Municipio navarro situado en el extremo oeste de Navarra, cerca de Álava. Cruzan su accidentado término el río Linares y el arroyo Mariñanas que afluye al primero en Torres de Sansol. Limita al norte con Espronceda y Desojo, al este con Torres del Río y al oeste y sur con tierras de Bargota. El clima es seco, de temperaturas frías en invierno y moderadas en verano. La villa se halla al abrigo de dos laderas, en las cercanías del río Linares, valle de Aguilar, a los 1° 24 10" longitud (M.) y 42" 33' 40"latitud. Altitud: 497 m.
Hasta mitad del siglo XX
En el Padrón municipal a 1 de enero de 2000 posee 91 habitantes.
A partir de la primera mitad del siglo XX
Fuente. Instituto de Estadística de Navarra (IEN). Censos y Padrones de población y viviendas.
El municipio con una extensión de 12'3 Km2, pertenece a la zona "Tierra Estella" según la zonificación de Navarra 2000, que divide a la comunidad foral en siete. Se encuentra incluido dentro de la comarca de Viana y forma parte del partido judicial y merindad de Estella, así como de la mancomunidad de Montejurra. Las viviendas se sitúan en el margen derecho del río. La población ha experimentado un continuo descenso durante todo el siglo XX y puede dividirse en tres etapas. En la primera de ellas, entre 1900 y 1940, se perdieron una veintena de habitantes. En la década de l940 y 1950 la población recupera tasas de crecimiento positivas y aumenta el número de vecinos hasta 373 en 1960. A partir de esta fecha el descenso del número de vecinos es continuo, provocando una perdida 300 habitantes hasta final del siglo XX. Este fenómeno tiene como principal causa el éxodo rural, con motivo del desarrollo industrial de municipios como Pamplona o Estella. En 2001 había 83 habitantes, 42 varones y 41 mujeres, la densidad de población era 6'75 Hab/Km2, Navarra 373'33. Según el lugar de nacimiento, 53 habitantes tenían el propio municipio, 22 otro municipio de Navarra y 8 alguno de España.
Movimiento natural de la población
En 2001 se registraron dos defunciones y ningún nacimiento. Con estos resultados las tasas obtenidas para el municipio fueron las siguientes: Tasa bruta de natalidad, entendida como número de nacidos vivos por cada mil habitantes, fue nula y no superó los 6 puntos desde 1975. La media de la zona "Tierra Estella" fue 7'86 y la de Navarra 10'13. La tasa bruta de mortalidad, 18'07 superior a la de 1986 pero menor que las registradas en los años 80, "Tierra Estella" fue 9'44 y Navarra 8'03.
Movimiento natural de la población según el municipio y año de referencia
* Nacimientos: según municipio de residencia de la madre
* Defunciones: según el municipio residencia
* Matrimonios: según el municipio en que han fijado su residencia
Fuente. I.E.N. Movimiento Natural de la Población (1858-1999).
Estructura de la población
Si se estudia la composición de la población según el estado civil de los vecinos, se observa como el número de solteros es mayor que de casados, sin embargo el incremento de la edad media de la población, 42 años en 1975 y 56 en 1996, ha hecho que esta diferencia sea cada vez menor, dado que existe mayor número de personas con edad apropiada para contraer matrimonio. En 1975 las personas solteras suponían el 55% del total de la población, 20 años después la proporción alcanzada era del 38%. El índice de juventud, porcentaje de menores de 15 años respecto a la población total, pierde 12 puntos entre 1975 y 2001 hasta un valor de 3'61 frente al 13'72 de Navarra. El índice de personas mayores de 65 años incrementa en 26 unidades para alcanzar 48'19 (la mitad de la población era mayor de 65 años), Navarra 18'10.
Población según el estado civil y año de referencia
Indicadores demográficos según año de referencia
Año | 1800 | 1857 | 1860 | 1877 | 1887 | 1897 | 1900 | 1910 | 1920 | 1930 | 1940 |
Población | |||||||||||
De hecho | 249 | 328 | 336 | 347 | 295 | 321 | 333 | 366 | 333 | 301 | 307 |
De derecho | 347 | 299 | 316 | 343 | 392 | 375 | 311 | 321 |
En el Padrón municipal a 1 de enero de 2000 posee 91 habitantes.
A partir de la primera mitad del siglo XX
Población / Año | 1950 | 1960 | 1970 | 1975 | 1981 | 1986 | 1991 |
De hecho | 346 | 357 | 221 | 165 | 139 | 115 | 84 |
De derecho | 354 | 373 | 221 | 180 | 157 | 128 | 109 |
Nueva metodología | |||||||
Año | 1996 | 1998 | 1999 | 2000 | 2001 | ||
100 | 97 | 94 | 91 | 83 |
Fuente. Instituto de Estadística de Navarra (IEN). Censos y Padrones de población y viviendas.
El municipio con una extensión de 12'3 Km2, pertenece a la zona "Tierra Estella" según la zonificación de Navarra 2000, que divide a la comunidad foral en siete. Se encuentra incluido dentro de la comarca de Viana y forma parte del partido judicial y merindad de Estella, así como de la mancomunidad de Montejurra. Las viviendas se sitúan en el margen derecho del río. La población ha experimentado un continuo descenso durante todo el siglo XX y puede dividirse en tres etapas. En la primera de ellas, entre 1900 y 1940, se perdieron una veintena de habitantes. En la década de l940 y 1950 la población recupera tasas de crecimiento positivas y aumenta el número de vecinos hasta 373 en 1960. A partir de esta fecha el descenso del número de vecinos es continuo, provocando una perdida 300 habitantes hasta final del siglo XX. Este fenómeno tiene como principal causa el éxodo rural, con motivo del desarrollo industrial de municipios como Pamplona o Estella. En 2001 había 83 habitantes, 42 varones y 41 mujeres, la densidad de población era 6'75 Hab/Km2, Navarra 373'33. Según el lugar de nacimiento, 53 habitantes tenían el propio municipio, 22 otro municipio de Navarra y 8 alguno de España.
Movimiento natural de la población
En 2001 se registraron dos defunciones y ningún nacimiento. Con estos resultados las tasas obtenidas para el municipio fueron las siguientes: Tasa bruta de natalidad, entendida como número de nacidos vivos por cada mil habitantes, fue nula y no superó los 6 puntos desde 1975. La media de la zona "Tierra Estella" fue 7'86 y la de Navarra 10'13. La tasa bruta de mortalidad, 18'07 superior a la de 1986 pero menor que las registradas en los años 80, "Tierra Estella" fue 9'44 y Navarra 8'03.
Movimiento natural de la población según el municipio y año de referencia
Nacimientos | Defunciones | Matrimonios | Crec. Natural | |
1980 | 2 | 3 | 0 | -1 |
1990 | 0 | 1 | 0 | -1 |
2000 | 0 | 2 | 0 | -2 |
* Nacimientos: según municipio de residencia de la madre
* Defunciones: según el municipio residencia
* Matrimonios: según el municipio en que han fijado su residencia
Fuente. I.E.N. Movimiento Natural de la Población (1858-1999).
Estructura de la población
Si se estudia la composición de la población según el estado civil de los vecinos, se observa como el número de solteros es mayor que de casados, sin embargo el incremento de la edad media de la población, 42 años en 1975 y 56 en 1996, ha hecho que esta diferencia sea cada vez menor, dado que existe mayor número de personas con edad apropiada para contraer matrimonio. En 1975 las personas solteras suponían el 55% del total de la población, 20 años después la proporción alcanzada era del 38%. El índice de juventud, porcentaje de menores de 15 años respecto a la población total, pierde 12 puntos entre 1975 y 2001 hasta un valor de 3'61 frente al 13'72 de Navarra. El índice de personas mayores de 65 años incrementa en 26 unidades para alcanzar 48'19 (la mitad de la población era mayor de 65 años), Navarra 18'10.
Población según el estado civil y año de referencia
1975 | 1981 | 1986 | 1991 | 1996 | |
Soltero/a | 98 | 77 | 63 | 44 | 38 |
Casado/a | 70 | 65 | 51 | 52 | 51 |
Viudo/a | 11 | 15 | 14 | 13 | 11 |
Separado/a | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Divorciado/a | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Indicadores demográficos según año de referencia
Arano | 1975 | 1981 | 1986 | 1991 | 1996 | 2001 |
Tasa de crecimiento anual | -2,64 | -3,94 | -3,26 | -1,67 | -3,38 | --- |
Indice de masculinidad | 0,89 | 0,96 | 0,91 | 1,02 | 1,08 | 1,02 |
Densidad de la población | 14,63 | 12,76 | 10,41 | 8,86 | 8,13 | 6,75 |
Edad media | 42 | 44 | 47 | 51 | 54 | 56 |
Tasa Bruta de Natalidad | 2,78 | 6,37 | 3,91 | 0,00 | 5,00 | 0,00 |
Tasa Bruta de Mortalidad | 11,11 | 22,29 | 23,44 | 9,17 | 15,00 | 18,07 |
Tasa Bruta de Nupcialidad | 11,11 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 |
Estructura de la Población | ||||||
Índice de Juventud | 15,00 | 10,83 | 6,25 | 5,50 | 4,00 | 3,61 |
Pob. 15-64 años % | 62,78 | 64,33 | 71,09 | 66,06 | 52,00 | 48,19 |
Índice de Envejecimiento | 22,22 | 24,84 | 22,66 | 28,44 | 44,00 | 48,19 |
Censo de edificios
Censo de Viviendas
El censo de viviendas de 2001 consignó un total de 92 viviendas familiares, 39 principales, 43 secundarias y 10 clasificadas como vacías. En 1991, de las 87 viviendas censadas, 41 estaban consideradas viviendas familiares principales, 17 secundarias o utilizadas sólo una parte del año y 29 se encontraban vacías o desocupadas. Todas las viviendas familiares consideradas contaban con agua corriente, energía eléctrica, retrete, cocina, y baño o ducha, 31 teléfono, 8 calefacción individual y 30 con aparatos eléctricos, tres viviendas no tenían calefacción de ninguna clase. El tamaño medio de una vivienda familiar habitada, definido como la población en viviendas familiares respecto al número de viviendas familiares habitadas, era 2'50 habitantes.
Porcentaje viviendas principales según régimen de tenencia. Año 2001
Fuente. I.E.N. Censo de viviendas 2001.
Porcentajes de viviendas principales según las instalaciones. Año 1981
Fuente. I.E.N. Censo de viviendas 1981.
Población distribuida por tipo de vivienda
(1) Población en viviendas familiares/ nº de viviendas familiares habitadas
.Fuente. I.E.N. Censos y Padrones de población y viviendas.
1800 | 1860 | 1900 | 1930 | 1940 | 1980 | 1990 | 2000 | 2001 |
141 | 155 | 117 | 122 | 239 | 81 | 89 | 96 | 92 |
Censo de Viviendas
1900 | 1910 | 1920 | 1930 | 1940 | 1950 | 1960 |
155 | 156 | 154 | 117 | 936 | 127 | 78 |
1970 | 1981 | 1991 | 1996 | 2000 | 2001 |
67 | 79 | 87 | 90 | 96 | 92 |
El censo de viviendas de 2001 consignó un total de 92 viviendas familiares, 39 principales, 43 secundarias y 10 clasificadas como vacías. En 1991, de las 87 viviendas censadas, 41 estaban consideradas viviendas familiares principales, 17 secundarias o utilizadas sólo una parte del año y 29 se encontraban vacías o desocupadas. Todas las viviendas familiares consideradas contaban con agua corriente, energía eléctrica, retrete, cocina, y baño o ducha, 31 teléfono, 8 calefacción individual y 30 con aparatos eléctricos, tres viviendas no tenían calefacción de ninguna clase. El tamaño medio de una vivienda familiar habitada, definido como la población en viviendas familiares respecto al número de viviendas familiares habitadas, era 2'50 habitantes.
Porcentaje viviendas principales según régimen de tenencia. Año 2001
Viviendas: tenencia | |
Propiedad (pagada totalmente) | 23,1 |
Propiedad (Hipotecas) | 0,0 |
Propiedad (en herencia) | 69,2 |
Alquiler | 5,1 |
Cedida | 2,6 |
Otra forma | 0,0 |
Fuente. I.E.N. Censo de viviendas 2001.
Porcentajes de viviendas principales según las instalaciones. Año 1981
Viviendas: instalaciones | |
Agua corriente | 100,00 |
Agua Caliente | 81,01 |
Baño o ducha | 82,28 |
Retrete | 93,67 |
Calefacción por agua | 0,00 |
Radiadores eléctricos | 0,00 |
Fuente. I.E.N. Censo de viviendas 1981.
Población distribuida por tipo de vivienda
Población total | 100 | |
Viviendas colectivas | Número | --- |
Población | --- | |
Viviendas familiares | Vacías | 50 |
Habitadas | 40 | |
Población | 100 | |
Tamaño medio (1) | 2,51 |
(1) Población en viviendas familiares/ nº de viviendas familiares habitadas
.Fuente. I.E.N. Censos y Padrones de población y viviendas.
Castellano. A comienzos del sigo XXI, Armañanzas se encuentra situado en la zona "No Vascófona" de Navarra por el artículo 5.º de la Ley Foral 18/86, de 15 de diciembre, del vascuence, que diferencia la comunidad en tres zonas: No vascófona, Mixta y Vascófona. En 1996, el 96% de la población mayor de dos años estaba considerada erdaldun monolingue (castellano parlante), un 2% euskaldun (vasco parlante) y el 2% restante bilingüe pasivo. Si se analiza la población por tipología del euskera: 95 erdaldunes, de los cuales, 48 hombres y 47 mujeres, dos euskaldunes alfabetizados, un hombre y una mujer, y dos cuasi euskaldunes alfabetizados, ambos varones.
Población de 2 o más años clasificada según nivel de euskera (competencia lingüística) y año de referencia
Población de 2 o más años clasificada según nivel de euskera (competencia lingüística) y año de referencia
1986 | 1991 | 1996 | |
Erdaldun monolingüe | 127 | 108 | 95 |
Bilingüe pasivo | 0 | 0 | 2 |
Euskaldun | 0 | 0 | 2 |
Distancia a Pamplona: 70 kms., a Logroño 22. a Vitoria 70, a Bilbao 158. Comunicado por la carretera local Na-7251 a la carretera nacional de Logroño a Estella, N-111. Distancia a la cabeza de partido judicial: 25 kms. Estación de ferrocarril a 14 kms. de distancia en Mendavia.
ECONOMÍA: HASTA 1970
Hubo una cooperativa Trilladora fundada en octubre de 1959. Cultivo de zona media de Navarra: cereales, legumbres, vid, patatas, remolacha azucarera, hortalizas y olivo. Hay bastante regadío, pastos, ganadería y caza -conejo, perdiz, etc.- . Industrias de manipulados de papel. Canteras.
ECONOMÍA: A PARTIR DE 1970
Agricultura
En 1984 el suelo agrario estaba distribuido de la siguiente manera: total superficie censada 1.290 Ha., superficie de cultivo 694 Ha. (57'4%), prados y pastizales 466 Ha. (38`5%), terreno forestal 24 Ha. (2%) y otras superficies 15 Ha. (2'1%). Los terrenos comunales ocupaban 282 Ha. Entre los cultivos, destacar los cereales para grano con 410 Ha., sobre todo trigo (178) y cebada (228), viñedo 107 Ha., olivar 107, los tubérculos de consumo y frutales 2 Ha. cada uno y las hortalizas y frutales que sumaban 16 Ha. en total. Los barbechos llenaban 87 Ha. La maquinaria agrícola era de 10 tractores, 18 motocultores y tres cosechadoras.
En 1999 el suelo quedaba distribuido en 59 explotaciones agrarias. La superficie total censada del municipio era de 970 Ha. y el tamaño medio de la explotación era 16 Ha. La superficie agrícola utilizada (S.A.U.) representaba el 96% del total (935 Ha.); pastos permanentes 638 Ha. y tierras cultivadas 298: herbáceos y barbechos 229. Las especies arbóreas forestales llenaban 24 Ha., la décima parte de la ocupada en 1989 y los terrenos de eriales, espartizales y matorrales desaparecieron casi por completo. Entre los cultivos señalar: 197 Ha. de cereales para grano, 29 de barbechos, 34 de viñedo (40% menos que en 1989) y 25 de olivar.
Principales resultados del censo agrario 1989 y 1999
Fuente. I.E.N. Censo agrario 1989 y 1999.
Régimen de tenencia
Entre 1989 y 1999 hubo un crecimiento importante de los terrenos en propiedad, que pasaron a ocupar el 90% frente al 76% del censo anterior. Los terrenos en arrendamiento ocupaban 86 Ha., 27 menos que en le censo anterior.
Superficie total según el régimen de tenencia (hectáreas)
Fuente. I.E.N. Censo agrario 1989 y 1999.
El número de unidades de trabajo año en la agricultura (U.T.A.), una U.T.A. equivale al trabajo que realiza una persona a tiempo completo a lo largo de un año, es decir 228 jornadas completas, era de 9, 16 en 1989. El 90% era mano de obra familiar.
Ganadería. Número de cabezas
Fuente. I.E.N. Censo agrario 1989 y 1999.
El censo ganadero de 1999 era: 609 ovejas y 20.012 aves de corral. El ganado porcino se perdió en la década de los 90 y las aves de corral aumentaron en un 120%. EL ganado de labor, que había desaparecido completamente, en 1939 sumaba 8 cabezas de ganado caballar, 58 de mular y 12 de asnal.
Industria
La Cámara Navarra de Comercio e Industria recogía en 2001 seis empresas ubicadas en el municipio. Dos eran de alquiler y lectura de contadores de luz y agua, una bodega vinícola, una dedicad a instalaciones eléctrica, otra de albañilería y una última de fontanería.
Parque de vehículos
El número total de vehículos en 2001 era de 52, de los cuales: turismos 39, furgonetas y camiones 9, motocicletas una, 71 un tractor industrial y un vehículo sin clasificar. Entre 1994 y 2001 el parque municipal incrementó en 8 vehículos sobre todo turismos tres y furgonetas y camiones dos.
Parque de vehículos a 31 de diciembre de cada año
Fuente: Dirección General de Tráfico.
Hubo una cooperativa Trilladora fundada en octubre de 1959. Cultivo de zona media de Navarra: cereales, legumbres, vid, patatas, remolacha azucarera, hortalizas y olivo. Hay bastante regadío, pastos, ganadería y caza -conejo, perdiz, etc.- . Industrias de manipulados de papel. Canteras.
ECONOMÍA: A PARTIR DE 1970
Agricultura
En 1984 el suelo agrario estaba distribuido de la siguiente manera: total superficie censada 1.290 Ha., superficie de cultivo 694 Ha. (57'4%), prados y pastizales 466 Ha. (38`5%), terreno forestal 24 Ha. (2%) y otras superficies 15 Ha. (2'1%). Los terrenos comunales ocupaban 282 Ha. Entre los cultivos, destacar los cereales para grano con 410 Ha., sobre todo trigo (178) y cebada (228), viñedo 107 Ha., olivar 107, los tubérculos de consumo y frutales 2 Ha. cada uno y las hortalizas y frutales que sumaban 16 Ha. en total. Los barbechos llenaban 87 Ha. La maquinaria agrícola era de 10 tractores, 18 motocultores y tres cosechadoras.
En 1999 el suelo quedaba distribuido en 59 explotaciones agrarias. La superficie total censada del municipio era de 970 Ha. y el tamaño medio de la explotación era 16 Ha. La superficie agrícola utilizada (S.A.U.) representaba el 96% del total (935 Ha.); pastos permanentes 638 Ha. y tierras cultivadas 298: herbáceos y barbechos 229. Las especies arbóreas forestales llenaban 24 Ha., la décima parte de la ocupada en 1989 y los terrenos de eriales, espartizales y matorrales desaparecieron casi por completo. Entre los cultivos señalar: 197 Ha. de cereales para grano, 29 de barbechos, 34 de viñedo (40% menos que en 1989) y 25 de olivar.
Principales resultados del censo agrario 1989 y 1999
Principales resultados del censo agrario 1989 y 1999 | |||
1989 | 1999 | % | |
Número de Explotaciones | 60 | 59 | -1,67 |
Superficie total (ST) | 739 | 970 | 31,26 |
Superficie agrícola utilizada (SAU) | 671 | 935 | 39,34 |
Tierras labradas (TL) | 408 | 298 | -26,96 |
- Herbáceos y barbechos | 329 | 229 | -30,4 |
- Frutales | 3 | 6 | 100 |
- Olivar | 16 | 25 | 56,25 |
- Viñedo | 59 | 34 | -42,37 |
- Otros leñosos | --- | 2 | --- |
Pastos permanentes | 263 | 638 | 142,59 |
Otras tierras | 739 | 34 | - |
- Erial, espartizal, matorral | 408 | 3 | - |
- Especies arbóreas forestales | 263 | 24 | - |
- Otras superficies | 68 | 7 | - |
Fuente. I.E.N. Censo agrario 1989 y 1999.
Régimen de tenencia
Entre 1989 y 1999 hubo un crecimiento importante de los terrenos en propiedad, que pasaron a ocupar el 90% frente al 76% del censo anterior. Los terrenos en arrendamiento ocupaban 86 Ha., 27 menos que en le censo anterior.
Superficie total según el régimen de tenencia (hectáreas)
Año | 1989 | 1999 |
Total | 739 | 970 |
En propiedad | 562 | 876 |
En arrendamiento | 113 | 86 |
En aparcería | --- | --- |
Otro regimen | 64 | 8 |
Fuente. I.E.N. Censo agrario 1989 y 1999.
El número de unidades de trabajo año en la agricultura (U.T.A.), una U.T.A. equivale al trabajo que realiza una persona a tiempo completo a lo largo de un año, es decir 228 jornadas completas, era de 9, 16 en 1989. El 90% era mano de obra familiar.
Ganadería. Número de cabezas
Ganadería (núm. cabezas) | |||
1989 | 1999 | Variación % | |
Bovinos | - | - | - |
Ovinos | 400 | 609 | 52,25 |
Porcinos | 50 | - | - |
Aves | 10.038 | 22.012 | 119,29 |
Fuente. I.E.N. Censo agrario 1989 y 1999.
El censo ganadero de 1999 era: 609 ovejas y 20.012 aves de corral. El ganado porcino se perdió en la década de los 90 y las aves de corral aumentaron en un 120%. EL ganado de labor, que había desaparecido completamente, en 1939 sumaba 8 cabezas de ganado caballar, 58 de mular y 12 de asnal.
Industria
La Cámara Navarra de Comercio e Industria recogía en 2001 seis empresas ubicadas en el municipio. Dos eran de alquiler y lectura de contadores de luz y agua, una bodega vinícola, una dedicad a instalaciones eléctrica, otra de albañilería y una última de fontanería.
Parque de vehículos
El número total de vehículos en 2001 era de 52, de los cuales: turismos 39, furgonetas y camiones 9, motocicletas una, 71 un tractor industrial y un vehículo sin clasificar. Entre 1994 y 2001 el parque municipal incrementó en 8 vehículos sobre todo turismos tres y furgonetas y camiones dos.
Parque de vehículos a 31 de diciembre de cada año
Total vehículos | |
1994 | 44 |
1995 | 48 |
1996 | 48 |
1997 | 46 |
1998 | 45 |
1999 | 45 |
2000 | 51 |
2001 | 52 |
Fuente: Dirección General de Tráfico.
En 1996, la población estadísticamente activa sumaba 29 personas, de ellas 22 varones y 7 mujeres. Los ocupados/as en el municipio eran 28 y un parado con empleo anterior. El 80% de la población ocupada estaba formado por hombres, sin embargo, este porcentaje disminuye 10 puntos desde 1975. La población estadísticamente inactiva, con un total de 71 vecinos, se repartía en 25 retirados o pensionistas, 10 escolares o estudiantes, 35 personas dedicadas a labores del hogar (todas mujeres) y 50 en otra situación. El 58% de la población inactiva eran mujeres, proporción inferior a la de 1975, que ascendía al 70%.
Distribución de la población según la relación con la actividad económica
Población de 16 y más años según sexo, año de referencia y relación con la actividad
Fuente. I.E.N. Censos y Padrones de población y viviendas.
En 1984, la población activa era de 41 personas, 8 de las cuales tenían su puesto de trabajo en otro municipio. En el municipio se generaban 32 puestos de trabajo a tiempo completo y 17 a tiempo parcial. A la agricultura le correspondían 31, 14 de tiempo completo, el sector servicios con 5 establecimientos, producía 6 empleos. El resto eran a cargo de la bodega cooperativa. En 1996, el 32% de la población ocupada (9 personas) se dedicaba a alguna actividad relacionada con el sector servicios. La industria aparecía en segundo lugar con 8 empleados, 28% del total, seguida de la agricultura con cinco trabajadores, comercio y hostelería cuatro y el sector de la construcción dos. Si se agrega el comercio y hostelería al a los servicios, este sector se convertiría en el objeto de la mitad de los ocupados del municipio. Entre las actividades industriales más numerosas, señalar la de madera, corcho y muebles con tres empleados, la fabricación de productos metálicos con dos y la metalurgia, la fabricación de material de transporte y la industria de alimentación, bebidas y tabaco con un empleado cada una. En el sector terciario, educación tres trabajadores, sanidad dos, transportes y comunicaciones dos y servicios prestados a las empresas y administración pública un empleado cada una.
Distribución de la población de 16 y más años ocupada según actividades económicas (1996)
El 58% de los trabajadores eran asalariados fijos, resultado superior a la media de Navarra, 50'3%. Los contratos eventuales suponían el 19% del total, Navarra 23%. El 23% de los trabajadores eran autónomos y el 6% cooperativistas.
Distribución de la población de 16 y más años ocupada según situación profesional (1996)
Fuente. I.E.N. Censos y Padrones de población y viviendas.
El paro registrado por las oficinas del Servicio Navarro de Empleo en agosto de 2002 se elevaba a dos personas. La tasa de actividad del municipio (entendida como porcentaje de población activa sobre total, datos extraídos del censo 2001) se situaba en 37'5 (Navarra 56'7). Por edades, los varones entre 25 y 44 años obtenían una tasa del 100% y a aquéllos que se encontraban entre los 45 y 64 años el 90. Cuando se trata del sexo femenino, las tasas eran 67% y 17% respectivamente. La comunidad foral mostraba los siguientes resultados: H. 25-44 94'7%, H. 45-64 80'3.
Evolución del paro registrado mes de Marzo
Fuente. INEM
Distribución de la población según la relación con la actividad económica
1975 | 1981 | 1986 | 1991 | 1996 | |
Económicamente activa | 47 | 45 | 44 | 38 | 29 |
Ocupados/as | 46 | 40 | 36 | 31 | 28 |
Parados/as con empleo anterior | 0 | 0 | 4 | 5 | 0 |
Parados/as sin empleo anterior | 1 | 5 | 4 | 2 | 1 |
Económicamente inactiva | 131 | 111 | 84 | 71 | 71 |
Retirado, pensionista, rentista | 26 | 26 | 30 | 22 | 25 |
Incapacitados/as | 0 | 2 | 0 | 0 | 0 |
Escolares, estudiantes | 37 | 21 | 16 | 9 | 10 |
Labores del hogar | 65 | 54 | 35 | 33 | 35 |
Otra situación | 3 | 8 | 3 | 7 | 1 |
Servicio militar | 2 | 1 | 0 | 0 | 0 |
Población de 16 y más años según sexo, año de referencia y relación con la actividad
1975 | 1986 | 1996 | ||||
H | M | H | M | H | M | |
Total | 85 | 95 | 61 | 67 | 52 | 48 |
Ocupado | 41 | 5 | 29 | 7 | 22 | 6 |
Parado buscando primer empleo | 0 | 0 | 1 | 3 | 0 | 0 |
Parado ha trabajado antes | 1 | 0 | 2 | 2 | 0 | 1 |
Inactivo | 41 | 90 | 29 | 55 | 30 | 41 |
Fuente. I.E.N. Censos y Padrones de población y viviendas.
En 1984, la población activa era de 41 personas, 8 de las cuales tenían su puesto de trabajo en otro municipio. En el municipio se generaban 32 puestos de trabajo a tiempo completo y 17 a tiempo parcial. A la agricultura le correspondían 31, 14 de tiempo completo, el sector servicios con 5 establecimientos, producía 6 empleos. El resto eran a cargo de la bodega cooperativa. En 1996, el 32% de la población ocupada (9 personas) se dedicaba a alguna actividad relacionada con el sector servicios. La industria aparecía en segundo lugar con 8 empleados, 28% del total, seguida de la agricultura con cinco trabajadores, comercio y hostelería cuatro y el sector de la construcción dos. Si se agrega el comercio y hostelería al a los servicios, este sector se convertiría en el objeto de la mitad de los ocupados del municipio. Entre las actividades industriales más numerosas, señalar la de madera, corcho y muebles con tres empleados, la fabricación de productos metálicos con dos y la metalurgia, la fabricación de material de transporte y la industria de alimentación, bebidas y tabaco con un empleado cada una. En el sector terciario, educación tres trabajadores, sanidad dos, transportes y comunicaciones dos y servicios prestados a las empresas y administración pública un empleado cada una.
Distribución de la población de 16 y más años ocupada según actividades económicas (1996)
Hombres | Mujeres | Total | |
Total | 22 | 6 | 28 |
Agricultura | 5 | 0 | 5 |
Industria | 8 | 0 | 8 |
Construcción | 2 | 0 | 2 |
Comercio y Hostelería | 3 | 1 | 4 |
Servicios | 4 | 5 | 9 |
El 58% de los trabajadores eran asalariados fijos, resultado superior a la media de Navarra, 50'3%. Los contratos eventuales suponían el 19% del total, Navarra 23%. El 23% de los trabajadores eran autónomos y el 6% cooperativistas.
Distribución de la población de 16 y más años ocupada según situación profesional (1996)
Hombres | Mujeres | Total | |
Empresario | 1 | 0 | 1 |
Autónomo | 6 | 0 | 6 |
Cooperativista | 0 | 0 | 0 |
Ayuda familiar | 0 | 0 | 0 |
Asalariado fijo | 12 | 4 | 16 |
Asalariado eventual | 3 | 2 | 5 |
Otra situación | 0 | 0 | 0 |
Fuente. I.E.N. Censos y Padrones de población y viviendas.
El paro registrado por las oficinas del Servicio Navarro de Empleo en agosto de 2002 se elevaba a dos personas. La tasa de actividad del municipio (entendida como porcentaje de población activa sobre total, datos extraídos del censo 2001) se situaba en 37'5 (Navarra 56'7). Por edades, los varones entre 25 y 44 años obtenían una tasa del 100% y a aquéllos que se encontraban entre los 45 y 64 años el 90. Cuando se trata del sexo femenino, las tasas eran 67% y 17% respectivamente. La comunidad foral mostraba los siguientes resultados: H. 25-44 94'7%, H. 45-64 80'3.
Evolución del paro registrado mes de Marzo
1988 | 3 | 1996 | 2 |
1990 | 2 | 1997 | 5 |
1991 | 2 | 1998 | 1 |
1992 | 1 | 1999 | 1 |
1993 | 1 | 2000 | 1 |
1994 | 2 | 2001 | 0 |
1995 | 1 | 2002 | 2 |
Fuente. INEM
Municipio, partido judicial de Estella (Navarra).
La pequeña localidad de Armañanzas se ubica extendida de forma irregular sobre una prolongada pendiente. Su recinto urbano se distribuye en varias alturas conectadas entre sí mediante sinuosas calles, presididas por la iglesia.
En Armañanzas existen varios edificios civiles entre los que sobresale un palacio barroco ubicado en el número 11 de la Plaza de San Pablo. Se trata de una construcción de la segunda mitad del siglo XVII realizada en sillería. Divide su fachada, de canon horizontal, en dos cuerpos más ático. El inferior aparece estructurado de forma austera con una puerta de acceso adintelada entre pilastras. A ambos lados del pórtico se localizan de forma simétrica pequeñas ventanas adinteladas. El cuerpo superior aparece separado por una sencilla línea de imposta. Se distribuyen simétricamente en el mismo cinco ventanas adinteladas. Tres balcones conservan la forja barroca. Todos los vanos del segundo cuerpo se rematan mediante frontón recto. Decoran el cuerpo dos escudos del siglo XVII, adosados en los laterales del balcón central. El ático aparece separado del segundo de los cuerpos mediante una línea de imposta; se articula a través de cinco ventanas rectangulares de tamaño similar a las del cuerpo inferior. Sobre la cornisa del ático se alza un robusto alero con ménsulas decoradas con motivos vegetales.
En la calle Mayor se localizan varias casas señoriales del siglo XVI. La correspondiente al número 3 alterna la sillería con el sillarejo y en la misma destaca el arco conopial de ingreso. En el número 5 de la misma calle se alza una vivienda del siglo XVI con portada de ingreso de medio punto articulada por robustas dovelas. Elemento común a estas casas es la proliferación de escudos en sus fachadas. La mayoría de ellos son de estilo barroco de los siglos XVII y XVIII.
Parroquia de Santa María. Su alzado se inicia en época medieval si bien, las obras no finalizaron hasta la segunda mitad del siglo XVIII. Sobre la primitiva factura intervino durante el siglo XVI Juan de Landerrain. La planta es rectangular de una nave dividida en doble tramo prolongado hasta el crucero. Del edificio primitivo se conservan triples columnas de influencia cisterciense. Sobre éstas se alzan capiteles decorados con bolas de estilo Reyes Católicos que soportan el peso de las dos bóvedas de la nave, resueltas de forma estrellada. Una pequeña bóveda de terceletes con ligaduras cubre la cabecera. En 1765 tras la reforma de Landerrain, se dota a la nave de capillas laterales al lado del crucero y del coro. La obra la realiza Ventura de Ciarra, quien de esta forma otorga mayor monumentalidad a la parroquia.
Externamente se presenta como un macizo conjunto de sillería, destacando varios matacanes de lo que fue la antigua torre, así como una sencilla línea de imposta. En el muro de la Epístola se ubica una pequeña galería formada por tres arcos de medio punto, sobre la que se ubica la portada. De sencilla estructura, la portada es del siglo XVII. Consta de un arco de medio punto con robustas dovelas que descansan sobre pilares.
Retablo mayor. De estilo plateresco, su factura se atribuye a Andrés de Araoz y se data en 1560. Sobre un banco se disponen dos cuerpos divididos en tres calles articuladas mediante sucesión de columnas de orden compuesto. El conjunto concluye por medio de un frontón triangular de grandes dimensiones. Pertenece al grupo estilístico de Genevilla, Lapoblación y El Busto. En el banco se representan en relieve el pasaje del Descendimiento y el Entierro de Cristo; en el primer cuerpo también en relieve el nacimiento de Jesús, la talla de San Juan Bautista del siglo XV aunque retocada en el siglo XVIII, procedente de su ermita y, finalmente el relieve de la Epifanía. Se abre el segundo cuerpo con la escena de la Anunciación, a la que sigue la talla de la Virgen sedente con el Niño coronada por ángeles y el relieve de la Visitación; en el ático se aloja una talla de la Asunción rodeada de ángeles y sobre ella el busto del Padre Eterno. Los ángeles trompeteros que flanquean el ático son barrocos. El sagrario presenta planta trapezoidal con sus tres frentes enmarcados por columnas de igual factura que las del retablo, en posición avanzada. El relieve de Cristo a la columna se figura en la puerta del tabernáculo y en los laterales a San Pedro y San Pablo, en los tres casos bajo doseles.
Los retablos del Rosario y de San Roque pertenecen al siglo XVII. Ambos son de traza simétrica. De estilo manierista, distribuyen su estructura en dos cuerpos. El cuerpo inferior aparece dividido en tres calles articuladas entre sí por columnas de orden compuesto. El ático se articula con columnas de orden compuesto y fuste entorchado, entre volutas de gran tamaño. En las hornacinas centrales aparecen ubicadas las tallas barrocas de San Roque y la Virgen del Rosario respectivamente. Se atribuyen al núcleo de los maestros Jiménez de Viana. Concluyen el inventario retablístico parroquial los dedicados al Santo Cristo y a la Virgen de la Dolorosa. Ambos son del siglo XVIII, de estilo rococó y traza similar, si bien su factura pertenece a personalidades distintas. El retablo de la Dolorosa fue realizado Antonio de Izaguirre en 1776, mientras que el retablo del Santo Cristo lo ejecutó en 1765 Miguel López de Porras. Entre otros motivos iconográficos de la parroquia destaca una imagen románica del siglo XII de la Virgen con el Niño. De aspecto formal estático se aprecia en la misma un cierto estudio anatómico y de pliegues, así como un desplazamiento del Niño hacia la rodilla izquierda de su madre.
Ermita de San Juan. Data del siglo XVI, es de sillarejo, y presenta nave rectangular que se prolonga hasta la cabecera sobre la que se alza una bóveda estrellada decorada con bolas de estilo Reyes Católicos. La portada es de arco de medio punto de marcadas dovelas. En el interior se aloja un pequeño retablo del titular de la segunda mitad del siglo XVII.
Fernando GARCÍA NIETO
En Armañanzas existen varios edificios civiles entre los que sobresale un palacio barroco ubicado en el número 11 de la Plaza de San Pablo. Se trata de una construcción de la segunda mitad del siglo XVII realizada en sillería. Divide su fachada, de canon horizontal, en dos cuerpos más ático. El inferior aparece estructurado de forma austera con una puerta de acceso adintelada entre pilastras. A ambos lados del pórtico se localizan de forma simétrica pequeñas ventanas adinteladas. El cuerpo superior aparece separado por una sencilla línea de imposta. Se distribuyen simétricamente en el mismo cinco ventanas adinteladas. Tres balcones conservan la forja barroca. Todos los vanos del segundo cuerpo se rematan mediante frontón recto. Decoran el cuerpo dos escudos del siglo XVII, adosados en los laterales del balcón central. El ático aparece separado del segundo de los cuerpos mediante una línea de imposta; se articula a través de cinco ventanas rectangulares de tamaño similar a las del cuerpo inferior. Sobre la cornisa del ático se alza un robusto alero con ménsulas decoradas con motivos vegetales.
En la calle Mayor se localizan varias casas señoriales del siglo XVI. La correspondiente al número 3 alterna la sillería con el sillarejo y en la misma destaca el arco conopial de ingreso. En el número 5 de la misma calle se alza una vivienda del siglo XVI con portada de ingreso de medio punto articulada por robustas dovelas. Elemento común a estas casas es la proliferación de escudos en sus fachadas. La mayoría de ellos son de estilo barroco de los siglos XVII y XVIII.
Parroquia de Santa María. Su alzado se inicia en época medieval si bien, las obras no finalizaron hasta la segunda mitad del siglo XVIII. Sobre la primitiva factura intervino durante el siglo XVI Juan de Landerrain. La planta es rectangular de una nave dividida en doble tramo prolongado hasta el crucero. Del edificio primitivo se conservan triples columnas de influencia cisterciense. Sobre éstas se alzan capiteles decorados con bolas de estilo Reyes Católicos que soportan el peso de las dos bóvedas de la nave, resueltas de forma estrellada. Una pequeña bóveda de terceletes con ligaduras cubre la cabecera. En 1765 tras la reforma de Landerrain, se dota a la nave de capillas laterales al lado del crucero y del coro. La obra la realiza Ventura de Ciarra, quien de esta forma otorga mayor monumentalidad a la parroquia.
Externamente se presenta como un macizo conjunto de sillería, destacando varios matacanes de lo que fue la antigua torre, así como una sencilla línea de imposta. En el muro de la Epístola se ubica una pequeña galería formada por tres arcos de medio punto, sobre la que se ubica la portada. De sencilla estructura, la portada es del siglo XVII. Consta de un arco de medio punto con robustas dovelas que descansan sobre pilares.
Retablo mayor. De estilo plateresco, su factura se atribuye a Andrés de Araoz y se data en 1560. Sobre un banco se disponen dos cuerpos divididos en tres calles articuladas mediante sucesión de columnas de orden compuesto. El conjunto concluye por medio de un frontón triangular de grandes dimensiones. Pertenece al grupo estilístico de Genevilla, Lapoblación y El Busto. En el banco se representan en relieve el pasaje del Descendimiento y el Entierro de Cristo; en el primer cuerpo también en relieve el nacimiento de Jesús, la talla de San Juan Bautista del siglo XV aunque retocada en el siglo XVIII, procedente de su ermita y, finalmente el relieve de la Epifanía. Se abre el segundo cuerpo con la escena de la Anunciación, a la que sigue la talla de la Virgen sedente con el Niño coronada por ángeles y el relieve de la Visitación; en el ático se aloja una talla de la Asunción rodeada de ángeles y sobre ella el busto del Padre Eterno. Los ángeles trompeteros que flanquean el ático son barrocos. El sagrario presenta planta trapezoidal con sus tres frentes enmarcados por columnas de igual factura que las del retablo, en posición avanzada. El relieve de Cristo a la columna se figura en la puerta del tabernáculo y en los laterales a San Pedro y San Pablo, en los tres casos bajo doseles.
Los retablos del Rosario y de San Roque pertenecen al siglo XVII. Ambos son de traza simétrica. De estilo manierista, distribuyen su estructura en dos cuerpos. El cuerpo inferior aparece dividido en tres calles articuladas entre sí por columnas de orden compuesto. El ático se articula con columnas de orden compuesto y fuste entorchado, entre volutas de gran tamaño. En las hornacinas centrales aparecen ubicadas las tallas barrocas de San Roque y la Virgen del Rosario respectivamente. Se atribuyen al núcleo de los maestros Jiménez de Viana. Concluyen el inventario retablístico parroquial los dedicados al Santo Cristo y a la Virgen de la Dolorosa. Ambos son del siglo XVIII, de estilo rococó y traza similar, si bien su factura pertenece a personalidades distintas. El retablo de la Dolorosa fue realizado Antonio de Izaguirre en 1776, mientras que el retablo del Santo Cristo lo ejecutó en 1765 Miguel López de Porras. Entre otros motivos iconográficos de la parroquia destaca una imagen románica del siglo XII de la Virgen con el Niño. De aspecto formal estático se aprecia en la misma un cierto estudio anatómico y de pliegues, así como un desplazamiento del Niño hacia la rodilla izquierda de su madre.
Ermita de San Juan. Data del siglo XVI, es de sillarejo, y presenta nave rectangular que se prolonga hasta la cabecera sobre la que se alza una bóveda estrellada decorada con bolas de estilo Reyes Católicos. La portada es de arco de medio punto de marcadas dovelas. En el interior se aloja un pequeño retablo del titular de la segunda mitad del siglo XVII.
Fernando GARCÍA NIETO
Villa del partido de los Arcos, mer. de Estella, reino de Nav. En el s. XIX se gobernaba la villa por medio de un alcalde que nombraba el virrey a proposición del vecindario.
Con referencia al castillo de Armananzas lo hallamos en el inventario fechado el 2 de abril de 1329 y mandado formar en días de D. Felipe III de Navarra, comisión que desempeñó el notario de la Corte, Martín Périz de Cáseda, comprendiendo los castillos de este reino y su documentación. En este interesante y profuso inventario, figura la partida 103 que copiada a la letra dice así: «Item una carta scripta en paper et seyllada con el syeillo del concejo de los arquos, en como se pusieron a merce de don hugo de Conflans, marichal Campaña et Gobernador de Navarra, en Razón de la quema et destruction de los palacios et torr et de la muerte de los tres personas que fueron muertas en la vylla de armoynanças, etc., facta en el mes de abril, miércoles primero empués la pasqua de coaresma. Anno domini n.° cc.° IXXX.° Séptimo». Este castillo estuvo situado en la zona N. de la provincia de Soria y fue empeñado por el rey de Aragón D. Sancho VIII de Nav. A su inmediación se halla la laguna de Añavieja y de ella se surten dos acequias que riegan los campos cercanos y desaguan en el río Alhama. Ref. J. Alt. «C. M. de N.».
Hubo una escuela para niños (16) y otra para niñas (18). Actualmente los estudiantes y escolares tienen que desplazarse a otro municipio para recibir sus clases.
En 2001 de las 80 personas de 16 años y más años: una no sabe leer o escribir, 53 tienen certificado de estudios primarios, de escolaridad o sin estudios, 15 graduado escolar, bachiller elemental, FPI o equivalente y 11 bachiller superior, BUP, FPII o títulos equivalentes o superiores.
En 1996, de la población de 16 o más años que ya no estudiaba, el 76% contaba con estudios primarios. Las personas con estudios de segundo grado eran 16 personas, el 18%, de las cuales: 10 bachiller elemental/EGB, dos formación profesional 1º, dos formación profesional 2º grado y dos bachiller superior/BUP. Los que poseían estudios superiores o de tercer grado (5 personas, 6%): tres diplomados en escuelas universitarias y dos licenciados universitarios. Para el total de la comunidad foral, las personas con estudios de segundo grado, suponían el 40?3% y las de tercer grado el 13'6%. Los hombres representaban el 75% de las personas con estudios de segundo nivel. Cuando se trata de títulos superiores las mujeres ocupan el 100% de los casos.
Distribución de la población por estudios
Población de 16 y más años que no estudia según los estudios realizados
Fuente. I.E.N. Censos y Padrones de población y viviendas.
En 1996, de la población de 16 o más años que ya no estudiaba, el 76% contaba con estudios primarios. Las personas con estudios de segundo grado eran 16 personas, el 18%, de las cuales: 10 bachiller elemental/EGB, dos formación profesional 1º, dos formación profesional 2º grado y dos bachiller superior/BUP. Los que poseían estudios superiores o de tercer grado (5 personas, 6%): tres diplomados en escuelas universitarias y dos licenciados universitarios. Para el total de la comunidad foral, las personas con estudios de segundo grado, suponían el 40?3% y las de tercer grado el 13'6%. Los hombres representaban el 75% de las personas con estudios de segundo nivel. Cuando se trata de títulos superiores las mujeres ocupan el 100% de los casos.
Distribución de la población por estudios
Población de 16 y más años que no estudia según los estudios realizados
1975 | 1981 | 1986 | 1991 | 1996 | |
Total | 138 | 130 | 111 | 98 | 89 |
No sabe leer o escribir | 0 | 3 | 0 | 0 | 0 |
Sin estudios | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Estudios Primarios | 133 | 111 | 94 | 73 | 68 |
Segundo Grado | 4 | 12 | 13 | 18 | 16 |
Tercer Grado | 1 | 4 | 4 | 7 | 5 |
Fuente. I.E.N. Censos y Padrones de población y viviendas.
Se celebra una feria el primer domingo de septiembre y una romería el día de San Juan, 24 de junio, a la ermita de este santo. Las fiestas patronales, son en honor a San Isidro y se celebran el 15 de Mayo. También se celebran unas fiestas la primera semana de septiembre; hay una romería a Ntra. Sra. de Codés en las peñas de Yoar.
Parroquia dedicada a Santa María, arciprestazgo de Viana, diócesis de Pamplona. Ermita de San Juan, San Martín y Santa María.
Idoia ESTORNÉS ZUBIZARRETA
Idoia ESTORNÉS ZUBIZARRETA