Filologoak

Allières, Jacques

Lingüista de origen vasco nacido en Toulouse (Francia) el 9 de noviembre de 1929. Murió el 31 de agosto de 2000.

Hizo sus estudios de Letras en la Universidad tolosana (1954). Fue destinado al liceo de Bayonne que tuvo que abandonar debido a un accidente de tráfico. Fue luego Profesor de Filología Francesa de la Universidad de Toulouse. Se doctoró con la tesis sobre el verbo gascón que se publicó en el vol. V del Atlas lingüistique et ethnographique de la Gascogne.

Su conocimiento de lenguas fue enorme; amén de las neolatinas hablaba ruso, alemán y griego moderno. Gran estudioso del euskera desde su juventud (tradujo su apellido como Baratxurieta), fue miembro desde 1963 de Euskaltzaindia. En 1961 publicó su Atlas lingüístico que fue inmediatamente señalado como modélico por Koldo Mitxelena en el Boletín de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País:

"No es ésta, ni mucho menos, la primera vez que Via Domilia ha publicado trabajos de interés para los estudios vascos, pero entre todos ellos es sin duda el que comento uno de los más importantes.

Como su autor. Jacques Allières, no es acaso tan conocido entre nosotros como debiera, no estará de más hacer de él una presentaci6n, aunque haya de pecar de injusta por su seca brevedad. Es, ante todo, un romanista bien conocido, a pesar de su juventud, por su colaboración en el Atlas lingüístico y etnográfico de Gascuña, que dirige el profesor Séguy, y de ella procede, aparte de otros trabajos, la tesis doctoral que ahora prepara. Pero sus inquietudes no han quedado confinadas al campo gascón, por importante que éste sea, y, si ellas le han llevado hasta el georgiano y el griego moderno, no es de extrañar que haya llegado a encariñarse con la lengua vecina y tan afín en muchos aspectos al gascón que es la nuestra. De ello resulta que -prescindiendo de saberes esotéricos que en contra de las apariencias, son en suma más comunes- reúne en si dos competencias que pocas veces se dan juntas en los lingüistas actuales: una buena experiencia del trabajo de campo, de la encuesta dialectológica, y un dominio, teórico y práctico, de la lengua vasca hablada y escrita del que soy testigo de excepción. Dejo al lector el sencillo trabajo de deducir las consecuencias que de esta conjunción de técnicas pueden seguirse para el futuro Atlas lingüístico vasco el día en que éste deje de ser, como debemos esperar, un fuego fatuo o un lejano espejismo. Como prefiguración de lo que ha de ser un día -y pocas veces nos veremos ligados por un imperativo más categórico-, Alliéres ha emprendido la tarea de cartografiar una buena parte de los datos lingüísticos vascos comprendidos entre los materiales conseguidos en una encuesta por correspondencia dirigida por Julien Sacaze, el erudito autor de Inscriptions antiques des Pyrénées (Toulouse, 1892), como secuela de la Exposición Nacional celebrada en Toulouse en 1887. Se trata aquí de la traducción de dos leyendas pirenaicas, la de Barbazan y la de Tantugou, que se obtuvo de los maestros de los distintos pueblos del País vasco-francés -y de una extensa zona de habla romance, naturalmente- con arreglo a instrucciones muy precisas. Allières menos que nadie podía hacerse ilusiones acerca de la calidad, la homogeneidad y el grado de confianza que merecen materiales reunidos de esta manera, pero, como muy bien señala él mismo, mientras que un romanista dispone para esa zona de datos de muy otra solvencia -los del ALF y, sobre todo, los del ALG-, no ocurre nada semejante por lo que respecta al País Vasco, que sigue siendo poco más que una terra incógnita para la geografía lingüística. Por eso ha tenido la feliz idea de representar en mapas de notable claridad la distribución espacial de 83 hechos lingüísticos en 145 puntos, lo cual, dada la reducida extensión de la zona, representa una red sumamente tupida. No quiero dejar de señalar que ocho de estos mapas fueron presentados por el autor al Primer Congreso internacional de dialectología general, Lovaina-Bruselas, 1960, como ilustración de su comunicación titulada "Le Recueil Sacaze et les parlers basques français".

"Las dos leyendas que sirven de base a la encuesta proporcionan, a pesar de su reducido formato, abundante material para ilustrar divergencias de muy distinta clase: área de la oposición u / ü (núm. 1), del paso de au a ai (gauza / gaiza, 16, (h) auzoak / aizoak, 17), desinencia de dativo plural (-eri / -er, 65), formas alocutivas de voseo (da / duzu, 9, etc.), áreas léxicas como la de sor(h)o / p(h)entze "prado" (3) o la de athe / bortha (55), etc. Aun descontando lo que hay de falta de homogeneidad en las respuestas (en el empleo de las formas alocutivas, por ejemplo) y de elección entre posibilidades diferentes, pero no exclusivas (toki / lekhu "lugar" y acaso güne, 54, etc.), lo que queda, manejado con las necesarias precauciones criticas, nos da por primera vez una imagen mucho más precisa que los vagos esbozos que muchos hemos tratado de diseñar con datos procedentes de las fuentes más heterogéneas. Por lo que a mí respecta, me hubiera ahorrado muchas molestias y hubiera ordenado de manera mucho más segura y matizada los datos dialectales modernos, de haber dispuesto de este "Pequeño Atlas" al estudiar la fonología diacrónica vasca."

"Un comentario, aun ligero, de estos mapas adquiriría muy pronto dimensiones desmesuradas. Me limitaré, pues, con remitir al lector a las reseñas que a la primera parte de este trabajo han dedicado Pierre Lafitte en Gure Herria 33 (1961), 124-128, y René Lafon en Bulletin de la Société de Linguistique de Paris 57 (1962), 152-155: ambas serán de gran utilidad para quien quiera manejar estos mapas. Como digresión, me tomaré la libertad de aludir a la rica colección de equivalentes, todos un tanto insatisfactorios, de "lac" en el mapa núm. 4. El aislado ziphu junto al frecuente phutzu parece sugerir que, como he defendido en otras ocasiones, aquél no es más que una variante de éste: para que el indicio fuera concluyente haría falta, sin embargo, establecer que las dos formas son mutuamente exclusivas, cosa que, naturalmente, este mapa no puede probar."

"Lafon recuerda que los resultados de una encuesta parecida (versiones vascas de una adaptación francesa de la parábola del Hijo Pródigo), dirigida por E. Bourciez en 1894-95, se guardan en la Biblioteca universitaria de Burdeos. Cabría acaso recordar las traducciones navarras de la balada Orreaga de Arturo Campión, Pamplona 1880, cuyos datos he intentado cartografiar para uso privado. Por desgracia, es difícil concebir un texto, sea cual fuere su valor literario, que resulte menos adecuado para conseguir caracterizar las variedades dialectales tomadas como testigo. Por otra parte, los datos resultan preciosos cuando se trata, como bastantes veces ocurre, de hablas muy mal conocidas y algunas ya extintas."

"Mayor valor tienen, por el contrario, los resultados de la encuesta que dirigió la Academia de la Lengua Vasca sobre el terreno, con arreglo a un "Triple cuestionario" ("Erizkizundi irukoitza"), y conserva ésta en su mayor parte. De sus deficiencias he hablado en otros lugares, pero, por grandes que éstas sean, no dejan de ofrecer el mayor interés en el pobro estado actual de la dialectología vasca. No pierdo la esperanza de que algunos de sus datos, cartografiados ya en parte, se publiquen en fecha no lejana. En todo caso, el modelo de éste y de otros trabajos semejantes que en adelante se puedan hacer será éste de Alliéres que ahora nos ocupa: su modelo y también, Dios lo quiera, su motor."

En 1980 tomó parte en los Encuentros internacionales de vascólogos con "Dialectologie". En 1984 fue nombrado académico de honor de Euskaltzaindia.

En febrero de 2003 se celebró en Toulouse un homenaje en su honor en el que se presentaron los dos volúmenes de Hommage à Jacques Allières. Romania et Vasconia, Atlántica, Anglet, 2003.

Obra esencial:

  1. Petit atlas linguistique basque français, "Sacaze", Via Domitia (Annales publiées par la Faculté des Lettres et Sciences humaines de Toulouse, 7, 1961, 205-221, mapas 1-15 y 8 ; 81-126, mapas 16-83.
  2. Manuel pratique du basque, Ed. Picard, Col. Connaissance des Langues, Paris, 1979, 262. Magnífico manual dotado incluso de textos antológicos.
  3. Les basques, obra excelente y básica, traducida a varios idiomas, entre los cuales al japonés, col. " Que sais-je ", Paris, 1977.
  4. La formation de la langue française P.U.F., col. " Que sais-je ", Paris, 1982 Système linguistique, dynamique du langage et flux temporispatial, S.L.P.-Paris, 83, 1988.
  5. Manuel de linguistique romane, 2001 (póstumo).