Durante el curso 1973-74 contó con 11 unidades escolares públicas con 305 alumnos matriculados. En virtud de la Orden de 21 de agosto de 1981 del Dep. de Educación del Gobierno Vasco se transforman al euskera en el Colegio Público "Arkotxa" una de las 10 unidades de E. G. B. y las dos unidades de párvulos. En la Escuela graduada se crea una unidad de E. G. B. en euskera y transforma también al euskera la única unidad de párvulos. En 1982 había una población preescolar de 35 niños y 33 niñas, 2 centros públicos de E. G. B. y uno privado que acogían 229 niños y 221 niñas. La población escolar de las ikastolas era la siguiente: 179 alumnos de E.G.B. en un centro. [Ref. "Anuario Estadístico Vasco" 1982]. El n° de alumnos en el curso 1983-1984 era: en preescolar 113, de los cuales 65 en centros públicos y 48 en ikastolas; 569 en E. G. B. de los cuales 260 en centros públicos y 309 en ikastolas. La ikastola José Ramón Azpiri-CEP Zaratamo acoge alumnos de E. G. B. y cuenta con servicio de comedor y transporte (1990).
Distribución del alumnado en el curso 1993-1994, según nivel y carácter de la enseñanza.
Total | Pública | Privada | |
Educación Infantil | 84 | 84 | - |
Enseñanza General Básica | 245 | 245 | - |
Educación Permanente de Adultos | - | - | - |
Educación Especial | - | - | - |
B.U.P. y C.O.U. | - | - | - |
Bachillerato LOGSE | - | - | - |
Formación Profesional | - | - | |
Reforma de Enseñanzas Medias | - | - | - |
Módulos Profesionales | - | - | - |
Total | 329 | 329 | - |
(Fuente: Anuario Estadístico Vasco, 994). |
El nivel de instrucción de los mayores de 10 años era según el censo de 1981 ("Educación y Euskera"):
Analfabetos | 21 | F. Profesional | 57 |
Sin estudios | 70 | Segundo Ciclo | 48 |
Primer Grado | 1.041 | Escuelas Univ. | 19 |
Primer Ciclo | 94 | Facultades/ETS | 7 |
En 1991 y con un total de 1.497 era ("Anuario Estadístico Vasco", 1995):
Analfabetos | 33 | Secundarios | 142 |
Sin estudios | 343 | Medio-Superiores | 48 |
Preesc. y Primarios | 684 | Superiores | 69 |
Profesionales | 178 |
Area recreativa de "Upoko Pagadia". Espacio natural dedicado a área recreativa por la Diputación Foral de Bizkaia, en término de Zaratamo. Entre los itinerarios de interés que parten del lugar destacan el hayal y monte Upo. Servicio de educación especial en el Colegio Público "Arkotxa". Biblioteca y archivo municipales.
Celebra fiestas el 10 de agosto, San Lorenzo, y el tercer domingo de julio, San Segismundo.
Restos romanos.
En la iglesia de San Lorenzo de Zaratamo se encontraron dos lápidas anepigráficas romanas que M. Gómez Moreno dató en los ss. II-III d. C. Guardan analogías con las encontradas en Elorriaga (Lemoa).
Intentos de segregación.
Los pueblos de Lamindano, Ipiña, Zumeltzu, San Juan de Bedia, San Miguel de Basauri, Zollo, Zaratamo, Arakaldo y Bernagoitia, que todavía se consideraban como barriadas, trataron hacia 1551 de constituirse como anteiglesias independientes de sus matrices. En la junta general de Gernika del 26 de mayo de 1551 se planteó la cuestión; por una parte estaban los oñacinos y por la otra los gamboinos (éstos eran partidarios de las pretensiones de tales barriadas). No se llegó a un acuerdo. Más tarde se daría la sentencia en contra de la pretensión de las mismas. [Estanislao Jaime de Labayru: "Historia General del Señorío de Vizcaya", t. IV, págs. 269-270, 280-281 y 285].
Casas censuarias.
En el 1587 se pidió desde la Corte al Tesorero general de Vizcaya, una nota minuciosa de las casas de carácter censuario que había en las anteiglesias de Arrigorriaga, Zaratamo, San Miguel de Basauri. Bedia y que estaban avecindadas en Bilbao. No se pudo hacer tal relación, ya que no existía en el libro becerro consignación tan minuciosa. Zaratamo sumaba en su partida 3.060 maravedís. [Estanislao Jaime de Labayru: "Historia General del Señorío de Vizcaya", t. IV, pág. 532].
Guerras con Francia.
En el año 1637, en plena guerra cutre Francia y España el rey Felipe IV solicitó diversas tropas al Señorío. Este respondió procediendo a la formación de un tercio propio de mil hombres, para lo cual se efectuó un repartimiento de soldados entre todas las localidades del Señorío, correspondiéndoles a Arrigorriaga y Zaratamo contribuir con 12 hombres. Ante el peligro de un ataque de naves francesas contra la costa vizcaina, el Señorío acordó el 20-04-1639, entre otras medidas preventivas, designar a qué puertos y partes de la costa debían acudir los hombres armados de las localidades del interior del Señorío en caso de alarma. Las gentes armadas de Zaratamo debían socorrer, junto con las fuerzas de la mayor parte de los pueblos de la cuenca del Nervión, a Portugalete. [Estanislao Jaime de Labayru: "Historia General del Señorío de Vizcaya", t. V.]
Fogueraciones del siglo XVIII.
En 1704 tenía 29 1/2 fogueras; en 1798, su número era de 33 1/2. [Estanislao Jaime de Labayru: "Historia General del Señorío de Vizcaya", t.VI, p. 681].
Elecciones de diputados a Cortes del 1-II-1891.
CANDIDATOS | PARTIDOS | VOTOS |
Lizana | Conservador | 52 |
Ampuero | Carlista | 31 |
[Ref. "Boletín Oficial de Vizcaya" del 4-II-1891].
Elecciones de diputados a Cortes del 5-III-1893.
CANDIDATOS | PARTIDOS | VOTOS |
Lizana | Conservador | 50 |
Ampuero | Carlista | 28 |
[Ref. "Boletín Oficial de Vizcaya" del 9-III-1893].
Elecciones de diputados a Cortes del 12-IV-1896.
CANDIDATOS | PARTIDOS | VOTOS |
Lizana | Conservador | 75 |
[Ref. AADV "Acta del escrutinio general" del 16-IV-1896. Exp. n° 1. Carp. n° 860].
Elecciones de diputados a Cortes del 27-III-1898.
CANDIDATOS | PARTIDOS | VOTOS |
Lizana | Conservador | 84 |
Ortueta | 21 |
[Ref. AADV "Acta del escrutinio general" del 31-III-1898. Exp. 3. Carp. n° 860].
Elecciones de diputados a Cortes del 16-IV-1899.
CANDIDATOS | PARTIDOS | VOTOS |
Lizana | Conservador | 84 |
Ortueta | 2 |
[Ref. "Boletín Oficial de Vizcaya" del 19-IV-1899].
Elecciones de diputados a Cortes del 19-V-1901.
CANDIDATOS | PARTIDOS | VOTOS |
Lizana | Conservador | 102 |
[Ref. "Boletín Oficial de Vizcaya" del 22-V-1901].
Elecciones de diputados a Cortes del 26-IV-1903.
CANDIDATOS | PARTIDOS | VOTOS |
Lizana | Conservador | 96 |
[Ref. "Boletín Oficial de Vizcaya" del 30-IV-1903].
Elecciones de diputados a Cortes del 10-IX-1905.
CANDIDATOS | PARTIDOS | VOTOS |
Lizana | Conservador | 87 |
Restantes | 0 |
[Ref. "Boletín Oficial de Vizcaya" del 13-IX-1905].
Elecciones de diputados a Cortes del 21-IV-1907.
CANDIDATOS | PARTIDOS | VOTOS |
Lizana | Conservador | 109 |
Restantes | 0 |
[Ref. "Boletín Oficial de Vizcaya" del 24-IV- 1907. Filiaciones en "El Porv. V." de abril de 1907].
Elecciones de diputados a Cortes del 8-V-1910.
CANDIDATOS | PARTIDOS | VOTOS |
Lizana | Conservador | 120 |
Restantes | 0 | |
Varios | 1 | |
En Blanco | 2 |
[Ref. "Boletín Oficial de Vizcaya" del 11-V-1910. Filiaciones en "Gaceta del Norte" de mayo de 1910].
Elecciones de diputados a Cortes del 8-III-1914.
CANDIDATOS | PARTIDOS | VOTOS |
Amézola | Conservador | 102 |
Bilbao | Jaimista | 43 |
En blanco | 1 |
[Ref. "Boletín Oficial de Vizcaya" del 10-III-1914. Filiaciones en "Euzkadi" del 2-III-1914 y "Gaceta del Norte" del 9-III-1914].
Elecciones de diputados a Cortes del 9-IV-1916.
CANDIDATOS | PARTIDOS | VOTOS |
Power | Independiente | 85 |
Ampuero | Jaimista | 31 |
[Ref. "Boletín Oficial de Vizcaya" del 12-IV-1916. Filiaciones en "El Liberal" 9-IV-1916].
Elecciones de diputados a Cortes del 24-II-1918.
CANDIDATOS | PARTIDOS | VOTOS |
Rotaeche | P. N .V. | 174 |
Ampuero | Jaimista | 3 |
[Ref. "Boletín Oficial de Vizcaya" del 27-II-1918].
Elecciones de diputados a Cortes deñ 1-IV-1919.
CANDIDATOS | PARTIDOS | VOTOS |
Rotaeche | P. N .V. | 150 |
Salazar | Liga monárquica | 20 |
[Ref. "Boletín Oficial de Vizcaya" del 4-VI-1919. Filiaciones en "El Pueblo Vasco" del 28-V-1919].
Elecciones de diputados a Cortes del 19-XII-1920.
CANDIDATOS | PARTIDOS | VOTOS |
Chávarri | Liga monárquica | 110 |
Elguézabal | P.N.V. | 50 |
[Ref. "Boletín Oficial de Vizcaya" del 22-XII-1920. Filiaciones en "El Liberal" del 21 -XII- 1920].
Elecciones de diputados a Cortes del 29-IV-1923.
CANDIDATOS | PARTIDOS | VOTOS |
Chávarri | Liga monárquica | 116 |
Arocena | Unión nacionalista | 0 (1) |
En Blanco | 2 | |
Varios | 3 |
(1) 101 según "Gaceta del Norte" del l-V-1923. [Ref. ."Boletín Oficial de Vizcaya" del 1 de mayo de 1923. Filiaciones en "Gaceta del Norte" del l-V-1923].
Elecciones municipales del 12-IV-1931.
CANDIDATOS | VOTOS |
Cándido Avendaño Echevarría | 113 |
Domingo Ereño Echevarría | 111 |
José Urruticoechea Abrisqueta | 108 |
Juan Zavala Ercilla | 105 |
Juan Antonio Echevarría Uriarte | 104 |
José Aistúa Bustinza | 103 |
Marcelino Zárraga Barandica | 102 |
Hilario Zarandona Duñabeitia | 101 |
José Mª Asua Jáuregui | 97 |
José Ibarreche Aguirre | 15 |
Anastasio Iráculis Basterrechea | 8 |
N° de concejales elegidos: 9. [Ref. "Boletín Oficial de Vizcaya" del 20-IV-1931 y del 30-III-1931].
Elecciones municipales del 31-V-1931.
Resultaron elegidos
PARTIDOS | VOTOS |
Derecha republicana | 5 |
A.N.V. | 3 |
P.N.V. | 1 |
[Ref. "La Voz de Guipuzcoa", 2 de junio de 1931].
Elecciones de diputados a Cortes del 28-VI-1931.
CANDIDATOS | PARTIDOS | VOTOS |
Madariaga | Republicano | 107 |
Zugazagoitia | Socialista | 81 |
Aguirre | Estatutista | 69 |
Oreja | Estatutista | 69 |
Areitioaurtena | A.N.V. | 30 |
Urrengoechea | A.N.V. | 0 |
Basterrechea | Estatutista | 0 |
Varios | 1 |
Ref. "Boletín Oficial de Vizcaya" del 1-VII-1931. Filiaciones en la "Gaceta del Norte" del 30-VI-1931].
Elecciones de diputados a Cortes del 19-XI-1933.
(1ª y única vuelta).
N° de electores que votaron | 329 |
CANDIDATOS | PARTIDOS | VOTOS |
Aguirre | P.N.V. | 209 |
De la Torre | P.N.V. | 205 |
Oreja | Frente Contrarrev. | 68 |
Areilza | Frente Contrarrev. | 68 |
Bustos | Republicano-Socialista | 47 |
Ercoreca | Republicano-Socialista | 46 |
Varios | 20 | |
En blanco | 1 |
[Ref. "Boletín Oficial de Vizcaya" del 22-XI-1933. Filiaciones en "La Gaceta del Norte" del 21-XI-1933].
En la primavera de 1931, a los días de instaurarse la República. Zaratamo se adhirió a la Diputación en lo que acordase respecto al Estatuto. Asimismo, estuvo representado en la Asamblea de Estella. El resultado en esta localidad del Plebiscito del 5 de noviembre de 1933 sobre el Estatuto Vasco de Autonomía fue:
Electores | A favor | En contra |
422 | 402 | 0 |
[Ref. "Boletín Oficial de Vizcaya" del 8-XI-1933. "Gaceta del Norte" del 7-XI-1933].
1960-2001:
(Superficie kms.2) Subdivisión | Categoría | Distancia - Km. | POBLACION | EN EDIFICACIONES AGRUPADAS | EN EDIFICACIONES DISEMINADAS | |||||||||
Derecho | Hecho | Núm. de viviendas | Núm. de hogares | Población residente habitual | Núm. de viviendas | Núm. de hogares | Población residente habitual | |||||||
Total | Varones | Mujeres | Total | Varones | Mujeres | |||||||||
Pobl. 1960 | ||||||||||||||
(9,99) | ||||||||||||||
Arkotxa | Barrio | 2,0 | 1.145 | 1.141 | 210 | 222 | 1.026 | 529 | 497 | 20 | 19 | 106 | 61 | 45 |
Burhustu-Altamira | Barrio | 1,5 | 90 | 89 | - | - | - | - | - | 19 | 19 | 89 | 45 | 44 |
Gutiolo | Barrio | 2,2 | 76 | 75 | - | - | - | - | - | 13 | 14 | 75 | 37 | 38 |
Moiordin.Barrondo | Barrio | 1,0 | 308 | 297 | 40 | 41 | 191 | 108 | 83 | 25 | 24 | 106 | 61 | 45 |
Zaratamo (capital) | Barrio | - | 266 | 254 | 56 | 55 | 253 | 114 | 139 | - | - | - | - | - |
TOTALES | 1.885 | 1.856 | 306 | 318 | 1.470 | 751 | 719 | 77 | 76 | 376 | 204 | 172 | ||
Pobl. 1970 | ||||||||||||||
Arkotxa | - | - | 1.275 | 1.256 | 311 | 292 | 1.256 | 659 | 597 | - | - | - | - | - |
Burbustu-Altamira | - | - | 82 | 82 | 20 | 19 | 82 | 39 | 43 | - | - | - | - | - |
Gutiolo | - | - | 53 | 52 | 12 | 11 | 52 | 28 | 24 | - | - | - | - | - |
Moiordin.Barrondo | - | - | 388 | 378 | 113 | 99 | 378 | 176 | 202 | - | - | - | - | - |
Zaratamo (capital) | - | - | 291 | 283 | 64 | 60 | 283 | 141 | 142 | - | - | - | - | - |
TOTALES | 2.098 | 2.051 | 520 | 481 | 2.051 | 1.043 | 1.008 | - | - | - | - | - | ||
Pobl. 1986 | ||||||||||||||
Arkotxa | - | - | 963 | 954 | - | - | 954 | 482 | 472 | - | - | - | - | - |
Burbustu-Altamira | - | - | 56 | 56 | - | - | 56 | 29 | 27 | - | - | - | - | - |
Gutiolo | - | - | 48 | 48 | - | - | 48 | 28 | 20 | - | - | - | - | - |
Moiordin.Barrondo | - | - | 250 | 249 | - | - | 240 | 121 | 128 | - | - | - | - | - |
Zaratamo (capital) | - | - | 292 | 291 | - | - | 291 | 145 | 146 | - | - | - | - | - |
TOTALES | 1.609 | 1.598 | - | - | 1.598 | 805 | 793 | - | - | - | - | - | ||
Pobl. 1998: | 1.619 | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | ||
Pobl. 2001: | - | 1.695 | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - |
En el anterior estadillo están incluidos los habitantes de Barrondo, Goigurta, Iragorri, Larikano, Madariaga y Urrondo, que son pequeñas entidades de población. Indice de confort de sus viviendas, instalaciones y servicios en 1992: 59,79 (base 100).
Censos:
1800: 218; 1877: 367; 1887: 400; 1900: 516; 1910: 580; 1920: 789; 1930: 983; 1940: 1.074; 1950: 1.142; 1960: 1.856; 1966: 2.080: 1970: 2.051; 1975: 1.786; 1981: 1.768; 1986: 1.598: 1988: 1.600; 1991: 1.623; 1996: 1.594; 1998: 1.619.
Familia.
En 1991 había 463, de un tamaño medio de 3,54 miembros.
Población inmigrante.
En 1981 contaba con un total de 968 inmigrantes llegados:
Antes/en 1950 | Entre 1951-1960 | Entre 1961-1970 | Después de 1970 |
28 v. | 68 v. | 166 v. | 225 v. |
44 h. | 57 h. | 161 h. | 219 h. |
(Ref. "Movimientos Migratorios").
Migración en 1993.
Inmigración: 1. Emigración: 11. Saldo migratorio externo: -10.
Elecciones de diputados a Cortes del 16-II/I-III-1936.
(1ª y 2ª vuelta).
CANDIDATOS | PARTIDOS | VOTOS | |
2ª vta. | 1ª vta. | ||
Nº de electores que votaron | 371 | 366 | |
Jauregui | P.N.V. | 134 | 94 |
De la Torre | P.N.V. | 133 | 94 |
Gómez | Frente Popular | 121 | 106 |
Gaytán | Frente Contrarrev. | 114 | 164 |
M. Rivas | Frente Contrarrev. | 112 | 162 |
Espinosa | Frente Popular | 101 | 106 |
Aguirre | P.N.V. | 0 | 0 |
Varios | 0 | 6 | |
En blanco | 1 | 0 |
[Ref. "Boletín Oficial de Vizcaya" del 4-III-1936 y del 19-II-1936. Filiaciones en "La Gaceta del Norte" del 21-II-1936].
Tras el alzamiento militar de julio de 1936 permaneció en zona republicana hasta el 16 de junio de 1937, fecha en que entraron en la localidad las fuerzas de la I Brigada nacional.
Elecciones del 15-VI-1977.
P.N.V. | 438 | A.P. | 13 |
P.S.O.E. | 166 | D.C.V. | 13 |
U.C.D. | 85 | A.N.V. | 10 |
E.E. | 58 | F.U.T. | 9 |
E.S.B. | 26 | A.S.D. | 7 |
P.C.E. | 25 | F.D.I. | 5 |
P.S.P. | 20 | A.E.T. | 0 |
El referéndum constitucional del 6-XII-1978.
El referéndum constitucional del 6-XII-1978 dio el siguiente resultado sobre un censo de 1.287 electores:
Votos: 554 | Abst: 733 (56,95 %) | Sí: 348 (27,03 %) |
No: 169 (13,1 3 %) | Blanco: 24 | Abst. y No: 70,08 % |
Elecciones generales 1-III-1979.
(Censo electoral: 1.296).
P.N.V. | 318 | L.K.I. | 7 |
H.B. | 194 | I.R.E. | 7 |
P.S.O.E. | 95 | P.P. | 6 |
U.C.D. | 82 | U.F. | 5 |
P.C.E. | 50 | U.N. | 4 |
E.E. | 46 | O.R.T. | 3 |
E.M.K. | 20 | E.K.A. | 1 |
P.S.O.E. (H) | 16 |
Abstenciones: 417 (32,18%).
[Ref. ESEI, Boletín n°6].
Elecciones municipales del 3-IV-1979.
Concejales: HB: Juan Daniel Barandiarán. Raimundo Motas. Julián Irazabal. Bernardino Irígoras. Agustina Arto. PNV: Iñaki Bijuesa. José A. Echabarria. Pedro F. Azkueta. INDEP: Isidro Soto. Resultó elegido alcalde el primero.
Referendum estatutario del 25-X-1979.
Sobre un censo electoral de 1.300 electores resultan:
Votos: 827 (63,60%) | Abst.: 473 (36,40 %) | Sí: 747 (90,32 %) |
s/c (57,46 %) | ||
No: 47 (5,68 %) | Blanco: 24 (2,90 %) | Nulo: 9 (1,08 %) |
[Ref. "Diario Vasco" 27-X-1979].
Primeras elecciones para el Parlamento Vasco: 9-III-1980.
(Censo electoral: 1.329).
P.N.V. | 403 (47,30%) | L.K.I. | 8 (0,93%) |
H.B. | 253 (29,69%) | E.K.A. | 6 (0,70%) |
E.E. | 58 (6,80%) | E.M.K. | 6 (0,70%) |
P.S.O.E | 38 (4,46%) | E.S.E.I. | 5 (0,58%) |
U.C.D. | 25 (2,93%) | P.S.H. | 5 (0,58%) |
P.C.E. | 14 (1.64%) | O.R.T. | 3 (0,35%) |
A.P. | 10 (1,17%) | F.E.I.S. | 1 (0,11%) |
P.S.T. | 9 (1,05%) |
Abstenciones: 477 (35,89%).
[Ref. Revista "Euzkadi", 13-III-1980].
Elecciones municipales del 8-V-1983.
Concejales: PNV:Rafael Uribesalgo Azqueta. Ignacio Barandiarán Iráculis. Francisco Javier Goiri Arana. ZHK: Juan Daniel Barandiarán Jaca. Raimundo Mojas Ortiz de Urbina. Alberto Ugarriza Urruticoechea. Isidro Soto Sendino. María Amaya Echevarria Eguíluz. Jesús María Zárraga Jaca. Resultó elegido alcalde Juan Daniel Barandiarán.
Elecciones al Parlamento Vasco del 26-II-1984.
PNV | 494 | C.P. | 26 |
P.S.O.E. | 183 | Auzolan | 5 |
H.B. | 170 | P.C. | 4 |
E.E. | 34 |
Elecciones generales del 22-VI-1986.
P.N.V. | 352 | C.D.S. | 35 |
P.S.O.E. | 247 | C.P. | 32 |
H.B. | 193 | U.C. | 7 |
E.E. | 47 | I.U. | 6 |
Elecciones municipales del 10-VI-1987.
Resultaron elegidos los siguientes concejales: PNV: Iosu Bijuesca. Joseba Erramon. Francisco J. Goiri. EA: Raimundo Mojas. Víctor Urkiza. Juan Mª Ría. HB: Pedro Mª Euba. Eduardo Cuervo. PSOE: Conrado Crespo.
Elecciones generales del 29-X-1989.
P.N.V. | 358 | P.P | 21 |
H.B. | 216 | I.U. | 15 |
P.S.O.E. | 155 | C.D.S. | 5 |
E.A. | 152 | Otros | 18 |
E.E. | 26 |
Elecciones al Parlamento Vasco del 28-X-1990.
P.N.V. | 361 | E.E. | 35 |
H.B. | 240 | P.P. | 9 |
E.A. | 146 | Otros | 15 |
P.S.O.E. | 130 |
Elecciones municipales e/el 26-V-1991.
E.A. | 413 | H.B. | 160 |
P.N.V. | 345 | P.S.O.E. | 79 |
Fue elegido alcalde Juan Daniel Barandiarán Jaca (EA).
Elecciones generales del 6-VI-1993.
P.N.V. | 321 | E.A. | 158 |
P.S.E./E.E. | 231 | P.P. | 55 |
H.B. | 218 |
Elecciones al Parlamento Vasco del 23-X-1994.
P.N.V. | 327 | I.U. | 55 |
H.B. | 208 | P.P. | 32 |
E.A. | 149 | U.A. | 2 |
P.S.E./E.E. | 113 | C.N.P.S. | 2 |
Elecciones municipales del 28-V-1995.
E.A. | 409 | P.S.E./E.E. | 84 |
P.N.V. | 287 | I.U. | 32 |
H.B. | 166 | P.P. | 28 |
Fue elegido alcalde Juan Daniel Barandiaran Jaca (EA).
Elecciones generales del 3-III-1996.
P.N.V. | 303 | P.P. | 80 |
H.B. | 191 | I.U./E.B. | 79 |
P.S.E./E.E. | 191 | I.C.V. (Gorordo) | 4 |
E.A. | 153 | Otros | 85 |
Elecciones al Parlamento Vasco del 25-X-1998.
P.N.V. | 339 | P.P. | 91 |
E.H. | 249 | I.U./E.B. | 39 |
P.S.E./E.E. | 141 | U.A. | 3 |
E.A. | 128 | Otros | 5 |
Elecciones municipales del 13-VI-1999 (votos y concejales).
E.A. | 382 (4) | P.P. | 33 (0) |
P.N.V. | 253(3) | I.U. | 33 (0) |
E.H. | 227 (2) | Abst. | 25.43% |
P.S.E. | 74 (0) |
Resultó elegido alcalde Juan Daniel Barandiaran (E.A.). (Ref. "El C. E. P. V.", 14-VI-1999 y 4-VII-1999).
Elecciones generales del 12-III-2000.
P.N.V. | 343 | I.U./E.B. | 33 |
P.S.E./E.E. | 165 | Otros | 18 |
P.P. | 146 | Abst. | 37,63% |
E.A. | 117 |
(Ref. "Diario Vasco", 13-III-2000).
Elecciones municipales del 25-V-2003 (votos y concejales).
E.A. | 366 (4) | I.U. | 46 |
P.N.V. | 238 (4) | Nulos | 155 |
P.S.E. | 88 (1) |
Fue elegido alcalde Roberto Ibarretxe (E.A.). (Ref. "Diario Vasco", 27-V y 15-VI-2003).
Parroquia dedicada a S. Lorenzo, arcp. de Zeberio, dióc. de Bilbao, archidióc. de Burgos. En el s. XVIII el pueblo de Zaratamo pertenecía a la vicaría de Arratia, bajo la jurisdicción de la diócesis de Calahorra. [Estanislao Jaime de Labayru: "Historia General del Señorío de Vizcaya", t.VI, p.281.
Ainhoa AROZAMENA AYALA
Distancia desde la cap. del municipio (Zaratamo) a Bilbao: 9 kms. Distancia a la cabeza del partido judicial: 20 kms. Estación de ferrocarril más próxima en Arrigorriaga, a 0,5 kms. Mediante dos pequeños ramales comunica con la N-625 Bilbao-Orduña y con la localidad de Galdakao, que se encuentra en la N-634 Bilbao-Eibar.
Euskera vizcaino. L. L. Bonaparte, en 1863, lo clasificó en el subdialecto occidental y variedad de Arrigorriaga. En el primer tercio del s. XIX, Añibarro lo incluye, a efectos de predicación, en una lista de localidades cerradamente vascoparlantes (Varios: "Geografía Histórica de la Lengua Vasca", Auñam., 1960. t. T. pp. 44-60). En 1970 el número de vascófonos ascendía a 800 personas (Pedro de Yrizar: "Los dialectos y variedades de la lengua vasca", sep. "Boletín de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País", 1973, p. 18). Según los censos de 1981 y 1991 había los siguientes hablantes: ("Educación y Euskera"):
1981 | 1991 | |
Erdaldunes | 908 | 771 |
Euskaldunes | ||
Alfabetizados | 498 | 394 |
Algo alfabetizados | 37 | 95 |
No alfabetizados | 24 | 67 |
Casi euskaldunes | ||
Alfabetizados | 214 | 196 |
No alfabetizados | 26 | 27 |
Pasivos | 6 | 51 |
Según el censo agrario de 1972, en este ayuntamiento había 130 explotaciones agrarias: 1 de ellas sin tierras, 33 de menos de 0,5 Ha., 15 de 0,5 a 0,9 Ha., 56 de 1 a 5 Ha., 18 de 5 a 20 Ha., 6 de 20 a 100 Ha., 1 de 100 y más Ha. El régimen de tenencia era el siguiente: Propiedad: 685 Ha.: Arrendamiento: 37 Ha.; Aparcería: -; 281 parcelas son menores de 1 Ha. 66 de 1 y menores de 5 Ha., 17 de 5 Ha. y mayores. En 1970 se cultivaban 15 Ha. de maíz, 15 de alubia, 8 de patatas, 19 de huerta, 91 de prados. 35 de praderas, 6 de nabo forrajero, 6 de maíz forrajero y 2 de otros forrajes. Explotaciones agrícolas en 1989 (iguales o superiores a 0,1 Ha.). Total: 118,58 de ellas con ganadería. En 1981 poseía 17 empresas, de las cuales 7 ocupaban de 3 a 19 personas, 7 de 20 a 99, 2 de 100 a 499 y 1 de más de 500. En las primeras trabajaban 66, en las segundas 325, en las terceras 447 y en las últimas 1.500, sumando un total de 2.338 personas ocupadas en la industria. (Ref. "E. S. I. C. A. E.", 1983, E. Jaurlaritza). En 1982, las empresas de más de diez trabajadores enclavadas en su término eran: Angel Bilbao Arana, S. A. (ABASA) (mecánica), con 132; Burdiñola. S. A. (Moiordin, calderería), con 60; Carpintería Félix Landa, con 35; Cia Española de Transformados de Alambre, S. A. (CESTASA) (Barrando), con 88; Construcciones Eléctricas y Electrónicas, S. A. (CEYESA), con 14; Exploradoras de Calizas de Vizcaya S. A. Excavisa, con 54; Hispano Alemana de Cerramientos, S. A. (HISPALSA) (Moiordín, carpintería metálica), con 31; Ibérica de Materiales de Protección, S. A. (I. M. P. S. A.) (Arkotxa), con 32; Industrias Plasticas Zeg, S. A. con 315; Omagogeascoa Bengoechea, Martín A. Talleres Mecánicos Omallar (Moiordín); con 11; Plásticos Irastorza, S. A., con 13; Regasa, S. A. (maquinaria), con 16; Sociedad Española de Construcciones Electromecánicas, S. A., Fábrica en Zaramato (Arkotxa), con 1.500; Talleres Industriales Rofer, S. A. (Moiordín, mecánica), con 25. ["Catálogo Industrial del País Vasco", 1982]. Establecimientos industriales de más de 9 empleados en 1993: 11. Personal ocupado: 1.019. Desde el punto de vista comercial, Zaratamo pertenece al área de Bilbao.
El total de población considerada activa en 1982 era de 483 varones y 108 mujeres. De éstos, 415 v. y 68 m. se hallaban ocupados, 35 v. y 29 m. buscaban empleo por primera vez y 33 v. y 11 m. habían trabajado anteriormente. El total de inactivos estadísticos era de 406 y de inactivas estadísticas 756. (Ref. "Anuario Estadístico Vasco" 1982). El paro registrado en 1995 fue de 112 personas; en 1996, de 105 (Ref. "Anuario Estadístico Vasco", 1997-1998).
POBLACION ACTIVA | |||||
1981 | 1986 | 1991 | 1996 | 2001 | |
Total | 5.433 | 6.064 | 7.367 | 8.452 | 10.339 |
Varones | 4.078 | 4.350 | 4.887 | 5.339 | 6.135 |
Mujeres | 1.355 | 1.714 | 2.480 | 3.113 | 4.204 |
POBLACION OCUPADA | |||||
1981 | 1986 | 1991 | 1996 | 2001 | |
Total | 4.551 | 4.712 | 6.199 | 6.959 | 9.290 |
Varones | - | 3.522 | 4.251 | 4.614 | 5.697 |
Mujeres | - | 1.190 | 1.948 | 2.345 | 3.593 |
Iglesia parroquial de San Lorenzo. Construcción del s. XVI, renacentista, totalmente desfigurada en el interior por reformas modernas, sobre una edificación medieval que subsistía a finales del s. XIV. Entre los elementos originales, existe una pila bautismal rústica, románica, elaborada en un solo bloque de decoración muy sencilla; cruz pathé en círculo y pie en prisma tallado. Los muros de la iglesia conservan fragmentos de dos lápidas, una de ellas con dos bandas perpendiculares formadas por líneas incisas, fechable en el siglo I después de Cristo, y la otra con un busto dentro de un recuadro, fechable entre los siglos III y IV después de Cristo. Ermita de la Ascensión en Burbustu; renacentista, reformada y restaurada en 1982. En Elexalde quedan algunos caseríos del s. XVIII y otros que han utilizado elementos semejantes a éstos. En cuanto al resto de la arquitectura civil, el más sofisticado sería el edificio neoclásico de los Pradera en Ibercobre. Citemos también las modernas villas Olagane, el ayuntamiento (1955) y la parroquia de San Vicente, de estilo neorromanico, proyectada en 1939.
Cuento popular vasco: Amabi gizon (Doce hombres); Biribil biribilak (Muy redondos); Emakume arpela (La mujer perezosa); Keto bat (Un bobo); Lenengo aeroplanua (El primer aeroplano); Aita-alabak (Padre e hija); Azokan (En el mercado); Erosle bat (Un comprador); Errelari bat (Un fumador); Eutsi ta tati (Ofrecer y no dar); Iru alaba (Tres hijas): Mandatu irukoitza (Triple encargo). [Resurrección María de Azkue: "Euskalerriaren Yakintza". t. II. nos. 10. 35. 42. 71. 82. 134, 151, 163, 165. 167, 179, 201].
Municipio, partido judicial de Durango, Bizkaia.
Anteiglesia de la Merindad de Uribe, Señorío de Bizkaia. A pesar de tener fiel y ayuntamiento propios, no tenía voto y asiento en las Juntas Generales de Gernika por haberse separado sin permiso de Arrigorriaga, villa de la que formaba parte. Contribuía al Señorío con 331/2 fogueras.