada por los contrarrevolucionarios.

La guillotina, adquirida por suscripción popular, fue instalada en la Plaza de la Libertad (hoy Luis XIV) y desempeñó sus funciones con unos 8 condenados, entre ellos con Magdalena Larralde. Como tantas otras comunas, también tuvo Donibane su Arbol de la Libertad y celebró el culto a la Diosa Razón o el del Ser Supremo. La masoneria estaba presente en la zona mediante la logia "La Zelée" de Baiona. Las sociedades populares también florecieron en Donibane. La de los Amigos de la Constitución (luego de Amigos de la Libertad y de la Igualdad y también Sociedad Popular republicana de los Amigos de la Libertad y de la Igualdad) funcionó desde 1791. Llegó a tener la importante cifra de 300 miembros. Un Comité revolucionario de Vigilancia fue puesto en marcha desde 1793 hasta su supresión con la reacción thermidoriana.

Guerra de la Convención. A principios de mayo de 1793, tras la destrucción de Sara, llegan a Saint-Jean-de-Luz tropas francesas, estableciéndose y manteniendo comunicación con las tropas situadas en Saint-Pée. A primeros de año de 1794, los soldados españoles, bajo el mando del general Ventura Caro, atrincheran el puesto de la montaña de Louis XIV, en las inmediaciones de Saint-Jean-de-Luz. El 3 de febrero, una incursión francesa destruye todas sus fortificaciones, lo que hace que el general Caro prepare 13.000 hombres de infantería, 700 de caballería y una potente artillería, con el fin de intentar un ataque general sobre la derecha del ejército francés. Mas no tiene gran éxito, pues lo único importante que consigue es la total destrucción del puesto francés de la Croix des Bouquets.

Chauvin-Dragon. En 1793 la villa se reorganiza en base al patrón revolucionario, recibiendo el nombre laico de Chauvin-Dragon, que conservará hasta marzo de 1795. Este mismo año de 1793, Ziburu fue anexionado a Donibane. En un informe redactado en Baiona en febrero de 1794, los representantes del pueblo Cavaignac y Pinet se quejan del "poco patriotismo" de los habitantes de Saint-Jean-de-Luz, Sare y Ascain, "... a los que hemos debido internar para impedirles relacionarse con el enemigo". Mientras tanto, la guerra prose guía, teniendo a Donibane como comandancia de una división a cuyo cargo llegaron a estar hasta diez oficiales, algunos de los cuales de poca importancia. Con parte importante de Egoalde ocupado por las tropas revolucionarias, la Paz de Basilea de 1795 le puso fin.

Instituto de Hidrología. El Instituto de Hidrología de San Juan de Luz fue fundado en el siglo XVIII por el P. Garra de Salagoity de Helette (1736-1808). Esta escuela de navegación dejó de funcionar en el transcurso del siglo XIX. Se ubicaba en la calle Sopite, en la casa del ballenero y corsario Martin Sopite.

Tras una serie de altibajos, la vida de la comuna consiguió estabilizarse. Diversos corsarios luzearras participaron en el período napoleónico en la guerra contra Inglaterra: Garat, Pello, Derrey, Etchebaster, Dermit, etc. Fue alcalde Salvador Paul Leremboure, hasta 1808, y en este año hasta 1814, J. Joaquín Labrouche, rico armador girondino de la villa. La intervención napoleónica en España iba a acarrear otra vez la guerra. Guerras napoleónicas. El día 12 de noviembre de 1813 el subprefecto de Baiona daba cuenta de la ocupación por el enemigo de los cantones de Espelette, Ustaritz y San Juan de Luz y añadía que el enemigo no había cometido todavía ningún delito, pero que seguramente no tardaría en librarse a los mismos excesos cometidos en Hendaya y Biriatou. Pero los hechos no confirmaron en absoluto los temores del subprefecto; en la comuna, de San Juan de Luz, en concreto, Wellington hacía respetar una severa disciplina a sus tropas. El 20 de noviembre el prefecto escribía diciendo que en esta localidad reinaba el orden. Algunos soldados que habían robado fueron a continuación fusilados. Sin embargo, con el mal tiempo, los barcos ingleses no habían podido abastecer a la armada anglo-portuguesa, por lo que los productos subieron de precio.

Algunos de los habitantes más importantes de San Juan de Luz escribieron a sus parientes para que volvieran, en vista del orden y la disciplina que allí reinaba, y los refugiados en los municipios no ocupados por el enemigo pidieron permiso para regresar a sus casas, permiso que les fue negado por el mariscal Soult. El 4 de febrero de 1814 una nota informativa llegaba a manos del alcalde de este municipio, refugiado en Baiona, en la que se decía que el duque de Angulema había llegado el día anterior a San Juan de Luz. Wellington había salido a recibirle a la carretera de San Sebastián, donde había desembarcado. Desde ese día se organizó una activa vigilancia para impedir que ningún mensajero extendiese la noticia, propia para sembrar el desasosiego y la división. Según los datos que llegaron hasta el prefecto de la zona, el duque vivía en esta localidad en la oscuridad, iba a menudo a la iglesia y veía raras veces a Wellington, que no le había dado como guardia más que un suboficial y no tenía ningún centinela.

Altibajos y Restauraciones. Tras la derrota de Napoleón I y la primera Restauración asumió la alcaldía Dominique Laxalde cuya primera preocupación fue la de restablecer el libre comercio y la normalidad en la que fue calificada como "primera villa liberada de Francia". El retorno de Napoleón trajo consigo la vuelta de Labrouche. En 1815 las tropas españolas invadían otra vez Lapurdi y se alojaban en Donibane durante un mes. Labrouche fue el hombre imprescindible de la villa hasta su muerte, a comienzos del II Imperio. Durante este período hubo de albergar en la villa al Duque de Angulema y al Estado Mayor de los 100.000 Hijos de San Luis. Al ser proclamado Rey Felipe de Orleans, en 1830, la bandera tricolor volvió a ondear legalmente.

II Imperio. Durante este período, San Juan de Luz se fortaleció como bastión bonapartista. Su figura paradigmática fue el alcalde Dominique Dathané. Tanto Napoleón III como su esposa, Eugenia de Montijo, se prendaron de la costa vasca y efectuaron numerosas visitas a la villa. Es la época en la que una importante cifra de personalidades artísticas y literarias, entre los cuales Víctor Hugo, residieron en ella o la visitaron con asiduidad. Los baños de mar se ponían de moda y entre San Sebastián y Biarritz, Donibane se hacía un hueco importante en el turismo con un casino.

Ferrocarril de Midi. Con el tendido de la vía férrea en 1860 se deseca la parte pantanosa situada entre el Boulevard Víctor Hugo y el barrio de Errepira. Con este motivo se destruye el molino de marea que allí existía, llamado Mocoenia, que pertenecía en el siglo XVII a la familia Haraneder-Moco.

Obras portuarias. En 1864-1867 Donibane obtiene de Napoleón III la ayuda necesaria para finalizar las obras de defensa del puerto y bahía comenzadas en el siglo XVIII.

Retaguardia. En Lapurdi, fue especialmente en San Juan de Luz y Baiona, donde se llevaron a cabo los preparativos para el alzamiento carlista del año 1872 que duró hasta 1876. Era alcalde Vincent Barjonnet. En esta villa contó el carlismo con un núcleo de simpatizantes y un punto de contrabando de armas para su causa. Incluso se escondían, tras cada operación, en ella Santa Cruz y sus seguidores (en casa de Isidro Ortiz de Urruela, en Serres). Pero también operaban agentes alfonsinos que consiguieron que el puerto sirviera a la causa del nuevo Rey, y circulaban refugiados liberales huidos de los carlistas. Al acabar la guerra, los refugiados fueron del otro bando; algunos que quedaron en Donibane para siempre.

La impronta de Guilbeau. Durante los años de la III República, en 1878, el médico republicano y euskerólogo Martin Guilbeau fue designado alcalde de la villa, cargo en el que permaneció durante 10 años; bajo su mandato se efectuaron importantes labores de urbanización tales como el establecimiento de baños de mar, un Gran Casino en Aize Enota, diversos hoteles, cafés, kiosco de música, el mercado, etc. Le sucedió el legitimista Albert Goyenetche hasta su muerte en 1900. Guilbeau fueel alma mater, entre otras cosas, de las magníficas Fiestas de la Tradición Vasca celebradas en Donibane en 1897, precedentes del Congreso de Oñate de 1918.

Inventarios de 1906. El inventario de los bienes eclesiásticos se efectúa sin ningún incidente.

La Gran Guerra (1914-1918). Como el resto de la costa vasca de Iparralde, también San Juan de Luz fue fortificada, en especial Sokoa, para protegerla de los submarinos y las minas. Donibane se convirtió en un activo centro de reagrupamiento de la marina mercante que, dirigida por el cuartel general de la calle Mazarin (casa Ugaina), sólo podía circular en grupos debidamente custodiados pese a lo cual algunos navíos luzearras como el "Marne" o el "Verdun" fueron alcanzados. El fenómeno de los insumisos y desertores fue muy importante.

Reunión monárquica española (1931). En junio de 1931 se reunieron en San Juan de Luz, en la villa "La Ferme" de la vizcondesa de Gironde, las dos ramas monárquicas españolas -carlistas y alfonsinos-para plantearse la nueva situación creada ante la proclamación de la II República, en un vano intento de reunificación.

Otra vez la guerra (1939-1945). Tras la guerra civil de 1936-1939, en la que parte del Gobierno Vasco autónomo se refugió en Donibane (J. A. Aguirre y T. Monzón están enterrados en su cementerio), ésta fue la sede de una serie de instituciones de la ocupación alemana. Así, la Kommandantur se alojó en la casa "Mer et Rhune" del Boulevard Victor Hugo y parte en la actual biblioteca municipal, la Gestapo en la Residencia "Lilia" de la calle Vauban y parte en la villa "Amelia" del barrio del Lac, y el Almirantazgo en una amplia villa de las alturas de Santa Bárbara. Los oficiales de alta graduación se alojaron en los hoteles Britannia, Continental, Artha, Miramar, la Poste, etc.

Nuevamente fue fortificada la costa, esta vez con una serie de búnkeres llamada "Muro del Atlántico", obra del ingeniero Todt, en agosto de 1942. En abril la entrada del puerto había sido cerrada por la Marina de Guerra alemana mediante redes sostenidas con boyas. Una batería de artilleria fue emplazada en la punta de Santa Bárbara. En el verano de 1943 se instala en Donibane una compañía del Grupo de Fortaleza 86. Los navíos alemanes penetraban en el puerto tras darse a conocer a los vigilantes del faro mediante el código WK. En junio de 1944 el "Muro" se fortalece con una cincuentena de nidos de resistencia y puntos de apoyo desde el Boucau hasta Hendaya; Baiona y San Juan (tres apoyos y un frente terrestre, con un total de 4 baterías) son sus puntos más estratégicos. En cuanto a la Resistencia, ya en 1940 huyeron desde San Juan de Luz rumbo a Inglaterra M. Schuman, R. Cassin, G. Bergé, J. Monod y otras personalidades. En el terreno, destacaron en ella Edmond Speraber "le Bicot" y el comandante Ganix Passicot, alias "le Basque". Se calcula que de los 2.393 "mugalaris" que funcionaron en los Pirineos, 60 procedían de San Juan de Luz. Uno de los puntos de paso para España era el café "Cosmopolitan".

Los deportados. En el transcurso de la guerra fueron deportadas alrededor de ochenta y cuatro personas de las que al menos veintisiete murieron en los campos de exterminio alemanes de Dachau, Mathausen y Ravensbaück: Michel Bigot, Philippe Blazy, Henry Blum, Michel Bruyére, Louis Carmouze, Celestin Chaillou, Jean P.re Copein, Jean Ducau, Louis Elissalt, Albert Fertille, Jean Baptiste Gastellu, Renzo Gnaga, Leon Cigaroa, Q. Banos Cosgaya, Paul Gelos, J. B. Laf fargue, Leon Lafargue, Louis Lafitte, François Lahonta, M.me Barrault, Raymond Marchand, Manuel Martiarena, Martín Olaizola, Jean Poletti, Jean Sous, Gabriel Teilletchea, Emile Rocher.

___________________

Elecciones modernas

Elecciones para el Consejo General del 20-27 de abril de 1958
CandidatosPartidosVotos
CoralIndep. de Derecha2.174
PoulouSocial960
MichelenaRad. y Rep.377
LagardeComunista243

La segunda vuelta da como resultado la reelección de Coral por 2.441 contra 1.774 de Poulou. El plebiscito del 28 de septiembre de 1958 se resuelve así:

Sí: 4.488 votos
No: 435 votos.

Elecciones municipales del 8-15 de marzo de 1958, en la primera vuelta: la lista de Pose -alcalde saliente- que agrupa a independientes, radicales, M. R. P. y U. N. R. obtiene 15 puestos sobre 23. La lista Alexandre obtiene 1.228 votos y la comunista 565. En la segunda vuelta la lista Alexandre tiene seis cargos y la lista Pose dos. Pose es reelegido alcalde con Larramendy como adjunto por dimisión de un radical y tres gaullistas. Resultado del plebiscito del 8 de enero de 1961:

Sí: 3.790 votos
No: 811 votos.

Referéndum del 23 de abril de 1972
sobre la admisión en la Comunidad Europea de Inglaterra, Dinamarca, Irlanda y Noruega
Inscritos6.931Porcentaje
Votos4.20260,6%
De los cuales válidos3.742
3.02371,9%
Abstenciones2.72939,4%
No71917,1%

Téngase en cuenta que la abstención fue la consigna de todas las formaciones políticas que, aunque pro-europeístas, no estaban de acuerdo con el tipo de comunidad europea propuesta por el gaullismo.

Elecciones legislativas del 12 de marzo de 1978
CandidatosPartidosVotos
MarieRPR3.955
DestradePSF1.623
LagardePCF945
GoyenetcheEHAS276
PrevostFN158
CouretLO104
OcanaUOPDP42
CastaignonsLCR25

Elecciones presidenciales del 26 de abril de 1981
En la segunda vuelta (del 10 de mayo de 1981) ganó Giscard por 4.295 votos contra 3.268.
CandidatosVotos
Giscard2.374
Mitterrand1.639
Chirac1.525
Marchais753
Lalonde292
Crépeau202
Debré162
Laguiller133
Garaud96

Elecciones cantonales del 14 de marzo de 1982
(inscritos 8.980, votos 6.417)
Ref. "Sud-Ouest", 15 de marzo de 1982.
CandidatosPartidosVotos
IthurraldePRPUDF3.831
DuhaldebordePS2.077
LagardePC482

Elecciones presidenciales del 24 de abril de 1988
En la segunda vuelta celebrada el 8 de mayo Chirac batió a Mitterrand por 4.463 contra 3.433
Ref. "Sud-Ouest" de los días siguientes a las votaciones.
CandidatosPartidosVotos
MitterrandP.Socialista2.261
ChiracRPR2.228
BarreUDF1.471
Le PenF.Nacional869
LajoiniePCF306
WaechterEcologista263
LaguillerTrostquista160
JuquinPR, esc. del PCF142
BousselMPPT23

Elecciones legislativas del 5 de junio de 1988
En la segunda vuelta celebrada el 12 de junio Alliot-Marie batió a Lassallette por 4.085 contra 2.633
Ref. "Sud-Ouest" de los días siguientes a las votaciones).
CandidatosPartidosVotos
Alliot-MarieURC3.380
LassallettePS1.994
BrunelFN425
IrazustaEMA330
GourdinPCF248
ColetUPPA70

Elecciones municipales del 12 y 19 de marzo de 1989.
En la elección de 33 concejales (primera vuelta) se obtuvieron los siguientes votos:
Lista Hernandorena585(8,55 %)
Lista Labrousse1.387(20,28 %)
Lista Badiola2.118 votos(30,97 %)
Lista Markasuzza2.379(34,79 %)
Lista Lagarde369 votos(5,39 %)
En la segunda vuelta fueron elegidos los 33 concejales:
Lista Badiola: 2.844 votos(39,94 %)23 concejales
Lista Markassuza: 2.628 votos(36,91 %)6 concejales
Lista Labrousse: 1.647 votos(23,13 %)4 concejales

Elecciones para el Consejo General del 20-27 de abril de 1958
CandidatosPartidosVotos
CoralIndep. de Derecha2.174
PoulouSocial960
MichelenaRad. y Rep.377
LagardeComunista243

La segunda vuelta da como resultado la reelección de Coral por 2.441 contra 1.774 de Poulou. El plebiscito del 28 de septiembre de 1958 se resuelve así:

Sí: 4.488 votos
No: 435 votos.

Elecciones municipales del 8-15 de marzo de 1958, en la primera vuelta: la lista de Pose -alcalde saliente- que agrupa a independientes, radicales, M. R. P. y U. N. R. obtiene 15 puestos sobre 23. La lista Alexandre obtiene 1.228 votos y la comunista 565. En la segunda vuelta la lista Alexandre tiene seis cargos y la lista Pose dos. Pose es reelegido alcalde con Larramendy como adjunto por dimisión de un radical y tres gaullistas. Resultado del plebiscito del 8 de enero de 1961:

Sí: 3.790 votos
No: 811 votos.

Referéndum del 23 de abril de 1972 sobre la admisión en la Comunidad Europea de Inglaterra, Dinamarca, Irlanda y Noruega:
Inscritos6.931Porcentaje
Votos4.20260,6%
De los cuales válidos3.742
3.02371,9%
Abstenciones2.72939,4%
No71917,1%

Téngase en cuenta que la abstención fue la consigna de todas las formaciones políticas que, aunque pro-europeístas, no estaban de acuerdo con el tipo de comunidad europea propuesta por el gaullismo.

Elecciones legislativas del 12 de marzo de 1978
CandidatosPartidosVotos
MarieRPR3.955
DestradePSF1.623
LagardePCF945
GoyenetcheEHAS276
PrevostFN158
CouretLO104
OcanaUOPDP42
CastaignonsLCR25

Elecciones presidenciales del 26 de abril de 1981
En la segunda vuelta (del 10 de mayo de 1981) ganó Giscard por 4.295 votos contra 3.268.
CandidatosVotos
Giscard2.374
Mitterrand1.639
Chirac1.525
Marchais753
Lalonde292
Crépeau202
Debré162
Laguiller133
Garaud96

Elecciones cantonales del 14 de marzo de 1982
(inscritos 8.980, votos 6.417)
Ref. "Sud-Ouest", 15 de marzo de 1982.
CandidatosPartidosVotos
IthurraldePRPUDF3.831
DuhaldebordePS2.077
LagardePC482

Elecciones presidenciales del 24 de abril de 1988
En la segunda vuelta celebrada el 8 de mayo Chirac batió a Mitterrand por 4.463 contra 3.433
Ref. "Sud-Ouest" de los días siguientes a las votaciones.
CandidatosPartidosVotos
MitterrandP.Socialista2.261
ChiracRPR2.228
BarreUDF1.471
Le PenF.Nacional869
LajoiniePCF306
WaechterEcologista263
LaguillerTrostquista160
JuquinPR, esc. del PCF142
BousselMPPT23

Elecciones legislativas del 5 de junio de 1988
En la segunda vuelta celebrada el 12 de junio Alliot-Marie batió a Lassallette por 4.085 contra 2.633
Ref. "Sud-Ouest" de los días siguientes a las votaciones).
CandidatosPartidosVotos
Alliot-MarieURC3.380
LassallettePS1.994
BrunelFN425
IrazustaEMA330
GourdinPCF248
ColetUPPA70

Elecciones municipales del 12 y 19 de marzo de 1989.
En la elección de 33 concejales (primera vuelta) se obtuvieron los siguientes votos:
Lista Hernandorena585(8,55 %)
Lista Labrousse1.387(20,28 %)
Lista Badiola2.118 votos(30,97 %)
Lista Markasuzza2.379(34,79 %)
Lista Lagarde369 votos(5,39 %)
En la segunda vuelta fueron elegidos los 33 concejales:
Lista Badiola: 2.844 votos(39,94 %)23 concejales
Lista Markassuza: 2.628 votos(36,91 %)6 concejales
Lista Labrousse: 1.647 votos(23,13 %)4 concejales

Elecciones municipales del 11 y 18 de junio de 1995.
Elección de 33 concejales (primera vuelta)
Lista Alliot-Marie:2.876(42,53 %)
Lista Badiola:2.128(31,46 %)
Lista Berger-Lefranc:916(13,54 %)
Lista Ospital:842(12,45 %)

Elecciones municipales del II y 18 de junio de 1995.
En la segunda vuelta fueron elegidos los 33 concejales
Lista Alliot-Marie:3.226 votos (44,75 %)
24 electos:
Alliot-Marie, Soubelet, Juzan, Mourguy, Duhart, Arribas-Olano, Urquijo, Poutou, Etchevers, Chardiet, Artola, Mourguiart, Troubat, Urchoeguia, Larrasoain, Laduche, Garrelon, Irigoyen, Faget, Etcheverry, Epalza, Pees-Ramirez, de Lobit, Roux
Lista Badiola:2.884 votos (39,45 %)
7 electos:
Badiola, Cazenauve, Miura, Arcondeguy, Carricaburu, Obac-Etchegaray, Sauvé.
Lista Bergé-Lefranc:650 votos (8,93 %)
1 electo:
Bergé-Lefranc
Lista Ospital:514 votos (7,07 %)
1 electo:
Ospital

AAA