Literary Figures

Basterretxea, Jose

Oskillaso. Escritor. Nació el 9 de diciembre de 1911 en Madrid y murió el 25 de abril de 1996 en Pamplona.

Jose Basterretxea, de seudónimo "Oskillaso", aunque nació en Madrid, provenía de una familia de Gernika. Aquí, precisamente, estudió en los agustinos, y más tarde realizó los estudios de matemáticas e inglés en Madrid. En París, mientras estuvo exiliado, finalizó los estudios. Vivió en Madrid, París y Barcelona. Transcurrida la guerra civil ejerció de profesor de inglés en varias localidades, en Lleida, Madrid y Pamplona. Durante los últimos años de su vida trabajó en el Instituto Príncipe de Viana y en la Universidad de Navarra. Detentó la cátedra de euskera de esta última institución. Además de la literatura y la lingüística, trabajó también la pintura.

Como escritor vasco, su trayectoria resulta muy significativa. Por una parte, podríamos decir que "Oskillaso" engarza con las corrientes renovadoras de la literatura vasca de la posguerra; pero, por otro lado, sus ideas sobre el euskera, más aun sobre el euskera unificado, le alejaron de las corrientes principales y más innovadoras, dando como resultado que su trabajo literario sea poco conocido y tenido en cuenta. En ese aspecto, como tantas veces ha ocurrido, la preocupación por la lengua ha superado el trabajo literario en la obra de "Oskillaso". La mayoría de sus trabajos fueron publicados en las revistas Egan y Euskera en la década de los sesenta.

Aun así, el primer trabajo conocido de "Oskillaso" fue la novela titulada Kurloiak. Mutiko kaletarrak Bizkaian (1962, Itxaropena). "Oskillaso" se valió de esta novela, que tiene mucho de autobiografía, para mostrar su modelo de euskera unificado. En sí, el modelo de "Oskillaso" era un euskera que se basaba principalmente en el dialecto vizcaíno y que completaba con el resto de dialectos. Firmemente defensor de este modelo durante toda su vida, no fue tomado en cuenta y le acarreó más de un enfrentamiento con los defensores del Euskera Unificado después de 1968. Por lo general, todas las críticas que recibió la novela Kurloiak iban en contra del modelo de euskera de "Oskillaso". Muy pocos hicieron referencia a su valor literario, aunque la mayoría si destacó el fino humor que utiliza "Oskillaso" en la obra. El propio Mitxelena hizo este comentario sobre el libro: "No hay vinagre más acído que el de la mixtura de dulces que no se pueden mezclar entre si".

Varios años después, en la obra El libro negro del euskera (1984, La Gran Enciclopedia Vasca) "Oskillaso" dio su punto de vista negativo hacia el Euskera Unificado.

Por esas razones lingüísticas, después de un largo silencio, publicó su segunda novela, titulada Gabeko atorra (1988, Ibaizabal). Esta novela la escribió en su modelo de euskera en 1983 pero fue publicada en euskera vizcaíno. Con esta novela no tuvo mejor suerte. La propia edición resultó bastante mala. En cuanto a su valor literario, no se puede decir que sea una buena obra. Es una novela sin trama, con poco desarrollo y profundidad. Las descripciones y el propio euskera son su característica más importante. En este trabajo también destaca la escritura de "Oskillaso" al utilizar registros locales en boca de los personajes.

Quizás por el poco eco que cosechó con esta novela, y la poca aceptación que recibía su modelo de euskera, dejó sin publicar la novela Euskaldunak Madrilen, escrita en 1963. Fue Labayru la que finalmente la publicaría en 2003. En esta novela aparece el modo de vida y el mundo de los vascos residentes en Madrid desde la guerra civil hasta la década de los cincuenta. Las abundantes descripciones y los toques de humor son las características más importantes de esta obra. Por otra parte, en las páginas de la revista Egan quedó sin publicar la novela corta policiaca Akatsbako gizonaren akatsa (1967). Así mismo, quizás por las propias discusiones mantenidas entorno a la lengua, dejó de escribir novelas en euskera y optó por escribir en castellano la novela larga Los gemelos de Iturriondo, novela que continua inédita hoy en día.

En cualquier caso, aunque no podamos destacar a "Oskillaso" como novelista, merecen otra consideración las narraciones, y sobre todo, las traducciones, publicadas en la revista Egan durante la década de los sesenta. Entre sus cuentos más conocidos destacan Mikel eta erdeldunek (1962), Nylonezko euritakoa (1964), Zerura joan eta atzera etorri (1964), Jostailuak, semeak eta gurasoak (1965) eta Hizkuntzalari handi bat (1965). Y, como se ha mencionado, "Oskillaso" demostró una gran habilidad para las traducciones. Por lo visto, no era del agrado de la producción que había en euskera y se afanó en la búsqueda de un modelo de traducción literaria. En ello tuvo relevante importancia su buen conocimiento del inglés, pues la mayoría de las traducciones las hizo de obras escritas en esa lengua. Aun así, por desgracia en este ámbito también "Oskillaso" se destacó más en la defensa de la lengua que en trabajar los aspectos literarios de su obra. En 1963, en Egan, publicó la traducción de la narración de Poe The Cask of amontillado. En su ensayo El libro negro del euskera (1984) tradujo tres capítulos del libro Moby Dick de H. Melvillen y publicó las traducciones de Erregaia eta eskekoa de Mark Twain (1986, Ibaizabal) y David Copperfield de Dickens (1987, Ibaizabal), ambas en euskera vizcaíno, aunque en un principio las escribiese en su modelo. Aún, actualmente, tiene sin publicar las obras 38. paraleloa y Euskalerriko baserrietan baño abadezaletasun gehiago Madrilen.