Anteriormente Oyarzun. Municipio de Gipuzkoa que adopta su denominación actual por resolución 07-02-1990 (Boletín Oficial del País Vasco 20-02-1990 y Boletín Oficial del estado 13-09-1996) Situado al noreste de la provincia. Riega su término por el norte el río Oiartzun con sus afluentes tales como los arroyos de Alzibar y Sarobe y por el sur el río Añarbe tribuario del río Urumea. La capital -Elizalde- se encuentra al noroeste del término municipal, en la orilla derecha del río Oiartzun. La zona este es la más montañosa oscilando sus alturas entre 832 (Monteaia) y 330 m. Las coordenadas geográficas son 1° 49' 10" de longitud y 43° 17' 50" de latitud (mapa catastral, hojas 64 y 65, 1:50.000), Mer. M. Limita al norte con los términos guipuzcoanos de Lezo e Irun, al sur con el navarro de Goizueta, al este con el de Irun y Lesaka (Nav.) y al oeste con los de Errenteria y Goizueta (Navarra).
Altitud. 82 m.
Población 1960-70-86: véase tabla.
Censos. 1787: 3.341; 1860: 4.580; 1900: 3.960; 1910: 4.268; 1930: 4.378; 1940: 5.579; 1950: 5.273; 1966: 5.837; l970: 6.704; 1975: 7.627; 1981: 7.732; 1986: 8.073. 1988: 8.334; 2000: 9.185. Desde 1960 a 1968 la población de este municipio creció en 1,62 % medio anual. Indice de crecimiento de 1960 a 1970 (base 100): 125,40. Variación porcentual de la población 1970-1975: + 13,8.
Población inmigrante. En 1981 contaba con un total de 2.990 inmigrantes llegados:
Antes/en 1950 | Entre 1951-1960 | Entre 1961-1970 | Desp. de 1970 |
138 v. 157 h. | 163 v. 137 h. | 436 v. 443 h. | 726 v. 798 h. |
[Ref. "Movimientos Migratorios"].
Erdaldunes | 1.120 |
Euskaldunes | |
- Alfabetizados - Algo Alfabetizados - No alfabetizados | 1.320 3.188 915 |
Casi euskaldunes | |
- Alfabetizados - Algo Alfabetizados - Pasivos | 231 477 273 |
Existen testimonios de uso de la lengua vasca en un proceso matrimonial del año 1664 de este valle (Satrústegui, 1979, FLVSD, n.° 33).
1882. Certamen literario y artístico en honor del P. S. de Mendiburu. Lo convoca el ayuntamiento de Oiartzun y en su nombre el alcalde Fco. Javier Aramburu, el día 20 de junio de 1882. Se le señala la fecha del 14 de julio para su celebración. Fueron premiados los señores Antía, por su poesía Aita Mendiburu'ri, y Oliver.
1897. Fiestas Euskaras, 3 al 7 de julio. Fueron varios los números del programa directamente relacionados con la literatura oral y escrita: Coros que interpretaron canciones populares vascas: "Agur oyartzuarrak", "Festara", "Ezkon berriyak", "Intxauspeko alaba", "Goizeko izarra", "Ume eder bat", "Boga, boga" y el "Gernikako Arbola". Sesión de bertsolaris: Pello Errota y su hermano J. Cruz Eleizegi, Esteban Elola, Txirrita y Lujambio, Lexo, Archaiya y Joaquín Urbieta. Representaciones teatrales organizadas por la sociedad "Euskaldun Fedea": "Aterako gera" de Alzaga, "Barrenen arra" y "Alkate berriya" de Soroa. Ejercicios de lectura y escritura en vascuence a cargo de los niños de las escuelas. Discurso en euskera del presidente de la diputación Sr. Lizarriturri. Entrega de premios.
1915. Fiestas Vascas. Día 5 de agosto. Fiestas solemnes y entusiastas. Predicó el jesuita Pierre Lhande. El gran "batzar" en la plaza fue de los que marcan época en un pueblo, pues más de 300 niños cantaron canciones populares dirigidas por la batuta de Francisco Recondo armonizados al piano por D. Celedonio Mújica y al armonium nada menos que por el P. Donostia. D. Gregorio Mújica habló sobre la necesidad de hacer pervivir el idioma vasco. El conocido Francisco Cuende declamó su monólogo favorito Joxé Ebaristo de Nuñez Arizmendi. Cantó "Adiós, ene maitea", armonizada por Bordes, la "Schola Cantorum" de San Sebastián. Se proclamó a los niños premiados Carmen y Román Irigoyen, Miguel Iza, Juana Picabea, Hilaria Iriarte y Antonio Sorondo. Finalizó todo en un concierto musical.
El retablo mayor fue ejecutado por Juan de Huici, maestro arquitecto residente en Lumbier, quien firmaría el contrato en octubre de 1629. Provisto de planta poligonal, cuenta con banco, tres cuerpos de tres calles y dos entrecalles, ático y remate. Finalizado para 1645, Gaspar Ramos realizaría diez relieves y los bultos, participando igualmente en esta faceta Pedro de Luzuriaga, autor de la imagen de Nuestra Señora de la Asunción. Puesto que en 1720 el ayuntamiento de la localidad no estaba satisfecho con el aspecto del mueble, solicitó traza a Sebastián Lecuona para mejorar el mismo. De este modo, en 1724 José de Zuaznabar e Ignacio de Lecuona se comprometieron a realizar el añadido convenido en los laterales, decidiéndose en 1726 modificar igualmente la parte central, labor asumida por los mismos maestros, quienes finalizarían su trabajo un año después. Por último, y puesto que únicamente se había policromado el sagrario -en 1661 por parte de Mateo Ochoa de Arín-, el complemento policromo correspondió a Manuel de Alquizalete. En cuanto a su tipología, se trata de un retablo-fachada con entrecalles, destacando la presencia de principios tan claramente diferenciados como son los derivados del romanismo en una primera fase y los propios del barroco decorativo después. Grandioso en su concepción arquitectónica, la calidad de la escultura es lógicamente desigual, destacando por regla general más las imágenes de bulto redondo.
Los retablos laterales de San Luis Gonzaga y Nuestra Señora de los Dolores son realizaciones de fines del siglo XVII. Provistos de planta lineal, constan de banco, cuerpo único y remate. En el banco, bajo las entrecalles, encontramos pinturas sobre tabla. Destaca el uso de soportes salomónicos ordenando el cuerpo. La labor decorativa es profusa, con el característico tratamiento del periodo. En la capilla del Santo Cristo se disponen los retablos del Cristo, San Ignacio y San Francisco Javier, trazados por Sebastián de Lecuona en 1721. Autores materiales de esos muebles serían Ignacio de Lecuona y José de Zuaznabar. En 1775 se policromarían los altares, siendo en esa fecha también cuando el escultor Santiago Marsili ejecutaría los relieves de los medallones situados en los áticos. Provistos de planta recta, la labor decorativa es lógicamente más abundante que en los retablos anteriormente citados, siendo la calidad de la escultura muy aceptable. Los retablos de San Martín y Santa Catalina fueron realizados por José de Zuaznabar a partir de 1730. Nuevamente se impone el desarrollo arquitectónico, de sumo interés, por cuanto anuncia formulaciones posteriores. Los retablos de la Virgen del Rosario y San José fueron ejecutados a partir de 1736 por José de Zuaznabar, aunque Sebastián de Lecuona también otorgaría su parecer respecto a estos dos conjuntos. Sea como fuere, son realizaciones de transición entre el barroco decorativo y el rococó, imponiéndose ese último estilo. El retablo de San Nicolás de Bari es, por último, una realización rococó. La escritura para su ejecución se formalizó en noviembre de 1775 con José Ignacio de Lavi, maestro igualmente responsable de la traza. Alberga, además, un lienzo de la Virgen de Guadalupe realizado por el pintor mejicano José de Páez. La sillería del coro se debió a Sebastián de Lecuona, quien recibió el encargo para ello en 1710; fue restaurada en 2003.
La basílica de San Juan Bautista fue hospital de la villa. Su edificación tendría lugar en el siglo XVI. De gran interés es su fachada, esencialmente su portada. Destaca igualmente el retablo efectuado por Jerónimo de Larrea, realización de finales de ese siglo. El retablo consta de banco, dos cuerpos y remate. Carente de movimiento alguno en su planta, es una realización de carácter clasicista. La escultura, de concepción netamente romanista, se halla en la línea de la producción de Larrea.
La casa consistorial es una realización del siglo XVII. En la clave del dintel del balcón central se precia la fecha de su erección, 1678. Realizado por Nicolás de Zumeta con el asesoramiento de Sebastián de Lecuona, destaca en el edificio la elevada altura de su soportal. Dotado de cinco arcos al frente, en un lateral posee otros dos. En su planta alta posee balcones volados, situándose, además, en su fachada las armas del valle en dos escudos de piedra. El conjunto resulta acertado, al tiempo que sobrio, constituyéndose en un afortunado exponente de la arquitectura de este tipo en la época. Se ubica en la plaza de San Esteban, donde hallamos igualmente construcciones civiles de cierta entidad. Así, la casa Urdiñola es una construcción del siglo XVIII, mientras que Arpidene es una casa solariega. La casa de Ibar Gain o Erriberane es una realización del siglo XVIII también. De planta cuadrilonga, en su fachada sobresale el escudo barroco y el remate de esa parte central mediante una disposición triangular.
En el barrio de Altzibar se conservan dos cruces de término o cruceros que atestiguan su carácter de cruce de caminos. El caserío Ugarte era en origen una edificación del siglo XV. Tan sólo conserva su escudo de armas, puesto que el edificio ha sido muy renovado. Ugarte Errota ha sufrido también numerosas modificaciones. Erigido en el siglo XVII, conserva dinteles, esquinales y el escudo de la primitiva construcción. Además, el caserío Agerre fue edificado en el siglo XVI, mientras que Peruene data del siglo XVIII. En el barrio de Karrika conviene citar los caseríos Bidasoro, de origen medieval, Aranburu y Arraskue, remodelados en el siglo XVI.
Ergoien tiene como edificios más señalados las casas solares de Olaizberri, Isasea y Zuloaga, los caseríos Soroeta y Arpide, además del palacio de Ergoien, construcción del siglo XVIII. En el caso de Isasea, la primitiva construcción sería del siglo XVI, conservando el actual edificio su escudo, si bien las modificaciones han sido muy numerosas. Olaizberri mantiene también su escudo renacentista. Es un edificio del siglo XVIII, con planta rectangular. La ferrería de Olaberría mantiene algunos restos de la fábrica de hierro erigida en 1512 y ampliada en el siglo XVIII.
En Iturrioz sobresale la torre de Iturrioz, construcción de carácter medieval. Casa torre de carácter defensivo en origen, es una construcción exenta de planta aglomerada. Conserva vestigios de la construcción original en el acceso, además de conservar ventanas conopiales y modillones. Además, en la clave de su arco de medio punto mantiene un anagrama IHS en caracteres góticos, además de dos cruces en los ángulos superiores. Sin duda alguna, es una de las construcciones más señaladas que del periodo apuntado nos han llegado. Posee, por tanto, un enorme valor. Otros edificios destacables en este barrio son los caseríos Garano, Oiarbide, Iragorri, Zulotibar y Arbide -conserva una ventana conopial-. Junto al último se mantiene la red de canales de la ferrería antaño allí existente. La ermita de Ozentzio es una modesta construcción, si bien posee un acusado interés histórico.
Ugaldetxo posee como realizaciones más señaladas las casas torre de Zuaznabar, Retegi Azalene y Torres. Por otro lado, Araneder y Garmendi Txiki se datan en el siglo XVI, mientras que Ibarrea e Iyeru Haundi fueron casas solariegas. En Gurutze sobresalen los caseríos Sein, Aldako, Anderregi, Aranaburu y Torre Blanca. En Arragoa se destacan Bidegurutzeta y Auntzegi Zaharra.
En el cementerio de la localidad se halla el "Monumento en memoria por los caídos en defensa de Euskadi", realización de 1977 debida a Luis Peña Ganchegi.
Bibliografía:
Ignacio CENDOYA ECHÁNIZ
Profesor de la U.P.V.-Euskal Herriko Unibertsitatea
Analfabetos Sin estudios Primer Grado Primer Ciclo | 141 856 3.410 676 | F. Profesional Segundo Ciclo Escuelas Univ. Facultades / ETS | 198 172 107 67 |
Servicio de educación especial en el Colegio Público Elizalde.
Nombres pastoriles. Larrea (varios), Larraburu, Arraskuelarre, Altamira-larre, Larrazabal con Lartzabal; y Bordazar, Bordaberri, Bordatxo, Bordazpi, Bordazoko, Maxtarborda, Tomasen borda, Perune-borda, Oiartzabal-borda, Galtziborda, Miranda-borda, Zulatxipiko borda, y Bordagarai con Olagarai y Olaitz; y Sarobe, Sarobe-sein, Sarobetxiki, Sarobe-erreka, así como en las Peñas de Aya un Unaileku (= «lugar de vaqueros»), y en pleno monte, cerca de Zaldín, un punto llamado pillota-soro (= «pradera de la pelota»), lugar donde los pastores jugaban a la pelota.
Nombres agrícolas. Típicamente los nombres terminados en sufijo posesivo -(r)en(a), -(r)en(e), y su posible equivalente -ain; de nombres como Markelain (= «finca de Marcelo»), Santusene, Perurena con Perurene (hoy Perune), Pretrirena (hoy Petrine), Matxine, Mikelentxone, nombres, como se ve, cuyo primer elemento antropónimo frecuentemente es hoy inusitado, arcaico, como reminiscencia de tiempos medievales; así como los terminados en -tegui (= «casa de...»), tales como Belaztegi, (= «casa de Blas»), Erretegi, Askorostegi, Azaltegi, Auztegi, Morrondegi, Momotegi, Otsamantegi, Zarkumindegi, con primer elemento antroponómico igualmente arcaico, indicio de la antigüedad del estadio en que se formaron.
Ferrones. La toponimia testigo de la industria ferronera del valle, nos presenta, por su parte, los siguientes nombres relacionados con ella: Olaunditu, Olaberria, Aiendola, Olaitz-ola, Urdiñola, Isats-ola o Sokola, Ugarteola, Zorrola, Olatxo de Aramburu, Tomola, Zozola, Gabiola, Gabiola de Zuaznabar, Olazar de Yucrita, a una con nombres tan expresivos como Urtxalle (= fundidor) y Auspagindegi (= casa del constructor de fuelles -de ferrería-) y Arragua (= fragua de calcinar el mineral...).
Elecciones generales del 1-II-1891.
Elecciones generales del 5-III-1893.
Elecciones generales del 12-IV-1896.
Elecciones generales del 27-III-1898.
Elecciones generales del 16-IV-1899.
Elecciones generales del 19-V-1901.
Elecciones generales del 26-IV-1903.
Elecciones del 10-IX-1905.
Elecciones generales del 21-IV-1907.
Elecciones a diputados en Cortes del 8-V-1910.
Elecciones a diputados en Cortes del 8-III-1914.
Elecciones generales del 9-IV-1916.
Elecciones generales del 24-II-1918.
Elecciones generales del 1-VI-1919.
Elecciones generales del 19-XII-1920.
Elecciones generales del 29-IV-1923.
Elecciones municipales del 12-IV-1931.
Elecciones generales del 28-VI-1931.
Elecciones a diputados en Cortes del 19-XI-1933.
N.º electores | Favor | Contra |
2.427 | 2.050 | 3 |
[Ref. La Voz de Guipúzcoa, Nov. 1933].
Elecciones a diputados en Cortes del 16-II-1936.
Elecciones a diputados en Cortes del 1-III-1936.
Elecciones del 15-VI-1977. Tras haberse expresado en el referéndum de 1976 con 1.257 sí, 32 no, 125 votos en blanco y un 31,95 % de votantes, en 1977 define así sus opciones:
Elecciones municipales del 3-IV-1979. Para hacerse cargo de las 13 concejalías de este ayuntamiento se presentaron cinco candidadutas: PNV, HB, PCE, PSOE y Oiartzungo Langile Elkartea, apoyada por LKI. Resultaron elegidos, sobre un censo electoral de 4.541 , los siguientes concejales: PNV con 1 .805 votos: Ignacio Irigoyen, Julián Bergareche, Jacinto Larburu, Jenaro Cortajarena, Juan M. Arbelaiz e Ignacio Michelena; HB con 1.589: Ignacio Aristizábal, Manuel Barrenechea, Gabriel Falero, Víctor Ariasuainzarra, José M.ª Zabalegui y Santiago Lucio Sagarna; O. Langile Elkartea con 281: Higinio Olaiz. AIcalde: Ignacio Irigoyen del PNV; en la votación empataron a 6 votos este partido y HB, absteniéndose O.L.E. ganando el PNV por haber sido la candidatura más votada en las elecciones.
Referéndum estatutario del 25-X-l979. Sobre un censo electoral de 5.345 electores resultan:
Primeras elecciones para el Parlamento Vasco. 9-III-1980 (Censo electoral: 5.496).
Elecciones Generales del 28-X-1982. (5.338 electores, 4.075 válidos, 30 nulos, 18 blancos).
Concejales: PNV: Ignacio Irigoyen, Jacinto Larburu, Félix López de Echezarreta. Juan M.ª Berrondo, Ignacio Michelena, Lucas Ramón Echeveste y Félix Oyarzábal. HB: Juan Bautista Iñarra, Ignacio Arbelain, Manuel Barrenechea, José M.ª Bergareche y Nicolás Urdampilleta. PSOE. José Eugenio Lecuona. Resultó elegido alcalde el primero.
Elecciones al Parlamento de Vitoria del 26-II-1984.
Resultaron elegidos los siguientes concejales: HB: Juan Iñarra Agirrezabala. José Mari Bergaretxe Mitxelena. José A. Etxeberria Arbelaiz. Miguel M. Gaztelumendi Otegi. Miguel Ezkurra Esnaola. Ignacio Fernández Bajineta. EA: Eugenio Arozena Egimendia. Iñaki Irigoien Mitxelena. Juan Arozena Egimendia. Kosme Lizaso Lekuona. María Pilar Urtegi Belaunzaran. PNV: Jenaro Kortajanera Amiano. EE: José Antonio Sistiaga Legorburu.
Elecciones generales del 29 de octubre de 1989.
Manuel LECUONA ECHABEGUREN.