Unassigned

GANADERÍA (LA HISTORIA DE LA ACTIVIDAD GANADERA)

No puede comenzarse ninguna historia de la ganadería vasca sin prestar atención a la etimología del vocablo euskériko "abere" (ganado) del que deriva la palabra "aberats" (rico). Con anterioridad a la aparición de la moneda es frecuente en las civilizaciones primitivas la evaluación cuantitativa de la fortuna particular en número de cabezas de ganado y este fenómeno también se ha registrado en nuestro país a juzgar por la conservación de tal costumbre en Zuberoa durante la Edad Media. En consecuencia y teniendo en cuenta, además, que las palabras relativas a la agricultura existentes en euskera derivan del latín o de las lenguas romances, según apunta Caro Baroja, es casi seguro que la actividad ganadera lleve la delantera en nuestro pais al cultivo de la tierra, dentro de la llamada revolución neolítica. Hay que tener en cuenta también que la configuración montañosa de buena parte de nuestro país y su clima húmedo y suave favorece naturalmente el mantenimiento del ganado como medio más adecuado para asegurar la subsistencia. Al adentrarnos en la etapa histórica comienzan a notarse diferencias entre la mitad meridional y la septentrional de nuestro país. En aquélla, de clima mediterráneo con tendencia a la aridez y, en consecuencia, menos favorable para el desarrollo espontáneo del ganado, carente de pastos sobre todo en verano, se fueron sucediendo a lo largo de los siglos la dominación romana y musulmana interesadas preferentemente en el cultivo de la tierra. Esta dedicación agraria se manifiesta por medio de abundantes restos arqueológicos que menudean en la Ribera tudelana. Hay que observar sin embargo que las explotaciones agrarias mediterráneas nunca pudieron prescindir en la antigüedad de algunas especies ganaderas obligadas para el mantenimiento autárquico de las mismas. La mitad septentrional del país, mientras tanto, al abrigo de los invasores, conservó celosamente la actividad ganadera, junto con la recolección de frutos silvestres y algunos cultivos. Estos eran tan escasos frente a las producciones ganaderas que todavía durante la época romana se debía elaborar pan de bellotas. Nos adentramos por lo tanto en la Baja Edad Media (siglos XIII al XV) con una vocación decididamente ganadera para la mitad septentrional de nuestro país. A partir de esta época comienza a esbozarse un segundo período donde la promoción de la agricultura, amparada en los fueros y en las ordenanzas municipales, va desplazando a la actividad ganadera en la zona norte. El punto más bajo alcanzado por ésta se localiza a mediados del siglo XVIII. Efectivamente, el desarrollo de los nuevos cultivos americanos promovidos por una cierta expansión demográfica llegan a reducir el pastoreo y a limitarlo dentro de las propias zonas de pasto tradicional que son invadidas por los cultivadores. El siglo XIX constituye el gran viraje para la actividad ganadera tradicional puesto que es en esta centuria cuando se sientan las bases de la ganadería actual. En la mitad septentrional el imparable proceso urbano-industrial genera un aumento en la demanda de productos ganaderos, junto con la posibilidad de abastecerse fácilmente de productos agrarios procedentes de otras regiones. Estos dos factores dan como resultado una especialización de la Zona oceánica en la ganadería vacuna, por otra parte, perfectamente adecuada al marco geográfico. En el sur, por el contrario, asistimos a la liquidación de los pastos comunales bien sea mediante venta o por usurpación de las tierras para el cultivo durante todo el siglo en lo que se refiere a Navarra. Con ello va perdiendo importancia la actividad ganadera en un medio mediterráneo, siempre reacio al mantenimiento de la misma. La ganadería del siglo XX, que será tratada más adelante, consagra esta nueva diferenciación norte/sur, de manera que esta parte del país se encuentra claramente centrada en la gestión del vacuno, al que queda supeditado el resto de la actividad agraria, mientras que en aquélla sólo pueden contarse algunos islotes de cría industrial, tanto de ganado porcino y aves de corral como de vacuno lechero.

Ver GANADERÍA. (Voz Índice).

Véase ARGENTINA (INMIGRANTES VASCOS, 1840-1920)