Toponimoak

YURRE

Lugar del municipio de Vitoria-Gasteiz, partido judicial de Vitoria, Alava. Está situado a los 42° 52' 45" y 0° 59' 10" al este del término y sureste de la capital del municipio, en un llano, a 506 m. de altura. Lo atraviesa el río Mendiguren.

1800: 12 vecinos (42 h.); 1960: 41 h.; 1970: 26; 1978: 26; 1981: 31; 1986: 34; 1991: 34; 1997: 46.

Castellano. Muy probablemente, a finales del s. XVIII, sus habitantes conocían todavía el euskera (Varios: "Geografía Histórica de la Lengua Vasca", Auñam., 1960, t. I, pp. 61-66). En el mapa lingüístico de L. L. Bonaparte (1863) esta localidad figura ya alejada de la línea de dominio del euskera.

Parroquia de Santiago. Edificio que data del s. XVI si bien sufrió remodelaciones posteriores, como en la torre rehecha a mediados del XIX por Pedro José de Bengoa. Un atrio de carácter popular cobija la portada, del s. XVI avanzado. Interior de dos tramos de nave, dos capillas laterales y ábside de tipo poligonal que se cubre con bóveda de media estrella. La nave lleva bóveda de terceletes combados y de terceletes simples las capillas. Apoyan sobre ménsulas con molduras y bolas, con la particularidad de que una de ellas tiene el escudo de los Mandojana. El baptisterio de fines del XVI, adosado a un lateral de la nave, se abre a ésta en arco de medio punto decorado con rectángulos y óvalos, que apea sobre pilastras acanaladas. Este espacio semicircular va cubierto por una gran venera. De la misma época y probablemente del mismo autor, Juan Vélez, es la sacristía de planta hexagonal cubierta por una cúpula con nervios radiales y círculos concéntricos y rombo al interior. El retablo mayor, obra de Antonio Aboytiz, comenzado en 1655 fue dorado en 1774 por Juan Angel de Rico y se colocan motivos rococós en el ático. De buena traza, adolece sin embargo, de falta de buenas tallas. Consta de dos cuerpos articulados en tres calles por ocho columnas corintias de fuste acanalado, y ático con arco curvo sobre pilastras con angelillos en el fuste. Centra la predela un bello sagrario anterior al retablo. De estilo también barroco pero más avanzado, es el lateral izquierdo, donde la abigarrada decoración contrasta con la sencillez de la Andra Mari que preside el retablo. Imagen sedente con el Niño sobre la rodilla izquierda mirando de frente a los fieles en actitud sonriente, como su Madre. Tratamiento muy natural de los cabellos y ropajes, por lo que se fecha en el s. XV. En la capilla de la derecha, un interesante tríptico de principios del gótico. De reducidas dimensiones, se compone de cuerpo principal, donde se aloja una imagen de la Virgen coronada y muy repintada y laterales de tres pisos con escenas del nacimiento e infancia de Jesús, separadas por un par de arcos trilobulados sobre columnillas de capiteles góticos. Todas llevan rótulos. En cuanto a piezas de orfebrería, hay que resaltar un cáliz rococó de plata dorada con motivos de rocalla en el mismo material sin dorar. (Ref. "Catálogo Monumental de la Diócesis de Vitoria", IV).

Lugar de señorío de la hermandad de Badayoz. (Ref. "Diccionario Geográfico-Histórico de la Real Academia", t. II, p. 519). En la actualidad pertenece a la hermandad de Vitoria-Gasteiz, cuadrilla de Vitoria-Gasteiz.

A comienzos del s. XX carecía de escuela pública. Su población escolar asistía a la de Arangiz.

Nombre.

Aparece como Ihurre en doc. de 1025 del "Códice de San Millán" del mismo año; Yurre en doc. de 1257 citado en "Revista de Archivos..." de los años 1907 a 1909; Yhurre en doc. de 1294 reproducido en el "Boletín de la R. Academia de la Historia" de octubre de 1883; Iurre en doc. del s. XVIII citado en p. 7 de "Historia eclesiástica de Alava" (1928) de Landázuri. El apellido del mismo nombre aparece como Yurre (García de) en doc. de 1274 reproducidos en p. 249 de "Historia civil, eclesiástica, política y..." (1929) de Landázuri; Yhurre (Martínez de) en doc. de 1332 mencionado en p. 199 de "Memorias y privilegios de Vitoria" (1922) de Floranes. [Ref. Gerardo López de Guereñu, "Boletín de la Institución Sancho el Sabio" 1969 p. 73].

En 1800 estaba bajo la jurisdicción de la diócesis de Calahorra, y pertenecía a la vicaría de Vitoria y al arciprestazgo de Armentia. (Ref. "Diccionario Geográfico-Histórico de la Real Academia" t. II, p. 519).

Ainhoa AROZAMENA AYALA