Municipalities

ATAUN

Constituido el municipio, además de por diferentes barrios, por tres agrupaciones destacadas, la principal es la de San Martín. El edificio más señalado en su casco urbano es la iglesia parroquial de San Martín de Tours, situada en el lugar en el cual se ubicaba una pequeña iglesia anterior, iniciándose las obras en el siglo XV y continuando en el siglo XVI, obra que se correspondería con la labor de sillería perceptible hasta el último cuerpo, ya que la zona de la cabecera actual es realización posterior, apreciándose fácilmente esta circunstancia por el diferente material empleado, pues es obra de mampostería. Así, en 1632 Francisco Palear Fratín, veedor de obras del Obispado, acudía a la localidad, a evaluar, en compañía de Pedro de Arburola, las labores ejecutadas por Francisco de Zubicueta, dos capillas colaterales de yeso y ladrillo con sus lunetos y tres arcos guarnecidos y artesonados, además de lucir las cuatro capillas de la iglesia y su nave mayor y otras obras menores en muros y tejados.

Tras diferentes tasaciones, sería finalmente Juan de Zumeta quien fijaría el valor de lo efectuado. En cuanto al cambio de orientación de la iglesia, con la construcción de un nuevo ábside en el lado opuesto, esta circunstancia se produciría con anterioridad a 1740, momento en el cual se concede la licencia para mudar el retablo mayor y realizar las gradas, pavimentación y pedestal para él, siendo José de Lizardi quien se encargaría del proyecto. En consecuencia, sería preciso construir un nuevo coro, correspondiendo el diseño a Ignacio de Ibero, quien lo manda desde Loiola en 1750, para encargarse de su concreción Francisco Ignacio de Auzmendi y del examen de lo hecho el propio Ibero. Además, su torre se erigiría en 1730, siguiendo un proyecto de Domingo Bernardo de Abaria, y el pórtico sería añadido en 1883.

Como vemos, la planta, rectangular y de única nave con contrafuertes interiores y bóvedas de crucería, posee dos ábsides, poligonal el originario, y recto el actual, ejecutado con posterioridad, circunstancia ésta de las dos cabeceras que también se produce en Eibar y Zaldibia.

Su retablo mayor se erigiría entre 1641 y 1654, siguiendo probablemente una traza de Juan García de Berástegui, si bien su ejecución sería labor desempeñada por Mateo de Zabalía, maestro arquitecto, y el escultor Diego de Mayora. En 1768 la fábrica decidió ejecutar dos nuevos colaterales y modificar el remate del mayor, otorgando Francisco de Azurmendi trazas para ello un año después. José de Oliden y Joaquín Antonio de Berasategui serían los artífices, efectuando además la sillería del coro, mientras que Santiago Marsili ejecutaría algunas imágenes, concretamente la de San Martín para el retablo mayor y la de San Miguel para el colateral correspondiente, mientras que Francisco de Echeverría sería autor de las del nuevo remate y Manuel Martín de Hontañón de la Virgen del Rosario.

Existen, además, dos retablos laterales de principios del siglo XVIII y un colateral del Sagrado Corazón de Jesús diseñado por el jesuita José de Lecuona en 1745, conservándose la traza original. Finalmente, debemos señalar también la existencia de un Nazareno que debe datarse en torno a 1770.

En San Martín también encontramos la plaza de la Fuente, donde se sitúa la casa Don Juane Txiki, con un arco de entrada de medio punto, edificio que ha sido datado en el siglo XVI. En la calle principal se halla el hospital de Santiago, que se documenta ya para el siglo XVI, con un nicho que alberga la imagen del patrón en su fachada.

La casa consistorial se habría construido el año 1658, tratándose de una realización ciertamente sobria en su formulación, con cuatro arcos de acceso en su parte baja y otros tantos vanos en las dos plantas superiores, hallándonos en su hall con el Conjunto monumental a José Miguel Barandiarán, obra de Aitor Mendizábal, quien efectuaría esta interesante escultura en 1989. También del siglo XVII serían la casa cural, de 1641 más concretamente, y la casa Intxausti Berri.

Por lo que a los barrios cercanos a esta agrupación se refiere, destaca Aitzarte, donde se conservan algunos restos del castillo medieval de Jentilbaratza, concretamente una plazoleta, restos de sus muros y el aljibe.

En Astigarraga se sitúa la ermita del Santo Calvario, que, fundada en 1619, fue objeto de una restauración en el último tercio del siglo XX. Además, en Ajarresta se encuentra el palacio Zubikoa, realización del siglo XVII en la que sendas torres flanquean su parte central. En Murkoondo se halla la residencia del insigne José Miguel de Barandiarán, la casa Sara, en la cual hallamos una obra de Eduardo Chillida, Homenaje al Padre Barandiarán más concretamente, un relieve con incisiones e inscripción relativa al personaje citado efectuado en 1989. No acaban aquí las realizaciones dedicadas al conocido investigador, pues en las escuelas J. M. Barandiarán hay un busto suyo realizado en 1983 por Juanito Lope.

San Gregorio es otra de esas agrupaciones a las cuales hacíamos mención anteriormente. La iglesia parroquial de San Gregorio Magno fue objeto de una importante remodelación a fines del siglo XIX, aprovechando el emplazamiento de una pequeña ermita anterior. En la subida a este templo es donde hallamos las nueve estelas efectuadas por Jon Iturrarte con el título de Joku mitologikoak, correspondientes al año 1989-1990. Además, a fines del 2002 se dispuso la obra Centauro de Jorge Oteiza en la plaza San Gregorio. La casa de Zelebear sería en origen una casa torre, datándose el actual edificio en el siglo XVI.

Aia es la última agrupación importante, destacando en ella la iglesia parroquial de Santa Isabel, fundada en el siglo XVIII, en 1794 para ser más exactos, pero que tras un incendio acaecido en 1825 se trasladaría a su ubicación actual, siendo por tanto construcción de esa época.

Bibliografía

Arin Dorronsoro, Juan de: Clero y religiosos de Atáun con una breve historia de sus tres parroquias, Vitoria, Montepio Diocesano, 1964.

Arrázola Echeverría, María Asunción: Renacimiento en Guipúzcoa. I, Arquitectura, Donostia, Diputación Foral de Guipúzcoa, 1988 (1ª ed., 1968), pp. 239-240.

Astiazarain Achabal, María Isabel: .El p. jesuita José de Lecuona y el retablo colateral del Sagrado Corazón de Jesús de la iglesia parroquial de San Martín de Ataun., Boletín de Estudios Históricos de San Sebastián (1981-1983), pp. 28-33.

Astiazarain Achabal, María Isabel: .La construcción de la torre de la iglesia de San Martín de Atáun., Cuadernos de sección, Artes plásticas y monumentales (1988), pp. 249-269.

Astiazarain, María Isabel: Arquitectos guipuzcoanos del siglo XVIII. Ignacio de Ibero, Francisco de Ibero, Donostia, Diputación Foral de Guipúcoa, 1990, pp. 100-103.

Azanza López, José Javier: .La actividad del veedor de obras de cantería en los arciprestazgos vascongados de la diócesis de Pamplona (siglos XVII y XVIII)., en Revisión del Arte Barroco, Ondare nº 19, 2000, p. 287.

Barañano, Kosme de (director): 50 años de escultura pública en el País Vasco, Bilbao, Universidad del País Vasco, 2000, pp. 87, 141, 160 y 177.

Cendoya Echániz, Ignacio; Zorrozúa Santisteban, Julen: .Algunas obras de Santiago Marsili, maestro retablista y escultor italiano del siglo XVIII, en Guipúzcoa., Boletín de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País (1991), pp. 157 y 160.

Cendoya Echániz, Ignacio: El retablo barroco en el Goierri, Donostia, Kutxa, 1992, pp. 170-182, 312, 399-400 y 406-408.

Cendoya Echániz, Ignacio: .La Semana Santa en Gipuzkoa. Estudio histórico-artístico., Cuadernos de sección, Artes plásticas y monumentales nº 13, Donostia, Eusko Ikaskuntza, 1995, p. 109.

Isasa, Pedro; Linazasoro, Iñaki: Gipuzkoako Udaletxeen Marrazkiak = Dibujos de las Casas Consistoriales de Gipuzkoa, Donostia, Kutxa, 1995, pp. 58-59.

Urteaga Artigas, María Mercedes: Guía histórico monumental de Gipuzkoa, Donostia, Diputación Foral de Guipúzcoa, 1992, pp. 66-69.

Ignacio CENDOYA ECHANIZ