Toponimoak

VILLAFRANCA


Censos. 1800: 12 vecinos; 1960: 56 h. ; 1970: 58; 1978: 54; 1981: 61; 1986: 38; 1991: 35.
Castellano. Tal vez, a fines del s. XVIII, conocían todavía el euskera (Varios: "G. H. L. V.", Auñam., 1960, t. I, pp. 61-66). En el mapa lingüístico de L. L. Bonaparte (1863) esta localidad queda muy alejada de la línea del dominio del euskera.
A comienzos del s. XX había en la localidad una escuela pública mixta.
La trama urbanística de Villafranca presenta edificios dispersos y rodeados de sus terrenos propios de labranza. Al oeste del espacio que hace las funciones de plaza, hay una edificación de finales del s. XVI. Se trata de un volumen rectangular con cubiertas a cuatro vertientes y altura de tres plantas. Portada de sillería con arco de medio punto; la clave ostenta un escudete con armas de Salvatierra y Gaona. Respecto del arte religioso, destaca la Parroquia de San Andrés. El edificio actual data del s. XVI, aunque algunas dependencias como la sacristía y el pórtico se adosan en siglos posteriores. Una portada plateresca de mediados del XVI constituye el acceso al templo por un lateral. Sigue el esquema de arco de medio punto moldurado con medallones en las enjutas, rodeados de grifos, flanqueado por dos columnas de capitel corintio con el tercio inferior ornamentado por grutescos y el resto estriado. La torre de dos cuerpos, fue "realizada en 1574 por Pedro de Elosu. Planta de salón con tres tramos cubiertos por bóvedas de crucería tardogótica de diferentes trazados que llevan florones y claves relivadas en el primer tramo. La sacristía cubre con bóveda de arista. Retablo central de estilo rococó, obra ensamblada y esculpida en 1750 por Francisco Arocena, Martín de Zabala e Ignacio de Lavi, dorada en 1763 por Isidro Díez y el pintor López de Briñas. Una abigarrada decoración recubre los mensulones del banco, las columnas del único cuerpo y las pilastras y aletones del remate. Preside desde un nicho avenerado la imagen del titular, con San Pedro y San Pablo a los lados. Dos retablos laterales idénticos, se hacen en 1802 bajo las advocaciones de la Virgen del Rosario y San Antonio Abad, tallas de la escuela de los Valdivieso, La última citada ha sido sustituida por un sagrario. Perteneció al término una ermita que estaba dedicada a la Inmaculada Concepción.

Villafranca de Estibaliz. En lo antiguo fue una población importante situada en donde hoy radica el Santuario de Estibaliz. Consta la existencia de esta localidad en una escritura de donación al monasterio de Nájera, otorgada en 1138 por María López de Estívariz: "hago donación á Dios, dice, á Santa María de Náxera y S. Pedro de Clunia de aquella Villafranca de Estibaliz con aquel fuero con el qual sus padres la probaron y me vino á mí por derecho hereditario" (Ref. "D. G. H. R. A.", t. II, p. 454). La población a la que alude el documento fue una repoblación de francos -origen del nombre del lugar- debida a la proximidad del Camino jacobeo.

Junto al camino de Santiago. En efecto, por su término, sin llegar a tocar el núcleo poblacional, pasaba el Camino jacobeo que desde Gáceta discurría al pie del cerro de Estibaliz hasta llegar a Argandoña. El próximo lugar de Doñacua testimonia, en su toponimia euskérica, la existencia de una ermita, citada desde el s. XII, bajo la advocación de Santiago.

Atracción de Vitoria. La nueva población de Vitoria fue la causante de que esta villa y otros lugares se fuesen despoblando. En una escritura se quejaba el abad Ximeno, de Santa María de Nájera, que lo gobernaba en el 1200 a su prelado diocesano, de que los porroquianos de Villafranca de Estibaliz se pasaban a Vitoria. En una escritura en la que se confirma por parte de Alfonso VIII de Castilla las posesiones del monasterio de Santa María de Nájera, figura esta población: "in Alava Sanctam Mariam de Estibariz cum ipsa villa et omnibus suis appenditiis". (Ref. "D. G. H. R. A.", t. II, p. 454).
En 1800 estaba bajo la jurisdicción de la diócesis de Calahorra, y pertenecía a la vicaría de Vitoria y al arciprestazgo de Armentia. (Ref. "D. G. H. R. A.", t. II, p. 452). En la misma época subsistía la ermita de la Concepción.

Ainhoa AROZAMENA AYALA